Está en la página 1de 3

METROPOLITAN GOVERNANCE IN

LATIN AMERICA


ALBERTO ARELLANO RÍOS
Comentarios al libro Metropolitan Governance in Latin America (2021). Ale-
jandra Trejo-Nieto y José L. Niño-Amézquita (Eds.). New York: Routledge.

El libro que ahora se reseña conside- importancia para el bienestar de los las áreas metropolitanas que fomenta
ra, como un punto de partida, una ciudadanos y pudieron ayudar a apun- la prestación inclusiva y sostenible de
realidad urbana incuestionable: que talar las políticas sanitarias, sobre los servicios públicos.
América Latina es quizá la región más todo en los países más afectados por El apartado teórico del libro es muy
urbanizada del mundo en desarrollo, la pandemia. interesante. Titulado la importancia
pues en ella el 80% de su población El problema común en el tema de la gobernanza metropolitana en el
vive en ciudades. A la par hay un lo metropolitano, y en un proceso Sur Global, se resalta que la búsqueda
problema para hacerlas gobernables de mediano plazo, es la ausencia de del modelo metropolitano adecuado o
y lograr una óptima gestión metro- acuerdos y políticas sólidas o estables la mejor arquitectura institucional es
politana: una contrariedad de índole encaminadas hacia la gobernanza me- una cuestión muy compleja. Resalta
político-institucional que se expresa tropolitana. Si bien las metrópolis se como elemento general y básico, que
en la fragmentación institucional de caracterizan por sus múltiples cone- el asunto del gobierno y la gestión a
las áreas metropolitanas. Esto implica xiones e interdependencias espaciales nivel metropolitano es un problema
que se reparta la responsabilidad de la y funcionales, que a menudo no se abordado en su mayor parte desde el
gestión urbana entre múltiples autori- reflejan en la forma de gobernarlas, ámbito subnacional, pero dichos es-
dades y se conforme diferentes juris- el libro intenta aportar al análisis y fuerzos se enfrentan a múltiples barre-
dicciones y niveles de gobierno. comprensión de dicho fenómeno en ras políticas, legales y administrativas
Se instituye así un problema de las áreas metropolitanas de América difíciles de superar. Esto es así, porque
gestión. Y si bien los arreglos admi- Latina que claramente están insertas a pesar de la existencia sociológica de
nistrativos, políticos y fiscales a nivel en la globalización. las áreas metropolitanas muchas veces
metropolitano son claves para enfren- Los autores nos dicen que el libro suelen carecer de fundamento jurídico
tar los crecientes desafíos que acom- es resultado de un proyecto de investi- nacional y puedan ser receptoras de
pañan a la expansión y aglomeración gación de 2016 titulado “Dinámicas In- recursos descentralizados. Ello expli-
urbana, éstos se ven frecuentemente trametropolitanas en América Latina: ca en gran medida que la formación
frenados por procesos de descentrali- Desafíos y problemas de cooperación de instituciones metropolitanas quede
zación, relaciones intergubernamen- y coordinación entre las unidades te- omitida en la teoría como en la prácti-
tales y factores políticos que no los rritoriales administrativas existentes”. ca de la descentralización. De ahí que
consideran en su justa dimensión. Au- En esta obra se presentan investiga- la gobernanza debería ser una preocu-
nado a lo anterior, la reciente crisis sin ciones y análisis sobre la gobernanza pación central para las áreas metro-
precedentes provocada por la pande- metropolitana en la región. Se utiliza politanas del Sur Global, las cuales se
mia del COVID-19 provocó, por ejem- un enfoque “transmetropolitano” que enfrentan diariamente a la necesidad
plo como algo concreto y tangible, que examina las estructuras de gobernan- urgente de repensar y rediseñar la ges-
los gobiernos y organizaciones guber- za que operan en las mayores metró- tión de sus funciones urbanas básicas
namentales, dieran mantenimiento a polis de Argentina, Colombia, Chile, (p. 7).
la infraestructura con la cual prestan México y Perú. La obra se propone El libro aporta al estudio de las
los servicios públicos. Tales como la contribuir y enriquece al debate sobre metrópolis latinoamericanas al exami-
gestión de residuos sólidos, el trans- la gobernanza metropolitana, a partir nar cómo se relacionan sus desigual-
porte público, el acceso a la vivien- del estudio de casos relevantes en la dades espaciales con el desarrollo de
da, el agua potable y el saneamiento región latinoamericana. Los casos eva- la sociedad latinoamericana; y cómo
de aguas residuales que son de suma lúan la estructura de gobernanza en

