Está en la página 1de 4

BAILES ZONA NORTE

El Carnavalito
Si bien es una danza originaria de Bolivia y practicada en el norte
de Argentina, el carnavalito se baila en Chile no solamente para la
época de Carnaval, sino que en todas las festividades.
Los instrumentos utilizados son la quena y el bombo, dando origen
al Huaino, música característica del carnavalito.
Es una danza de conjunto, es decir, se baila en grupo y con
muchas parejas, quienes realizan hermosas coreografías al
compás de la música. Podemos destacar figuras como “el puente”,
“las alas” y “las calles”.

Cueca Nortina
A diferencia de nuestra tradicional cueca de la zona central, la cueca nortina
generalmente no tiene texto, solo tiene melodía, al igual que el cachimbo.
Los instrumentos que acompañan este baile son la trompeta, la tuba, el bombo y la
caja.
El hombre y la mujer durante la danza interpretan la conquista en una hermosa
coreografía, reflejando como en todos los bailes la alegría de nuestra gente.

El Torito
En la celebración de la fiesta religiosa de San Pedro, el 29 de junio,
se homenajea a este santo patrono a través del canto, la danza y la
música caracterizada por su origen religioso.
Durante el baile se forma una ronda, ubicándose en su centro dos
hombres, uno vestido completamente de blanco y el otro entero de
negro. Ambos para resaltar más la vestimenta y el disfraz, utilizan
una gran máscara en forma de toro. Los participantes de la ronda,
por su parte, aplauden y cantan, mientras los dos hombres simulan
darse cornadas hasta que uno cae. Siempre será el hombre de
negro.
BAILES ZONA CENTRO

La cueca
En Chile no existía un baile oficial que nos representara, pero
el 18 de Septiembre de 1979, según Decreto No 23 se
determinó que la Cueca sea la Danza Nacional de Chile.
Bailamos la Cueca, aproximadamente desde 1824. En los
salones de música (casa de canto) se ejecutaba con arpas y
guitarras, y en el campo se armaban tabladillos especiales
para los bailarines, acompañados de guitarras y canto.

La mazamorra
Esta danza se caracteriza por tener un paso más bien
mazamorreado y tal vez de ahí provenga su nombre.
La coreografía consiste en la representación de dos gavilanes que
rodean a una paloma.
Lamentablemente, como sucede con muchas de nuestras
tradiciones, se ha perdido el rastro y el origen primero de ellas, por
lo que es imposible determinar su real significación y nacimiento.
Los bailarines se mueven a través de graciosos e incesantes
movimientos donde dos hombres deben conquistar el amor de una
mujer.

La sajuriana
Esta danza se conoce también con el nombre de secudiana o
sajuria y se practica en la Región de Ñuble y la Región del
Biobío. La música posee una copla y estribillo. Las parejas
danzan separadas ondulando alegremente sus pañuelos de
arriba a abajo, realizando improvisados movimientos. Los pies
zapatean y escobillan el suelo, con ritmo similar al de la cueca.
Cada bailarín le pone un sello vivaz y elegante característico
de esta danza tradicional.
BAILES ZONA SUR
Cueca chilota
La cueca chilota conserva la estructura coreográfica de las otras
cuecas ejecutadas a lo largo de Chile. Sin embargo, la música se
caracteriza por la ausencia de la cuarteta o copla inicial y los pasos
difieren un poco. Esta conformado por cuatro y cinco versos que
acompañan a los bailarines en su danza. El cantor interpreta la
cueca con gritos armoniosos tratando de sobresalir por sobre los
instrumentos.
Los bailarines al compás del bombo, combinan pasos cortos con un
zapateo redoblado, marcando con toda la planta de los pies.

La trastrasera
La trastrasera es originaria de Chiloé, sin embargo se cree que los
arrieros la trajeron de la zona argentina quedándose en Chile.
La letra del canto es la que va indicando las figuras que deben
realizarse.
Se puede bailar en pareja o en grandes grupos, su paso es simple y
antes de que empiece a sonar la música, los bailarines ingresan a la
pista de baile tomados de la mano. El hombre avanza adelante y la
dama camina atrás como si tuviese vergüenza. Cuando llegan a sus
posiciones se colocan de frente y ella toma su falda con ambas manos y
él mueve sus brazos al compás de la música. El paso se efectúa en el
puesto y simula el trote. Se marcan tres pasos de trote, con un tiempo
para cada paso. Cuando se cuenta el cuarto tiempo se levanta la rodilla
para repetir los tres trotes y elevar la rodilla contraria. Con este paso se efectúan todos los
movimientos y figuras mientras dure la danza.
El vestuario típico de este baile es representativo de la zona de Chiloé donde el clima es frío y
lluvioso. Ellas llevan una falda oscura y una chaqueta de color, en su cabeza llevan amarrado un
pañuelo anudando bajo el mentón. Además utilizan medias gruesas oscuras y zapatos cerrados. Él
usa pantalón oscuro, camisa, botas o alpargatas, con gruesos calcetines blancos sobre el pantalón y,
sobre su cabeza lleva un gorro chilote.

El Costillar
Es un baile que vio sus orígenes en las tertulias y reuniones,
especialmente de la zona de Chillán. El costillar es una danza festiva y
competitiva alrededor de una botella colocada en el centro de la pista.
La característica del costillar es la destreza y agilidad de los bailarines al
ir bailando alrededor de una botella, puesta al centro de la pista, sobre
la que deben ir cerrando cada vez más el círculo. Los bailarines deben
saltar, zapatear y redoblar con fuerza alrededor de la botella. El que
derriba o bota la botella debe pagar una multa o simplemente pierde y
debe retirarse de la pista de baile.
El Costillar es una danza de función festiva y competitiva alrededor de
una botella colocada en el centro de la pista. Gana la pareja que no
derriba ninguna botella. El Costillar es una danza de pareja suelta e
independiente formada habitualmente por hombres, aunque a veces
suele ser mixta. Pueden participar varias parejas como también una
sola.

