Está en la página 1de 31

Informe de Estimación de Riesgo por peligro inminente ante Inundaciones Pluviales y Fenómeno El Niño

Distrito de Alto Trujillo – Provincia de Trujillo – Departamento de La Libertad Julio de 2023

Página 1 de 30
Informe de Estimación de Riesgo por peligro inminente ante Inundaciones Pluviales y Fenómeno El Niño
Distrito de Alto Trujillo – Provincia de Trujillo – Departamento de La Libertad Julio de 2023

INDICE
1. INTRODUCCIÓN 3
2. OBJETIVO 4
3. MARCO METODOLÓGICO 4
4. SITUACIÓN GENERAL 6
4.1. ANTECEDENTES 6
4.2. LOCALIZACIÓN 6
4.3. ACCESIBILIDAD A LA ZONA 8
4.4. DESCRIPCIÓN FÍSICA DE LA ZONA 8
 Aspectos climáticos e hidrometeorológicos 8
 Características geológicas 9
 Características geomorfológicas 10
 Características hidrogeológicas 11
5. IDENTIFICACIÓN DEL PELIGRO 11
5.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS 11
5.2. CARACTERIZACIÓN DEL PELIGRO: INUNDACION PLUVIAL y FENÓMENO EL NIÑO 12
5.3. FACTORES DEL ANÁLISIS DEL PELIGRO INMINENTE 13
 Factores Condicionantes 13
 Factores Desencadenantes 16
5.4. DETERMINACIÓN DE LOS NIVELES DE PELIGRO INMINENTE 16
6. ANÁLISIS DE ELEMENTOS EXPUESTOS EN ZONAS DE PELIGRO INMINENTE 18
7. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD 20
7.1. ANÁLISIS Y PONDERACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE FRAGILIDAD 20
7.2. ANÁLISIS Y PONDERACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE RESILIENCIA 21
7.3. DETERMINACIÓN DE LOS NIVELES DE VULNERABILIDAD 22
8. DETERMINACIÓN DEL RIESGO 23
 DETERMINACIÓN DE LOS NIVELES DE RIESGO 23
9. CUANTIFICACIÓN DE PROBABLES DAÑOS Y PÉRDIDAS 24
 DETERMINACIÓN DE PROBABLES DAÑOS: VIVIENDA, INFRAESTRUCTURA,
ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y MEDIO AMBIENTE 24
 PÉRDIDAS: VIDA Y SALUD, MEDIOS DE VIDA 24
10. CONCLUSIONES 25
11. RECOMENDACIONES 26
12. ANEXOS 27

Página 2 de 30
Informe de Estimación de Riesgo por peligro inminente ante Inundaciones Pluviales y Fenómeno El Niño
Distrito de Alto Trujillo – Provincia de Trujillo – Departamento de La Libertad Julio de 2023

INFORME DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO POR PELIGRO INMINENTE

1. INTRODUCCIÓN

La Municipalidad Distrital de Alto Trujillo de la provincia de Trujillo del departamento de La


Libertad, ha sido creada con la Ley Nº31644, en la que se establece sus límites territoriales,
disponiendo en las complementarias transitorias: Primera. - la administración de recursos y
prestación de servicios públicos a cargo de la Municipalidad Provincial de Trujillo, entre otros.

La Municipalidad Provincial de Trujillo, a través de la Gerencia de Gestión del Riesgo de


Desastres y Defensa Civil, elabora el presente informe de estimación de riesgo por peligro
inminente solicitada por la Municipalidad Distrital de Alto Trujillo, con la finalidad de ser incluida
en la declaratoria en Estado de Emergencia del Decreto Supremo Nº 072-2023-PCM, por peligro
inminente ante intensas precipitaciones pluviales (período 2023-2024) y posible Fenómeno El
Niño.

En conformidad con lo dispuesto en el numeral 68.1 del artículo 68 del Reglamento de la Ley Nº
29664, que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD),
aprobado por el Decreto Supremo Nº 048-2011-PCM, en concordancia con el artículo 6, el
numeral 9.1 del artículo 9 de la “Norma Complementaria sobre la Declaratoria de Estado de
Emergencia por Desastre o Peligro Inminente, en el marco de la Ley Nº 29664, del Sistema
Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres - SINAGERD”, aprobada mediante el Decreto
Supremo Nº 074-2014- PCM; el Gobierno Regional La Libertad, a solicitud de Parte es
presentada al lNDECI por los titulares de los Gobiernos Regionales, Ministerios u Organismos
Públicos, comprometidos por el peligro inminente o la ocurrencia de un desastre, con la debida
sustentación.

El artículo 18º del D.S. Nº 074-2014-PCM, que aprueba la Norma Complementaria sobre la
Declaratoria de Estado de Emergencia por Desastre o Peligro Inminente en el marco de la Ley
Nº 29664, señala que, cuando la condición de peligro inminente o desastre afecte una área
geográfica colindante o de mayor extensión a las zonas inicialmente declaradas en emergencia,
se deberá presentar una nueva solicitud, la misma que deberá sustentarse y guardar
concordancia con los informes Técnicos presentados en la solicitud inicial de la Declaratoria de
Emergencia. Asimismo, el artículo 8º, numeral 8.2 de la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de
Municipalidades, establece que los Gobiernos Locales adoptan medidas para la prevención y
atención de situaciones de emergencia y desastres.

Por lo cual, se solicita a través del Gobierno Regional La Libertad, ante el INDECI, se incluya al
Distrito de Alto Trujillo, por ser parte de un área geográfica colindante a los distritos declarados
en Estado de Emergencia, para cuyo efecto se adjunta el Informe de Estimación de Riesgo del
Distrito del Alto Trujillo a ser considerado en la nueva declaratoria de estado de emergencia por
ampliación del ámbito geográfico.

