Está en la página 1de 4

Estudio técnico

Definición
Es la parte del proyecto en donde se definen los métodos, técnicas, y tecnología empleados
para lograr la producción de los bienes o servicios que se van a comercializar.
Comprende aquellas actividades en que se definen las características de los activos fijos
(en este caso equipo, maquinaria, instalaciones, terrenos, edificios etc.) que son necesarios
para llevar a cabo el proceso de producción de determinado bien o servicio.
Mediante el estudio técnico se determina la mejor localización de las instalaciones, esto es,
se debe detectar un sitio que ofrezca todas las características que permitan que el proceso
de producción se desarrolle de manera eficiente.
Aspectos por considerar del estudio técnico
El estudio técnico se enfoca principalmente en evaluar el lugar más conveniente para
fabricar los productos, así como los procesos y factores que intervienen en la conformación
de la cadena productiva. Los aspectos que se deben contemplar en él son:

• Procesos de fabricación.
• Combinación de factores de producción.
• Identificación del lugar donde deben establecerse las instalaciones de producción.
• Materias primas e insumos que se requieren para la fabricación de los productos.
• Equipos y maquinaria.
• Instalaciones.
• Tamaño de la fábrica y de las instalaciones según la capacidad de producción
deseada.
Elementos del estudio técnico
De acuerdo con los aspectos que considera el estudio técnico se puede resumir que el
estudio técnico de los proyectos de inversión debe contener los siguientes elementos:

• Estudio de materias primas e insumos del proceso productivo.


• Localización general y específica de las instalaciones.
• Dimensión o tamaño de la planta de producción.
• Estudio de ingeniería del proyecto.
Tamaño y localización óptimo
Tamaño
Las dimensiones de la planta de producción y/o de las instalaciones se expresa
principalmente mediante la capacidad de producción en un periodo determinado, aunque
existen otros criterios para establecerlas; por ejemplo, la cantidad de activos en la planta,
el tipo de tecnología de los equipos e instalaciones, la capacidad del personal
(productividad), el volumen de ventas o de facturación, etcétera.
Factores para determinar la dimensión

• Los factores o razones que determinan o justifican las dimensiones de la planta son:
• Magnitud de la demanda de productos y/o servicios.
• Tipo de permanencia de los productos en el mercado.
• Suministro y disponibilidad de materia prima e insumos.
• Economías de escala.
• Tecnología y disponibilidad de servicios para el mantenimiento de equipos y
maquinaria.
• Tipo de obsolescencia.
Localización
Es importante determinar la ubicación más ventajosa de la planta de producción o de
generación de servicios que se pretenden en el proyecto de inversión. Se denomina
ubicación “ventajosa” porque contribuye a satisfacer los requerimientos del mercado y de
los insumos, situación que se refleja en un margen atractivo de utilidad tanto para los
resultados de la inversión como para la operación del proyecto de inversión.
El estudio de la localización de la planta fabril se realiza en dos niveles: nivel macro, o zona
donde se ubicará la planta, y a nivel micro, o el sitio específico.
La ubicación de algunas plantas de producción se determina automáticamente de acuerdo
con la demanda del mercado o de la ubicación de las materias primas, también es necesario
ubicar las instalaciones necesarias para llevar a cabo la comercialización de los productos
o servicios, incluso el servicio posventa a los clientes.
Macro localización
A esta altura del desarrollo del proyecto es necesario elegir el área donde se establecerá la
planta de producción o de prestación de servicios. Para tomar esta decisión se debe llevar
a cabo, principalmente, una evaluación de los siguientes factores (primarios):

• Mercado de consumo.
• Fuentes de materias primas.
Micro localización
En este aspecto se requiere identificar de manera específica en qué terreno se ubicará la
planta y/o las instalaciones que contempla el proyecto. Sin embargo, la micro localización
se realiza de manera simultánea con la determinación de las especificaciones de las
instalaciones, maquinaria y tamaño de la planta de producción.
Infraestructura e ingeniería de procesos con estimaciones tanto en unidades como
en precios
Infraestructura
Es necesario disponer de los elementos mínimos que permitan llevar a cabo de manera
eficiente el ciclo de producción, entre los cuales se destacan los siguientes:

• Agua.
• Energía eléctrica.
• Eliminación de desechos.
• Servicios de telecomunicaciones.
• Disponibilidad de combustible.
• Carreteras.
• Vías y servicios ferroviarios (en caso de que se requieran).
• Líneas de transporte (autobuses, camiones, aeropuertos).
• Servicios que requerirán los trabajadores de la planta, por ejemplo, sanitarios,
comerciales, educativos, iglesias, centros de diversión (cines, teatros, gimnasios),
seguridad pública, etcétera.
• Sistemas de seguridad.
Sistemas o procesos de producción
Un sistema es una serie de elementos interrelacionados conformada por tres elementos:
entrada, proceso y salida. Los sistemas de producción se clasifican según el volumen y la
rapidez con que procesan los productos.
Clasificación de sistemas de producción

• Procesos repetitivos. Cuando se utiliza este sistema los productos que se obtienen
son estandarizados, es decir, son todos iguales. La línea del proceso repetitivo está
representada por la típica línea de ensamble.
• Procesos intermitentes. Son procesos que manejan bajos volúmenes e incluso se
dedican a fabricar lotes u órdenes de producción.
• Procesos por proyectos. En este caso se obtienen productos individualizados, es
decir, de acuerdo con las especificaciones particulares de los clientes, por lo que
son únicos e irrepetibles.
Materias primas y materiales
Estudio de las materias primas y de los insumos
Como parte fundamental del proceso de producción es el conocimiento de las
especificaciones que deben satisfacer los productos. es necesario precisar las
características de las materias primas que se integrarán a ellos, e, incluso, se deben detallar
los insumos adicionales que se usarán durante el proceso de producción.
Según la calidad de las materias primas será la calidad de los productos, es decir, si éstos
cubren las especificaciones para las que fueron creados.
En principio se debe definir el perfil de las materias primas, así como su influencia en el
producto y en el proceso de producción. En esta etapa se evalúan las características,
requerimientos, disponibilidad, costos, ubicación, estacionalidad, cuidados que requieren
para su almacenaje, entre otros aspectos.
Desde este punto de vista, y de manera específica, los insumos del proceso productivo se
clasifican en:

• Materias primas.
• Materiales industriales.
• Materiales auxiliares.
• Servicios.
Las materias primas se incorporan al producto y son parte fundamental de éste. Por lo
general son insumos agrícolas, pecuarios, forestales, marinos o minerales; por ejemplo,
cuando se desea procesar frijoles para venderlos enlatados, la materia prima básica son
los frijoles, que es un producto agrícola; cuando el producto que se desea fabricar es pan,
las materias primas son el trigo, la levadura, el azúcar, diversas frutas, etc. En este caso se
incluyen como materia prima productos de diversa clasificación.
Los materiales industriales son productos que ya han sido procesados por otra empresa y
que son necesarios en el producto, por ejemplo, metales, productos intermedios, bienes
semielaborados, entre otros.
Los materiales auxiliares son necesarios para que las máquinas que intervienen en el
proceso de fabricación funcionen de manera adecuada, tal como los productos químicos,
envases, aditivos, aceites, grasas, combustibles, etc.; se considera que los materiales
auxiliares forman parte de los productos finales, pero no son lo principal en el producto.
Entre esos materiales auxiliares se pueden mencionar los empaques y envases, por
ejemplo, que en el caso de las bebidas son los envases de vidrio o de plástico.
Por su parte, los servicios son necesarios para que la planta de producción funcione. Entre
ellos destacan insumos como la electricidad, servicio de agua, vapor, aire acondicionado,
combustible, etc.
Ingeniería
Ingeniería de la planta y/o de las instalaciones
La ingeniería, se ocupa de resolver todo lo concerniente a la instalación y funcionamiento
de la planta, cuando ésta se requiere; sin embargo, también se aplica a las instalaciones
necesarias para la generación de servicios que produce el proyecto de inversión.
Para lograr un funcionamiento adecuado de la planta y de las instalaciones deben
converger una serie de factores que permitan diseñar el esquema de trabajo óptimo, según
las características específicas del proyecto de inversión.

Factores o elementos de las instalaciones


Los factores o elementos que se deben analizar para establecer la ingeniería de la
planta y/o de las instalaciones son los siguientes:
• Proceso de producción.
• Sistema de producción adoptado por el proyecto de inversión.
• Descripción de los procesos utilizados.
• Maquinaria y equipo utilizados.
• Distribución de la maquinaria, equipo e instalaciones.
• Requerimientos de mano de obra, materiales, insumos y servicios.
• Estimación de las necesidades de terreno y edificaciones.
• Tecnología de procesos.

También podría gustarte