La melodía presenta poca variedad por la ininterrumpida repetición a modo de corto estribillo después
de cada frase de las palabras "pobre mi costillar".
El Costillar es una danza muy practicada en la Isla de Chiloé.
BAILES ISLA DE PASCUA

Sau-Sau

Pareja bailando el Sau Sau en el Ballet Cultural Kari Kari


El Sau Sau es una danza-canción rapanui de origen polinesio,
de Samoa probablemente, que con el paso del tiempo se ha
convertido en el baile más representativo de Isla de Pascua.
El Sau-Sau representa un diálogo romántico y sensual que se
caracteriza por sus movimientos suaves y flexibles de caderas,
brazos y manos. La mujer, que es la verdadera protagonista de
este baile de pareja, realiza figuras que simulan gestos
coquetos como peinarse el cabello y mirarse al espejo, viste el
huru huru, un ligero atuendo de plumas que que se balancea vistosamente produciendo un efecto hipnótico
en los espectadores

Tamuré

Danza fundamentalmente masculina, proveniente de Tahití,


caracterizada porque se realizan espectaculares acrobacias con
las piernas además de extraordinariamente rápidos
movimientos de la pelvis más o menos violentos. Este baile es
muy parecido al Hoko, una danza briosa que representa la
actividad guerrera.

Kai-Kai

Más que una danza es un canto breve que acompaña un juego del
mismo nombre. Mediante el uso de un hilo o cuerdilla, a la que se le da
diversas formas, las mujeres van relatando leyendas y tradiciones. Todo
acompañado por un movimiento del cuerpo lento y ondulante.

También podría gustarte

  • Animales
    Animales
    Documento3 páginas
    Animales
    Richard Alexis Cortes Rivera
    Aún no hay calificaciones
  • El Tenis
    El Tenis
    Documento2 páginas
    El Tenis
    Richard Alexis Cortes Rivera
    Aún no hay calificaciones
  • La Cueca
    La Cueca
    Documento3 páginas
    La Cueca
    Richard Alexis Cortes Rivera
    Aún no hay calificaciones
  • Canelo
    Canelo
    Documento2 páginas
    Canelo
    Richard Alexis Cortes Rivera
    Aún no hay calificaciones
  • Reglas Del Basquetbol
    Reglas Del Basquetbol
    Documento2 páginas
    Reglas Del Basquetbol
    Richard Alexis Cortes Rivera
    100% (1)
  • Que Eran Los Puelches
    Que Eran Los Puelches
    Documento4 páginas
    Que Eran Los Puelches
    Richard Alexis Cortes Rivera
    Aún no hay calificaciones
  • El Fundo San Luis y La Historia Del Cristo
    El Fundo San Luis y La Historia Del Cristo
    Documento2 páginas
    El Fundo San Luis y La Historia Del Cristo
    Richard Alexis Cortes Rivera
    Aún no hay calificaciones
  • Agente Patógeno Alimento Transgenero Bacteria
    Agente Patógeno Alimento Transgenero Bacteria
    Documento2 páginas
    Agente Patógeno Alimento Transgenero Bacteria
    Richard Alexis Cortes Rivera
    Aún no hay calificaciones
  • Voleibol
    Voleibol
    Documento3 páginas
    Voleibol
    Richard Alexis Cortes Rivera
    Aún no hay calificaciones
  • Édouard Manet
    Édouard Manet
    Documento1 página
    Édouard Manet
    Richard Alexis Cortes Rivera
    Aún no hay calificaciones
  • Tabaquismo
    Tabaquismo
    Documento2 páginas
    Tabaquismo
    Richard Alexis Cortes Rivera
    Aún no hay calificaciones
  • Puma
    Puma
    Documento3 páginas
    Puma
    Richard Alexis Cortes Rivera
    Aún no hay calificaciones
  • Amelia Earhart
    Amelia Earhart
    Documento2 páginas
    Amelia Earhart
    Richard Alexis Cortes Rivera
    Aún no hay calificaciones
  • Simbolos Musicales
    Simbolos Musicales
    Documento3 páginas
    Simbolos Musicales
    Richard Alexis Cortes Rivera
    Aún no hay calificaciones
  • Partes de La Planta
    Partes de La Planta
    Documento2 páginas
    Partes de La Planta
    Richard Alexis Cortes Rivera
    Aún no hay calificaciones
  • Cuáles Son Las Características Del Puma
    Cuáles Son Las Características Del Puma
    Documento2 páginas
    Cuáles Son Las Características Del Puma
    Richard Alexis Cortes Rivera
    Aún no hay calificaciones
  • Aparato Reproductor Femenino
    Aparato Reproductor Femenino
    Documento2 páginas
    Aparato Reproductor Femenino
    Richard Alexis Cortes Rivera
    Aún no hay calificaciones
  • Cultivo Inca
    Cultivo Inca
    Documento1 página
    Cultivo Inca
    Richard Alexis Cortes Rivera
    Aún no hay calificaciones
  • Las Primeras Civilizaciones
    Las Primeras Civilizaciones
    Documento4 páginas
    Las Primeras Civilizaciones
    Richard Alexis Cortes Rivera
    Aún no hay calificaciones