Finalmente, se sustenta la inclusión del distrito en el Decreto Supremo Nº 072-2023-PCM, así


como en el Decreto de Urgencia Nº 009-2023; y la implementación de acciones de reducción de
riesgos que se deben considerar para mitigar el impacto que ocasionaría intensas
precipitaciones pluviales y posible Fenómeno El Niño, en el distrito de Alto Trujillo, con la
finalidad de contribuir con el desarrollo sostenible del mismo.

Página 3 de 30
Informe de Estimación de Riesgo por peligro inminente ante Inundaciones Pluviales y Fenómeno El Niño
Distrito de Alto Trujillo – Provincia de Trujillo – Departamento de La Libertad Julio de 2023

2. OBJETIVO

Elaborar el Informe de estimación de riesgos por peligro del distrito de Alto Trujillo, provincia de
Trujillo, departamento de La Libertad, con el objeto de identificar y caracterizar el peligro y
analizar la vulnerabilidad, para estimar o calcular los niveles de riesgo, debiendo centrarse en
el análisis de los probables daños y pérdidas relacionadas a la población, medios de vida e
infraestructura; y sustente su inclusión en la solicitud de declaratoria de estado de Emergencia
por Peligro Inminente.

3. MARCO METODOLÓGICO

La metodología utilizada para la elaboración del presente Informe de Estimación de Riesgo por
peligro inminente, que sirve de sustento para la solicitud de Declaratoria de Estado de
Emergencia por peligro inminente, se encuentra enmarcado en el reglamento de la Ley 29664,
aprobado por Decreto Supremo Nº048-2011-PCM, con los lineamientos técnicos del proceso de
estimación del riesgo de desastres según Resolución Ministerial Nº 463-2019-PCM; y norma
complementaria sobre la Declaratoria de Estado de Emergencia por desastre o peligro aprobado
mediante D.S. Nº074-2014-PCM.

Por otro lado, el siguiente Flujograma muestra las fases del informe de Estimación del Riesgo
por peligro inminente:

FASES DE LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE ESTIMACIÓN DEL RIESGO POR PELIGRO INMINENTE DEL DISTRIT

FASE DE FASE DE TRABAJO


PLANEAMIENTO DE CAMO FASE DE GABINETE
 FASE DE PLANEAMIENTO
Y Y ORGANIZACIÓN
(Fuente primaria)

Conformación Formulación Recolección


del equipo del plan de de
técnico trabajo información

Equipo Técnico Formulado por el De fuentes primarias


multidisciplinario equipo técnico, define y secundarias
objetivos, prioridades, relacionadas con el
responsabilidades, peligro a evaluar
Identificación de
información, método
de recolección

Página 4 de 30
Informe de Estimación de Riesgo por peligro inminente ante Inundaciones Pluviales y Fenómeno El Niño
Distrito de Alto Trujillo – Provincia de Trujillo – Departamento de La Libertad Julio de 2023

 FASE DE TRABAJO DE CAMPO

Identificación y
caracterización
Consolidación
de la
 FASE DE GABINETE vulnerabilidad
de
Información

Paralela a la Se procesará y
Procesamiento Identificación del Formulación de actualizara la Elaboración del
Y peligro, se recomendaciones información Informe de
Sistematización analizará la E identificaciónsecundaria
de con lo Estimación del
de información obtenido en la fase deRiesgo por
fragilidad y acciones inmediatas
Para los trabajos de gabinete,
de campo se recopilo
resilienciainformación local, regional
campo y nacional de diferentes
peligro inminente
plataformas virtuales relacionadas involucrada
con la gestión del riesgo de desastres, de acuerdo al tipo de
peligro evaluado para el presente estudio, dentro de las cuales tenemos al Sistema de
Control de Se identificarán De fuentes primarias
Información para la Gestión del Riesgo de Desastres - SIGRID, al Sistema de Información
calidad, propuestas de y secundarias
Geológico y Catastral Minero
Obtención de - GEOCATMIN, al Sistema de
medidas estructurales Información Nacional
relacionadas conpara
el la
Emergencia y Rehabilitación
resultados,- SINPAD, entrey medidas
otros que no permitieron sistematizar toda la
peligro a evaluar
elaboración
estadística necesaria para la de elaboración deestructurales
los mapasa corto
de peligro, vulnerabilidad y riesgo
mapas finales plazo
respectivamente.

Página 5 de 30
Informe de Estimación de Riesgo por peligro inminente ante Inundaciones Pluviales y Fenómeno El Niño
Distrito de Alto Trujillo – Provincia de Trujillo – Departamento de La Libertad Julio de 2023

4. SITUACIÓN GENERAL
4.1. ANTECEDENTES

La Municipalidad Distrital de Alto Trujillo solicita a la Municipalidad Provincial de Trujillo, se


realice las gestiones correspondientes ante el Gobierno Regional La Libertad, con la finalidad
de que el Distrito del Alto Trujillo sea incluida en la declaratoria del Estado de Emergencia del
Decreto Supremo Nº 072-2023-PCM, por peligro inminente ante intensas precipitaciones
pluviales (período 2023-2024) y posible Fenómeno El Niño, debido a que no ha sido
incorporada por ser recién creada con fecha 15 de diciembre del 2022, como distrito del Alto
Trujillo, según Ley Nº31644 ley que crea el distrito del Alto Trujillo en la provincia de Trujillo,
departamento de La Libertad.

Anteriormente pertenecía al distrito de El Porvenir denominada como asentamiento humano,


e independizándose posteriormente de El Porvenir; y con fecha 10 de marzo de 2023, por
acción de la cercanía del ciclón denominado “Yaku” a la costa peruana, se presentaron en la
provincia de Trujillo intensas precipitaciones pluviales sobrepasando los 30 l/m2
aproximadamente, lo cual activó quebradas principales y secundarias a lo largo del territorio,
afectando tanto a infraestructuras, población, como a servicios básicos y medios de vida; lo
que ha permitido identificar nuevos puntos críticos a los ya existentes (quebrada San
Ildefonso que es el límite de ambos distritos de El Porvenir y del Alto Trujillo), y se pueda
tomar acciones de respuesta y rehabilitación en el distrito de El Alto Trujillo.

