Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y ELECTRICA

LABORATORIO DE MECANICA DE MATERIALES


GRUPO: 322
REPORTE #3

Keneth Ricardo Juarez Cantu


1818960 IMTC
Profesor: María De Jesús Nanez Rodríguez
1. Resiliencia Elástica Unitaria.

La Resiliencia Elástica Unitaria ( R.E.U. o Módulo de Resiliencia ): es la energía


almacenada por unidad de volumen en el límite proporcional ( σ ), y representa el área ( A1)
bajo la pendiente de la gráfica σ vs ε mostrada en la figura 3.6. R.E.U. = A1 = ½ σ ε ( Kg -
cm / cm3 ).

2. Resiliencia Elástica Total.

La resiliencia se mide siempre dentro de la deformación elástica del material. Se llama


límite elástico de un material, a la fuerza máxima que se le puede aplicar sin sufrir
deformaciones permanentes. Por lo tanto, la energía que absorbe un material antes de
llegar a su límite elástico es la resiliencia.

Resiliencia Elástica Total ( R.E.T. )= ( R.E.U.) ( Vo ) = ( ½ σ ε ) ( Vo ) ( Kg-cm )

3. % de Elongación

La elongación (o alargamiento) es una magnitud que mide el aumento de


longitud de un material cuando se le somete a un esfuerzo de tracción antes de su
rotura. Se expresa como tanto por ciento respecto a la longitud inicial. La
elongación está directamente relacionada con
la resistencia a la fractura, otra propiedad mecánica definida como la fuerza
máxima por unidad de área que debe aplicarse en un objeto para destruir la
unión.

Para conocer el nivel de elongación de una cinta adhesiva se


realizan pruebas en laboratorio entre las que destaca aquella en la que se
coloca un trozo de cinta, y se estira de ambos extremos en direcciones
opuestas hasta que la cinta se rompe, utilizando un equipo denominado
Sistema Universal de Ensayos de Tensión, Compresión, Flexión y Pelado.
4. % de Reducción de Área

El factor de reducción por área (FRA) se define como aquél que, aplicado al valor de lluvia
puntual para una duración y periodo de retorno especificado, proporciona la lluvia espacial
sobre un área para la misma duración y periodo de retorno.

5. Tenacidad Unitaria.

La tenacidad es una propiedad de los materiales que consiste en la capacidad de absorber


energía de deformación en grandes cantidades, antes de sufrir roturas. Por ejemplo, se habla
de minerales tenaces como aquellos que más se resisten a ser rotos, molidos, desgarrados o
suprimidos.
Se puede calcular como el área completa en la curva de carga-deformación desde el origen de la
rotura. La tenacidad de un material es su capacidad de absorber energía en la gama plástica del
material.

¿Qué es la tenacidad total?


En ciencia de los Materiales la tenacidad es la energía total que absorbe un material hasta
romperse, formando dislocaciones y por lo tanto la fractura.

Tenacidad Unitaria (T.U.) = ÁREA TOTAL = 1/2 ( σYP + σmax ) εmax.

6. Esfuerzo de Fluencia o cedencia

Es la deformación brusca de la probeta sin incremento de la carga aplicada. El fenómeno de


fluencia se da cuando las impurezas o los elementos de aleación bloquean las dislocaciones
de la red cristalina impidiendo su deslizamiento, mecanismo mediante el cual el material se
deforma plásticamente.

El límite de fluencia Re indica la tensión en el ensayo de tracción hasta la cual un


material puede deformarse elásticamente. El límite de fluencia se indica en MPa
(megapascales) o en N/mm².
7. Esfuerzo Máximo.

Indicación del esfuerzo máximo que se puede desarrollar en un material sin causar una
deformación plástica. Es el esfuerzo en el que un material exhibe una deformación
permanente especificada y es una aproximación práctica de límite elástico.

En el caso de la figura siguente, N=F. A la unidad N/m2 se le llama Pascal (Pa). A este tipo
de aplicación de la fuerza es comúnmente llamada carga axial, dado que se realiza en el
eje principal de la columna o barra.

8. Esfuerzo de Fractura.

Esfuerzo de rotura

También conocida como el esfuerzo de fractura; este punto es aquella en la que el material
sometido al esfuerzo llega a fracturarse de forma permanente.

La carga aplicada dividida por el área actual de la sección transversal a través de la cual
opera la carga. Tiene en cuenta el cambio en la sección transversal que ocurre con la carga
que cambia.

También podría gustarte