ACTA REPUBLICANA POLÍTICA Y SOCIEDAD AÑO 21  NÚMERO 21  2022 129


las estructuras de gobernanza de los Santiago de Chile. Al final se hace una la gobernanza contribuye a la repro-
grandes centros urbanos impiden o fa- evaluación de la gobernanza metropo- ducción del acceso desigual a los ser-
cilitan la prestación de servicios públi- litana y la prestación de servicios en vicios públicos de calidad. Se observa
cos inclusivos (p. 8). La obra considera América Latina. que las estructuras de gobernanza de
el panorama de los debates y enfoques Participan en el proyecto colectivo: agua, transporte y gestión de residuos
cambiantes enfoques de la gobernanza Osvaldo Henríquez de la Universidad son heterogéneas.
metropolitana. Se parte de la idea que de Talca, Chile; Gabriel Lanfranchi de En el capítulo 4, Alejandra Trejo-
la gobernanza es un concepto multi- la Universidad de Buenos Aires, Ar- Nieto se centra en evaluar hasta qué
facético y para ello se hace un breve gentina; José L. Niño-Amézquita de punto la zona metropolitana de la Ciu-
rastreo de la gobernanza metropolita- la Universidad Nacional de Colombia; dad de México ha sido capaz de propor-
na. Sellan con que las estructuras de Matteo Stiglich-Labarthe de la Pon- cionar servicios de transporte público,
gobierno y el poder político-adminis- tificia Universidad Católica del Perú; agua y recolección de residuos. El ca-
trativo implican aún problema en los Claudia Toledo A. de la Universidad de pítulo destaca el vínculo entre la go-
enfoques de gestión y planificación Concepción, Chile; Esteban Valenzuela bernanza y las desigualdades urbanas
metropolitana. No obstante, en la ac- Van Treek director de CREASUR, Uni- a través de la lente de la prestación
tualidad se presentan nuevas prácticas versidad de Concepción, Chile; y María de servicios públicos. Hace notar va-
que se mezclan con viejas y estruc- Vásquez quien es consultora privada rias fallas de coordinación, relaciones
turas rígidas. Hay de esto modo una en Lima, Perú. intergubernamentales rígidas luchas
variedad de organizaciones institucio- Con mayor detalle en el capítulo 1, políticas y solapamientos de poder
nales y de las administraciones políti- Alejandra Trejo-Nieto hace notar que arraigados que han dado lugar a resul-
cas que dan lugar a una rica mezcla de en la prestación de servicios urbanos tados deficientes en la prestación de
experiencias en todo el mundo (p. 12). hay dos etapas diferentes: (1) la pro- servicios metropolitanos y aumentado
La reflexión teórica viene acom- visión impulsada por el Estado central las desigualdades.
pañada de una exhaustiva indagación y (2) la provisión descentralizada vin- Gabriel Lanfranchi analiza la go-
empírica. En los casos de estudio la culada a una nueva dinámica política bernanza metropolitana en la capital
recolección de datos se realizó entre en la que los gobiernos subnacionales de Argentina en el capítulo 5. Expli-
2016 y 2017, y consistió básicamente son responsables de la prestación de ca cómo la Región Metropolitana de
en dos tipos de información: bases de diversos servicios públicos. Trejo-Nie- Buenos Aires ha sido incapaz de de-
datos, estadísticas, informes y docu- to incluye un debate sobre los posibles sarrollar plenamente una estructura
mentos que contuvieran indicadores vínculos entre la gobernanza en la u organización para una gobernanza
de acceso, cobertura; y datos recogi- prestación de servicios y las desigual- metropolitana integrada.