4.2. LOCALIZACIÓN

 Localización del área de estudio

El distrito se encuentra ubicado geográficamente en las siguientes coordenadas:

Coordenadas geográficas: Coordenadas UTM:


Latitud : 8º 02’ 39.5’’ S Este : 717365 m
Longitud : 79º 01’ 39.7’’ O Norte : 9109924 m

Altitud: Límites:

103 m.s.n.m. – 625 m.s.n.m. Norte : Huanchaco


Este: : El Porvenir
Oeste : La Esperanza
Sur : Florencia de Mora

Página 6 de 30
Informe de Estimación de Riesgo por peligro inminente ante Inundaciones Pluviales y Fenómeno El Niño
Distrito de Alto Trujillo – Provincia de Trujillo – Departamento de La Libertad Julio de 2023

Figura 1. Mapa de ubicación del distrito de Alto Trujillo.

ZONA 17

Fuente: Plan de Desarrollo Territorial de Trujillo (PLANDET).

Página 7 de 30
Informe de Estimación de Riesgo por peligro inminente ante Inundaciones Pluviales y Fenómeno El Niño
Distrito de Alto Trujillo – Provincia de Trujillo – Departamento de La Libertad Julio de 2023

4.3. ACCESIBILIDAD A LA ZONA

Para acceder al distrito, se puede mencionar que la ruta más rápida de viaje desde la Plaza
de Armas de Trujillo a la Plaza Cívica de Alto Trujillo es recorriendo por el Jr. Independencia,
cortando por el Jr. Bolognesi y encaminándose por la Av. Miraflores y su Prolongación, hasta
R. de Castro. Luego, volteando por 28 de julio y siguiendo la Quebrada El León, se llega
hasta Collasuyo, la cual se extiende hasta Av. S/N y llegando al Cerro Bolongo, se dobla a la
derecha, llegando al destino previsto.

Figura 2. Vías de acceso al distrito de Alto Trujillo.

Fuente: Google Maps.

4.4. DESCRIPCIÓN FÍSICA DE LA ZONA

 Aspectos climáticos e hidrometeorológicos

En Alto Trujillo, los veranos son cortos, calurosos, húmedos y nublados; los inviernos son
largos, cómodos y parcialmente nublados y está seco durante todo el año. Durante el
transcurso del año, la temperatura generalmente varía de 17 °C a 26 °C y rara vez baja a
menos de 15°C o sube a más de 29 °C.

En base a la puntuación de turismo, la mejor época del año para visitar El Porvenir (incluido
anterior Alto Trujillo) para actividades de tiempo caluroso es desde finales de abril hasta
principios de octubre.

Figura 3. Cuadro resumen del clima - Distrito de Alto Trujillo.

Fuente: Visor
WEATHER SPARK –
Clima promedio en
distrito de El Porvenir
(incluye Alto Trujillo).

Página 8 de 30
Informe de Estimación de Riesgo por peligro inminente ante Inundaciones Pluviales y Fenómeno El Niño
Distrito de Alto Trujillo – Provincia de Trujillo – Departamento de La Libertad Julio de 2023

 Características geológicas

El área de estudio presenta las siguientes unidades geológicas:

Figura 4. Mapa geológico del distrito de Alto Trujillo.

Fuente: Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico INGEMMET (Visor GEOCATMIN)

 Q-eo
 Ki-ju3
 Peo-ce3-pmgr
 Peo-ce3-tn
 Peo-ce3-gd
 Q-al-14

Página 9 de 30
Informe de Estimación de Riesgo por peligro inminente ante Inundaciones Pluviales y Fenómeno El Niño
Distrito de Alto Trujillo – Provincia de Trujillo – Departamento de La Libertad Julio de 2023

 Características geomorfológicas

El área de estudio presenta las siguientes unidades geomorfológicas:

o M-a : Mantos de arena


o RM-ri: Montaña en roca intrusiva

Figura 5. Mapa geomorfológico del distrito de Alto Trujillo.

Fuente: Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico INGEMMET (Visor GEOCATMIN)

Página 10 de
Informe de Estimación de Riesgo por peligro inminente ante Inundaciones Pluviales y Fenómeno El Niño
Distrito de Alto Trujillo – Provincia de Trujillo – Departamento de La Libertad Julio de 2023

 Características hidrogeológicas

El área de estudio presenta las siguientes unidades hidrogeológicas:

Figura 6. Mapa hidrogeológico del distrito de Alto Trujillo.

Fuente: Plan de Desarrollo Territorial de Trujillo (PLANDET).

5. IDENTIFICACIÓN DEL PELIGRO


5.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

 Antecedente Nº 1

Evento: INUNDACIÓN PLUVIAL / HUAYCO


Fecha: 15/03/2017
Fuente: CENEPRED

Página 11 de
Informe de Estimación de Riesgo por peligro inminente ante Inundaciones Pluviales y Fenómeno El Niño
Distrito de Alto Trujillo – Provincia de Trujillo – Departamento de La Libertad Julio de 2023

Hechos:
 La activación de la quebrada San Ildefonso trajo consigo huayco causando
afectaciones a viviendas, comercio y vías de comunicación, redes de
comunicación, agua y alcantarillado. Asimismo, se observó gente
damnificada, viviendas colapsadas e inundaciones pluviales en la parte
noroeste y suroeste del territorio del distrito de Alto Trujillo.

 Antecedente Nº 2

Evento: INUNDACIÓN PLUVIAL / HUAYCO


Fecha: 12/03/2023
Fuente: COER
Hechos:
 Debido a la presencia del ciclón Yaku en la costa peruana, se intensificaron las
lluvias, generando una vez más la activación de la quebrada San Ildefonso, la
cual trajo consigo un huayco que cubrió parte del distrito de lodo, dejando a su
paso viviendas inhabitables y varias calles intransitables por el avance del
barro y el agua.

 Antecedente Nº 3

Evento: INUNDACIÓN PLUVIAL


Fecha: 10/03/2023
Fuente: COEP
Hechos:
 Debido a la presencia del ciclón Yaku en la costa peruana, se intensificaron las
lluvias, generando activación de micro quebradas de Tupac Amaru, Cerro
Pivote, Rio Verde, el Desvío del Distrito de Alto Trujillo, la cual trajo consigo
escorrentías en varias calles entre ellas la Av. Barcelona, la torrentera Rio
Verde y la torrentera El Desvío, entre otras.

Fuente: Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED) y
Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) y Centro de Operaciones de Emergencia
Provincial (COEP).

5.2. CARACTERIZACIÓN DEL PELIGRO: INUNDACION PLUVIAL y FENÓMENO EL NIÑO

 Inundación pluvial

Se produce por la acumulación de agua de lluvia en un determinado lugar o área


geográfica, sin que este fenómeno coincida necesariamente con el desbordamiento
de un cauce fluvial. Este tipo de inundación se genera tras un régimen de lluvias
intensas persistentes, es decir, por la concentración de un elevado volumen de lluvia
en un intervalo de tiempo muy breve o por la incidencia de una precipitación
moderada y persistente durante un amplio período de tiempo sobre un suelo poco
permeable.

Página 12 de
Informe de Estimación de Riesgo por peligro inminente ante Inundaciones Pluviales y Fenómeno El Niño
Distrito de Alto Trujillo – Provincia de Trujillo – Departamento de La Libertad Julio de 2023

 Fenómeno El Niño

El Niño es un fenómeno natural y climático, erráticamente cíclico, que se inicia en el


Océano Pacífico tropical, alterándose con ello la presión atmosférica en zonas muy
distantes entre sí. Provoca cambios en la dirección y en la velocidad de los vientos,
lo que motiva cambios en los patrones de movimiento de las corrientes marinas en
la zona intertropical. En consecuencia, se origina una superposición de aguas
cálidas procedentes de la zona del hemisferio norte inmediatamente al norte del
ecuador, sobre las aguas de emersión muy frías (corriente de Humboldt).

Esta situación provoca estragos a escala zonal (en la zona intertropical) debido a
las intensas lluvias, afectando principalmente a América del Sur, tanto en las costas
atlánticas como en las del Pacífico.

Fuente: Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) y Centro Nacional de Estimación, Prevención
y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED).

5.3. FACTORES DEL ANÁLISIS DEL PELIGRO INMINENTE

 Factores Condicionantes

 Nivel de Profundidad: Se considera un factor condicionante debido a que se


presenta varias superficies profundas que propician la ocurrencia de una inundación.
Se considera una profundidad aproximada mayor a 1.5 metros en promedio.

Figura 7. Nivel de profundidad - Av. Atenea - Alto Trujillo.

Fuente: Elaboración propia.

Página 13 de
Informe de Estimación de Riesgo por peligro inminente ante Inundaciones Pluviales y Fenómeno El Niño
Distrito de Alto Trujillo – Provincia de Trujillo – Departamento de La Libertad Julio de 2023

 Coeficiente de Filtración: Se considera un factor condicionante debido a que se


tiene un suelo poco permeable y compuesto de arena. Se considera de
permeabilidad baja.

Figura 8. Suelos arenosos en distrito Alto Trujillo (parte alta).

Fuente: Elaboración propia.

 Pendiente: Se considera un factor condicionante debido a que si se acrecienta este


factor hace crecer la magnitud del peligro que se genera (Inundación). Se observa en
la figura unas pendientes variadas en la zona de estudio, con lo que se considera
un valor aproximado de 15° a 35°.

Figura 9. Perfil de elevación cauce quebrada San Ildefonso.

Fuente: Elaboración propia - Google Earth Profesional Pro 2018

Figura 10. Perfil de elevación Torrentera El Desvío.

Fuente: Elaboración propia - Google Earth Profesional Pro 2018

Página 14 de
Informe de Estimación de Riesgo por peligro inminente ante Inundaciones Pluviales y Fenómeno El Niño
Distrito de Alto Trujillo – Provincia de Trujillo – Departamento de La Libertad Julio de 2023

Figura 11. Perfil de elevación Torrentera Río Verde.

Fuente: Elaboración propia - Google Earth Profesional Pro 2018

Figura 12. Perfil de elevación Torrentera Av. Barcelona.

Fuente: Elaboración propia - Google Earth Profesional Pro 2018

 Cobertura Vegetal: Se considera un factor condicionante debido a que las plantas


tienen la facultad de absorber agua. Si se tiene menos cobertura de estos propiciaría
el aumento de agua acumulada y por consiguiente una mayor incidencia en
inundación a raíz de lluvias. Se considera una cobertura vegetal de menos del 25%
del área del estudio.

Figura 13. Escasa cobertura vegetal en Alto Trujillo.

Fuente: Elaboración propia.

Página 15 de
Informe de Estimación de Riesgo por peligro inminente ante Inundaciones Pluviales y Fenómeno El Niño
Distrito de Alto Trujillo – Provincia de Trujillo – Departamento de La Libertad Julio de 2023

 Factores Desencadenantes

 Lluvias intensas: La estación meteorológica TRUJILLO es la actualmente


activa y más cercana al distrito de Alto Trujillo. Según la información registrada,
el periodo lluvioso comprende desde el mes de diciembre hasta marzo, siendo
febrero y marzo los meses de mayor precipitación promedio mensual
registrado.