dos por el trabajo de campo que in- dades espaciales metropolitanas. Finalmente, en el capítulo 6, Es-
cluyeron talleres, entrevistas y visitas Posteriormente están cinco capí- teban Valenzuela Van Treek, Claudia
técnicas aplicadas en algunos munici- tulos de naturaleza empírica. En ellos Toledo A. y Osvaldo Henríquez O.,
pios de la periferia. se examinan la gobernanza metropo- repasan los antiguos desafíos que en-
La lógica del libro es la siguiente. litana de la prestación de servicios frenta la gobernanza coordinada del
Inicia con un marco para contextua- públicos en América Latina. Así, en Área Metropolitana de Santiago. Los
lizar la gobernanza metropolitana en el capítulo 2, José L. Niño-Amézqui- autores explican que hay una ruta
América Latina. Luego se aborda el ta analiza el reto de prestar servicios ya diseñada para construir los espa-
centralismo metropolitano, la gober- públicos eficientes a la población en cios institucionales y estrategias en
nanza y prestación de servicios en rápido crecimiento de Bogotá y su área las que la gobernanza multinivel y
Bogotá, Colombia. Se delinean las es- metropolitana. Se aboca a la integra- la coordinación local pueden avanzar
tructuras de gobernanza y prestación ción de la gobernanza metropolitana hacia una visión compartida de largo
desigual de servicios en Lima, Perú. en la prestación pública de servicios plazo hacia un desarrollo metropolita-
Hay un apartado reflexiona a la go- por parte de las empresas públicas no y la prestación de servicios.
bernanza fragmentada, prestación de del Distrito Capital. Esto se replantea Alejandra Trejo-Nieto concluye que
servicios y desigualdad en la zona me- como una solución para mejorar la ca- en las cinco áreas metropolitanas de
tropolitana de la Ciudad de México. Se lidad y la equidad de la prestación de América Latina examinadas hay una
considera la desafiante evolución de la servicios públicos. preocupación colectiva por la relación
gobernanza integrada en el área me- En el capítulo 3, Matteo Stiglich- entre la gobernanza, la prestación de
tropolitana de Buenos Aires. Se anali- Labarthe y María Vásquez examinan la servicios y las desigualdades metropo-
za el desafío de pasar de la dispersión gobernanza de la prestación de servi- litanas. También muestran aprendi-
y desigualdad a una gobernanza inter- cios en el área metropolitana de Lima y zajes que deben ser considerados. Si
gubernamental eficaz interguberna- aportan de servicios en el área metro- bien, la gobernanza en la prestación
mental en la región metropolitana de politana de Lima. Resaltan que aunque de servicios, aunque es específica en

130 2022  NÚMERO 21  AÑO 21 ACTA REPUBLICANA POLÍTICA Y SOCIEDAD


lugar y sector, es importante porque este Sur Global, es que enfrentan re- América Latina puede proporcionar a
en gran medida resalta la evolución tos comunes como luchas políticas, es- otras metrópolis latinoamericanas, el
del estatus legal de los territorios tructuras gubernamentales ambiguas, diseño, desarrollo e implementación
metropolitanos, su cultura política, restricciones financieras, desigualdad de modelos de gestión metropolitana
el marco legal y las políticas urbanas y segmentación espacial. Pero el ma- con un sólido análisis empírico de tipo
nacionales. yor aprendizaje son las lecciones sobre comparativo.
Lo fundamental que ofrece el li- cómo la prestación de servicios ur-
bro es observar en las metrópolis de banos en territorios en expansión en

ACTA REPUBLICANA POLÍTICA Y SOCIEDAD AÑO 21  NÚMERO 21  2022 131

También podría gustarte