Figura 14. Datos de precipitación Junio - Julio 2023 de estación meteorológica


TRUJILLO.

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú – SENAMHI.

5.4. DETERMINACIÓN DE LOS NIVELES DE PELIGRO INMINENTE

De esta manera, y considerando los valores establecidos en los lineamientos, se obtiene el


siguiente resumen:

FACTORES
FACTORES CONDICIONANTES
Fenómeno: DESENCADENANTES
Inundación
Nivel de Coeficiente Cobertura
Pendiente Precipitación
Profundidad de Filtración Vegetal
Medianamente
y poco Eventos de
Permeable, precipitación muy
15° ≤ α <
Característica H > 1.5 suelos P< por encima del
35°
m formados por 25% promedio mensual
arenas de multianual
grano fino (Fenómeno de
Niño)

Valor 4 3 3 4 4

Fuente: Elaboración Propia.

 Factor Condicionante (C):

4+3+3+4
𝐶= = 3.50
4

 Factor Desencadenante
(D): 4
𝐷= = 4.00

Página 16 de
Informe de Estimación de Riesgo por peligro inminente ante Inundaciones Pluviales y Fenómeno El Niño
Distrito de Alto Trujillo – Provincia de Trujillo – Departamento de La Libertad Julio de 2023
1

Página 17 de
Informe de Estimación de Riesgo por peligro inminente ante Inundaciones Pluviales y Fenómeno El Niño
Distrito de Alto Trujillo – Provincia de Trujillo – Departamento de La Libertad Julio de 2023

 Peligro Inminente (P):

3.50 + 4.00
𝑃= = 3.75
2

 Determinación de Nivel de Peligro:

Peligro muy alto (PMA) 3.25 ≤ P ≤ 4.00

Peligro alto (PA) 2.50 ≤ P ≤ 3.25


Por lo tanto, el Peligro ante inundaciones pluviales y Fenómeno El Niño, en el área de estudio,
resulta:
Peligro medio (PM) 1.75 ≤ P ≤ 2.50
NIVEL CUALITATIVO DE PELIGRO = MUY ALTO
Peligro bajo (PB) 1.00 ≤ P ≤ 1.75

Figura 15. Mapa de zonificación de peligro en Alto Trujillo.

Fuente: Elaboración Propia.

Página 18 de
Informe de Estimación de Riesgo por peligro inminente ante Inundaciones Pluviales y Fenómeno El Niño
Distrito de Alto Trujillo – Provincia de Trujillo – Departamento de La Libertad Julio de 2023

6. ANÁLISIS DE ELEMENTOS EXPUESTOS EN ZONAS DE PELIGRO


INMINENTE

6.1. IDENTIFICACIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE ELEMENTOS EXPUESTOS A PELIGRO


INMINENTE

Figura 16. Sectores críticos ante inundaciones pluviales.

Fuente: Plan de Desarrollo Territorial de Trujillo (PLANDET).

 Población y medios de vida

Para la cuantificación de los elementos expuestos dentro del área de estudio se


recopilo información de fuentes primarias, a través de entrevistas realizadas a
personal de la jefatura de Desarrollo Social de la Municipalidad Distrital de Alto
Trujillo, así como a la población a través de sus dirigentes; y de fuentes secundarias
como la cantidad de población en el área de estudio, según el último censo realizado
por el Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI, en el año 2017.

Página 19 de
Informe de Estimación de Riesgo por peligro inminente ante Inundaciones Pluviales y Fenómeno El Niño
Distrito de Alto Trujillo – Provincia de Trujillo – Departamento de La Libertad Julio de 2023

Tabla 1. Identificación de elementos expuestos distrito de Alto Trujillo.

SECTOR SOCIAL SECTOR ECONÓMICO SECTOR AMBIENTAL

Población X Agropecuario Medio Ambiente X

Educación X Pesca

Salud X Comercio X
Transporte y
Vivienda X X
Comunicaciones
Cultura Electricidad X

Asistencia y
X Agua y Saneamiento X
Previsión Social
Defensa y
X Turismo
Seguridad Nacional
Industria X
Administración
X
Pública

Fuente: Plan de Desarrollo Territorial de Trujillo (PLANDET).

Tabla 2. Elementos expuestos en Alto Trujillo.

ELEMENTOS EXPUESTOS EN EL ÁREA DE ESTUDIO

DIMENSIÓN PARÁMETRO ELEMENTO EXPUESTO CANTIDAD

Población Personas 15,371

Viviendas Infraestructura 9,929


Áreas urbanas,
Social infraestructura de
servicios de salud,
Otros educativo, bienes 57
culturales, vías de
transporte y
comunicación

Locales comerciales 393


Comercio
Económica
Industrias 16

Fuente: Elaboración Propia.

Página 20 de
Informe de Estimación de Riesgo por peligro inminente ante Inundaciones Pluviales y Fenómeno El Niño
Distrito de Alto Trujillo – Provincia de Trujillo – Departamento de La Libertad Julio de 2023

7. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD
7.1. 1 . ANÁLISIS Y PONDERACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE FRAGILIDAD

La fragilidad indica las condiciones de desventaja o debilidad relacionadas al ser humano y


sus medios de vida frente a un peligro; a mayor fragilidad, mayor vulnerabilidad. En este
punto, se realiza el análisis y ponderación de los parámetros de fragilidad (F), en la siguiente
matriz:

Tabla 3. Análisis y ponderación de fragilidad.

N° PARÁMETRO DESCRIPTOR VALOR

Población Vulnerable: Adulto Mayor a


1 20% <= P < 30% 3
60 años (%)
Población Vulnerable: Menores de 6
2 P >= 30 % 4
años (%)
Población Vulnerable: con discapacidad
3 P < 5% 1
temporal o permanente (%)
Población Vulnerable: Dependiente
4 P < 25% 1
menor de 16 años (%)
Estructura de Adobe
5 Material de construcción predominante 2
o tapia
Malo, que presentan
deterioro visible
6 Estado de Conservación como fisuras en 3
muros, techos y/o
pisos
No cuenta con
medidas
7 Medidas Estructurales 3
estructurales, pero
se están gestionando
Mayor o igual a 75%
de informalidad en
8 Medios de Vida 4
actividades
económicas
Acceso a servicios
básicos es
9 Acceso a Servicios Básicos restringido, en malas 4
condiciones y/o
informal

Fuente: Elaboración Propia.

 Fragilidad (F):

3+4+1+1+2+3+3+4+4
𝐶= = 2.78
9

Página 21 de
Informe de Estimación de Riesgo por peligro inminente ante Inundaciones Pluviales y Fenómeno El Niño
Distrito de Alto Trujillo – Provincia de Trujillo – Departamento de La Libertad Julio de 2023

7.2. ANÁLISIS Y PONDERACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE RESILIENCIA

La resiliencia es la capacidad de asimilar, absorber, adaptarse, cambiar, resistir y


recuperarse, ante el impacto de un peligro, así como de incrementar su capacidad de
recuperación de los desastres pasados para protegerse mejor en el futuro. En este punto, se
realiza el análisis y ponderación de los parámetros de resiliencia (R), en la siguiente matriz:

Tabla 4. Análisis y ponderación de resiliencia.

N° PARÁMETRO DESCRIPTOR VALOR

No cuenta y tampoco
1 Nivel de Implementación de COE se encuentra en 4
proceso
No se encuentra
constituido y
Nivel de Implementación de Plataforma
2 tampoco se 4
de Defensa Civil
encuentra en
proceso

No cuenta con plan


3 Desarrollo de Plan de Contingencia 4
de contingencia

No cuenta con SAT y


Desarrollo del Sistema de Alerta
4 no hay planes para 4
Temprana
gestionarlo
Condición de
pobreza. Nivel de
5 Nivel de Pobreza 3
ingreso bajo. Alta
tasa de subempleo.

Participación de la población en
6 P < 25% 4
simulacros (%)

Conocimiento de la población en
7 P < 25% 4
Gestión de Riesgo de Desastres (%)
No tiene
organizaciones
sociales reconocidas
8 Organización de la Población 3
por la municipalidad.
Tiene organizaciones
religiosas.

Fuente: Elaboración Propia.

 Resiliencia (R):

4+4+4+4+3+4+4+3
𝑅= = 3.75
8

Página 22 de
Informe de Estimación de Riesgo por peligro inminente ante Inundaciones Pluviales y Fenómeno El
Distrito de Alto Trujillo – Provincia de Trujillo – Departamento de La Julio de

7.3. DETERMINACIÓN DE LOS NIVELES DE VULNERABILIDAD

Para la determinación del nivel de vulnerabilidad, se realizó el cálculo del promedio aritmético
de los valores de los factores de fragilidad y resiliencia para, posteriormente, reemplazarlos
en la siguiente fórmula:

(𝐹 + 𝑅)
𝑉=
2
 Vulnerabilidad (V):

De esta manera, se determinó el nivel de vulnerabilidad, mediante el siguiente cálculo:

2.78 + 3.75
𝑉= = 3.26
2

 Determinación de Nivel de Vulnerabilidad:

Vulnerabilidad muy alta (VMA) 3.25 ≤ V ≤ 4.00

Vulnerabilidad
Por lo tanto, la Vulnerabilidad alta (VA)pluviales y Fenómeno
ante inundaciones 2.50 ≤ElV Niño,
< 3.25en el área de
estudio, resulta:
Vulnerabilidad media (VM) 1.75 ≤ V < 2.50
NIVEL CUALITATIVO DE VULNERABILIDAD = MUY ALTO
Vulnerabilidad baja (VB) 1.00 ≤ V < 1.75

Figura 17. Mapa de zonificación de vulnerabilidad en Alto Trujillo.

Fuente: Elaboración

Página 23 de
Informe de Estimación de Riesgo por peligro inminente ante Inundaciones Pluviales y Fenómeno El
Distrito de Alto Trujillo – Provincia de Trujillo – Departamento de La Julio de

8. DETERMINACIÓN DEL RIESGO

 DETERMINACIÓN DE LOS NIVELES DE RIESGO

El cálculo del riesgo se hará tomando en cuenta la matriz de doble entrada elaborada por el
CENEPRED, en donde los niveles de peligro están reflejados en las filas y los niveles de
vulnerabilidad se encuentran en las columnas de dicha matriz.

Matriz de riesgo

De los resultados obtenidos, para el Nivel de Peligro y Vulnerabilidad, presentes en el área


de estudio, tenemos como resultado:

NIVEL CUALITATIVO DE RIESGO = MUY ALTO

Figura 18. Mapa de zonificación de riesgo en Alto Trujillo.

Fuente: Elaboración

Página 24 de
Informe de Estimación de Riesgo por peligro inminente ante Inundaciones Pluviales y Fenómeno El
Distrito de Alto Trujillo – Provincia de Trujillo – Departamento de La Julio de

9. CUANTIFICACIÓN DE PROBABLES DAÑOS Y PÉRDIDAS


 DETERMINACIÓN DE PROBABLES DAÑOS: VIVIENDA, INFRAESTRUCTURA,
ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y MEDIO AMBIENTE

Tabla 5. Cuantificación de probables daños en el distrito del Alto Trujillo.

CUANTIFICACIÓN DE PROBABLES DAÑOS

PROBABLES CANTIDAD COSTO POR CUANTIFICACIÓN


DESCRIPCIÓN COSTO TOTAL
DAÑOS (UNIDAD) UNIDAD (S/.) POR DAÑOS

Costos por
Viviendas S/
reparación de 255 S/ 255,000.00
afectadas 1,000.00
viviendas
Infraestructura Costos por
S/
afectada reparación de 1 S/ 3,000.00
3,000.00
(colegios, etc.) infraestructura S/
Costos por 2,939,184.00
Familias S/
ayuda a familias 255 S/ 127,500.00
afectadas afectadas 500.00
Costos por
Familias S/
ayuda a familias 129 S/ 2,553,684.00
damnificadas 19,796.00
damnificadas

Fuente: Elaboración Propia.

En este punto, cabe mencionar que se incluye el abastecimiento de víveres de primera necesidad para
las familias afectadas y, para las familias damnificadas, el brindárseles una carpa con agua y comida
básica por tres días, además de los víveres.

 PÉRDIDAS: VIDA Y SALUD, MEDIOS DE VIDA

Tabla 6. Cuantificación de probables pérdidas en el distrito del Alto Trujillo.

CUANTIFICACIÓN DE PROBABLES PÉRDIDAS

COSTO
CUANTIFICACIÓN
PROBABLES CANTIDAD POR
DESCRIPCIÓN COSTO TOTAL (S/.) POR PÉRDIDAS
PÉRDIDAS (UNIDAD) UNIDAD
(S/.)
(S/.)
Valor Promedio
Viviendas de vivienda S/
129 S/ 129,000.00
inhabitables/destruidas destruida o 1,000.00
inhabitable

Valor Promedio
S/ S/
Vías destruidas de vías 5 S/ 2,500.00
500.00 133,500.00
destruidas

Valor Promedio
Sistema de
de sistemas de S/
almacenamiento de 4 S/ 2,000.00
almacenamiento 500.00
agua potable destruido
de agua

Fuente: Elaboración

Página 25 de
Informe de Estimación de Riesgo por peligro inminente ante Inundaciones Pluviales y Fenómeno El
Distrito de Alto Trujillo – Provincia de Trujillo – Departamento de La Julio de

Tabla 7. Cuantificación de daños y pérdidas en el distrito de Alto Trujillo.

CUANTIFICACIÓN POR DAÑOS S/ 2,939,184.00

CUANTIFICACIÓN POR
S/ 133,500.00
PÉRDIDAS

TOTAL CÁLCULO DE DAÑOS


S/ 3,072,684.00
Y PÉRDIDAS

Fuente: Elaboración Propia.

10. CONCLUSIONES

Realizado el informe de Estimación de riesgo por precipitación pluvial intensa y Fenómeno El Niño
en el distrito de Alto Trujillo, se concluye que:

1. El discurrimiento de grandes caudales de agua, lodos y sedimentos debido al cauce de la


Quebrada San Ildefonso, así como de las mini quebradas Túpac Amaru, Cerro Pivote, la
torrentera de Rio Verde, Torrentera Av. Barcelona, Torrentera El Desvío, entre otras,
ocasiona grandes daños a la población ubicada a sus márgenes. Al mismo tiempo, el
territorio presenta diversos factores (pendientes, geología, geomorfología, cobertura vegetal e
hidrogeológica) que condicionan o aumentan la probabilidad de que se produzcan
inundaciones pluviales en el distrito. Por ello, se consideró como Nivel Cualitativo de
Peligro: MUY ALTO.

2. De acuerdo al registro de información brindado por PLANDET y de acuerdo al “Plano


Especifico del Alto Trujillo”, se rescata lo siguiente:
- Población: 15,371 personas
- Viviendas: 9,929 viviendas
- Instituciones educativas, salud: 57 und.
- Locales comercio e industrias: 409 und.
- Servicios: Alumbrado público, agua y saneamiento.
- Medio ambiente en general.

Por ello, se consideró como Nivel Cualitativo de Vulnerabilidad: MUY ALTO.

3. Tomando en cuenta los niveles cualitativos de peligro y vulnerabilidad se procedió a


determinar el Nivel Cualitativo de Riesgo por precipitación pluvial intensa y Fenómeno El
Niño en el distrito de Alto Trujillo resultando ser: MUY ALTO.

4. La cuantificación de posibles pérdidas como consecuencia de la precipitación pluvial intensa


y Fenómeno El Niño en el distrito de Alto Trujillo, en el escenario más crítico, asciende a tres
millones setentidos mil seiscientos ochenticuatro y 00/100 soles (S/ 3,072,684.00).

5. De los resultados antes expuestos, se deberá realizar acciones tendentes a la reducción del
nivel de riesgo actual centrándose en reducir el nivel de vulnerabilidad existente en la zona,
mediante la implementación de medidas estructurales y no estructurales.

Página 26 de
Informe de Estimación de Riesgo por peligro inminente ante Inundaciones Pluviales y Fenómeno El
Distrito de Alto Trujillo – Provincia de Trujillo – Departamento de La Julio de

11. RECOMENDACIONES

Del informe de estimación de riesgo por peligro inminente ante inundaciones pluviales y
Fenómeno El Niño (2023-2024) dentro del área de estudio, se recomienda implementar las
siguientes medidas de mitigación de riesgo:

Medidas no estructurales

1. El Gobierno Regional de La Libertad deberá solicitar la inclusión en la Declaratoria de


Estado de Emergencia por peligro inminente ante inundaciones pluviales y Fenómeno El
Niño, al distrito de Alto Trujillo, con la finalidad de ejecutar actividades de corto, mediano y
largo plazo orientadas a disminuir el grado de afectación que este fenómeno viene
generando no sólo a la población del Alto Trujillo, sino en todos los distritos de la provincia
de Trujillo.

2. La Municipalidad Distrital de Alto Trujillo deberá coordinar con la Autoridad Local del Agua
(en ref.D.U.Nº015-2023 y D.S. Nº072-2023-PCM), para su intervención de manera
inmediata en actividades de limpieza y descolmatación de los cauce de micro quebradas,
así como diversas intervenciones de preparación y respuesta destinadas a reducir los
riesgos, vulnerabilidades, daños o impacto ante la posible ocurrencia del Fenómeno El
Niño.

3. La Municipalidad Distrital de Alto Trujillo deberá generar ordenanzas municipales que


prohíban y sancionen a todas aquellas personas que invadan zonas declaradas intangibles.

4. La Municipalidad Distrital de Alto Trujillo deberá realizar campañas de sensibilización para


el cuidado y uso responsable de las zonas de protección y tratamiento paisajista entre
otros.

5. Acelerar la conformación de la oficina de Gestión del Riesgo de Desastres en la


Municipalidad Distrital de Alto Trujillo, la cual deberá preparar a la población ubicada en los
sectores con alto riesgo, fortaleciendo su capacidad de respuesta ante la ocurrencia de
inundaciones pluviales y/o Fenómeno El Niño. La población deberá ser capacitada
básicamente en los siguientes temas:
a. Plan Familiar de Emergencias
b. Mapa Comunitario de Riesgos
c. Sistemas de Alerta Temprana Comunitaria

6. La Municipalidad Distrital de Alto Trujillo deberá conformar el Grupo de Trabajo de Gestión


del Riesgo de Desastres y Plataforma de Defensa Civil, donde se propongan acciones en
materia de Gestión del Riesgo de Desastres, para mitigar los niveles de riesgo existentes en
las zonas más vulnerables ante este tipo de fenómenos.

7. La oficina de Gestión del Riesgo de Desastres de la Municipalidad Distrital de Alto Trujillo


deberá implementar un Centro de Operaciones de Emergencia Distrital (COED) y un
Almacén de Bienes de Ayuda Humanitaria, incluyendo los insumos necesarios, para
informar y atender oportuna y debidamente a su población antes, durante y después de
ocurrida la emergencia o desastre.

8. Finalmente, la Municipalidad Distrital de Alto Trujillo deberá cumplir con su responsabilidad


de supervisar, controlar y fiscalizar el arrojo de basura e invasiones que se encuentren
dentro del cauce de la quebrada San Ildefonso, micro quebrada Túpac Amaru, Pivote,
torrenteras El Desvío y otros (como las torres de alta tensión), dentro de su jurisdicción.
Asimismo, deberá trabajar en coordinación con la Municipalidad Provincial de Trujillo,
Gobierno Regional La Libertad y la Autoridad Nacional del Agua, para contrarrestar la
ocupación indebida dentro de la faja marginal delimitada y por delimitar.

Página 27 de
Informe de Estimación de Riesgo por peligro inminente ante Inundaciones Pluviales y Fenómeno El
Distrito de Alto Trujillo – Provincia de Trujillo – Departamento de La Julio de

Medidas estructurales:

1. Diseñar e implementar un sistema de canales pluviales en los márgenes de las avenidas


principales como son: Av. Madrid, Av. Los Héroes, Av. Navales, Av. Valladolid, Av. Barcelona,
entre otros, para las aguas de escorrentía provenientes de las diferentes micro quebradas del
distrito Alto Trujillo generado por lluvias intensas, facilitando el transporte de aguas pluviales
(tener en cuenta periodo de retorno y Norma Técnica CE.040 Drenaje Pluvial del Reglamento
Nacional de Edificaciones).

2. Rehabilitación del badén de la torrentera Rio Verde el mismo que permite el paso de los
vehículos de un Barrio 5E al otro extremo del Barrio 6E, permitiendo además el flujo de la
micro quebrada Rio Verde, en caso de precipitaciones por lluvias intensas.

3. Conformación de diques de protección mediante gaviones, muros de contención, roca volteo


y/o enrocado, para el encausamiento y redirección de las aguas provenientes de la quebrada
San Ildefonso, y así mitigar el peligro.

12. ANEXOS

PANEL FOTOGRÁFICO

Vista panorámica del distrito Alto Trujillo


Fuente: Centro de Operaciones de Emergencia Provincial - COEP Trujillo

Página 28 de
Informe de Estimación de Riesgo por peligro inminente ante Inundaciones Pluviales y Fenómeno El
Distrito de Alto Trujillo – Provincia de Trujillo – Departamento de La Julio de

Distrito Alto Trujillo


Fuente: Centro de Operaciones de Emergencia Provincial - COEP Trujillo

Zona restringida por torres de Alta Tension


(se encuentra ocupada con viviendas y diferentes objetos de pobladores).

Página 29 de
Informe de Estimación de Riesgo por peligro inminente ante Inundaciones Pluviales y Fenómeno El
Distrito de Alto Trujillo – Provincia de Trujillo – Departamento de La Julio de

Av. Barcelona, se aprecia colocación


de
sacos de arena, para evitar la
inundación a sus viviendas en caso
de producirse lluvias intensas, se
activa la torrentera av. Barcelona.

Torrentera el Desvío, se aprecia colocación de piedras la que forma un canal y


desvió para evitar la inundación a sus viviendas en caso de producirse lluvias
intensas.

Página 30 de
Informe de Estimación de Riesgo por peligro inminente ante Inundaciones Pluviales y Fenómeno El
Distrito de Alto Trujillo – Provincia de Trujillo – Departamento de La Julio de

Muro colapsado de
vivienda, que atravesó las
aguas de la Torrentera El
Desvío.

Torrentera Rio Verde, se


aprecia la destrucción del
badén artesanal entre los
barrios 5E y 6E del distrito
de Alto Trujillo.

Página 31 de

También podría gustarte