Está en la página 1de 19

Comparación de la oralidad en la escritura en entrevistas

de políticos y directores: un análisis de los procedimientos


de toma de turno, marcadores discursivos y sintaxis.
Nombre: Chen Liu

Asignatura: Oralidad en la escritura

Profesora: ARACELI LOPEZ SERENA

El Máster de Estudios Hispánicos Superiores

La Universidad de Sevilla
Índice:
I. Introducción
A. Preguntas de investigación
B. Objetivos de la investigación
II. Marco teórico
A. Teoría sociolingüística
B. Teoría de la comunicación
C. Teoría retórica
D. Teoría de los géneros discursivos
E. El modelo de Blanch y Benveniste
III. Metodología
A. Selección de corpus
B. Procedimientos de análisis
IV. Análisis de los procedimientos de toma de turno
A. Características en las entrevistas de políticos
B. Características en las entrevistas de directores
C. Comparación de los procedimientos de toma de turno
V. Análisis de los marcadores discursivos
A. Uso de marcadores discursivos en las entrevistas de políticos
B. Uso de marcadores discursivos en las entrevistas de directores
C. Comparación de los marcadores discursivos utilizados
VI. Resultados y discusión
A. Análisis comparativo de los hallazgos
B. Interpretación de los resultados
VII. Conclusiones
A. Recapitulación de los hallazgos
B. Respuestas a las preguntas de investigación
VIII. Referencias bibliográficas
IX. Anexos (Transcripciones de entrevistas, tablas de datos, etc.)
Resumen: Este trabajo consiste en una investigación que compara la oralidad en la
escritura en las entrevistas de políticos y directores, tanto en formato fonético como
gráfico, con el objetivo de revelar las diferencias y similitudes en la oralidad en ambas
formas de expresión, tomando en cuenta los procedimientos de toma de turno, los
marcadores discursivos y la sintaxis. Para este análisis, he seleccionado como corpus
de estudio las entrevistas del mismo político, Alberto Núñez Feijóo, y del mismo
director, Pedro Almodóvar, en formatos tanto fonéticos como gráficos. El enfoque del
análisis se centra en comparar las entrevistas que se centran en el ámbito profesional y
el interés personal.

I. Introducción
Como menciono anteriormente, la pregunta de esta investigación consiste en
comparación de la oralidad en la escritura en entrevistas de políticos y directores: un
análisis de los procedimientos de toma de turno, marcadores discursivos y sintaxis. La
presente investigación tiene un significado teórico importante, ya que enriquecerá el
campo de estudio de la oralidad en la escritura. Al comparar la expresión oral y escrita
de políticos y directores, podremos obtener un mayor entendimiento de las diferencias
y similitudes en la manifestación de la oralidad en diferentes medios, brindando así
apoyo empírico a las teorías pertinentes.
Además, tiene un significado cultural y social relevante. Los políticos y directores,
como representantes de diferentes ámbitos, exhiben características lingüísticas
relacionadas con sus roles y antecedentes profesionales. Al investigar estas diferencias,
podremos comprender mejor el uso del lenguaje y las formas de expresión en diversos
dominios, y cómo estas diferencias reflejan y moldean aspectos culturales y sociales.
En el ámbito de la comunicación y la difusión, esta investigación también es
significativa. La expresión oral y escrita de políticos y directores desempeña un papel
crucial en la comunicación y la difusión en los campos político y cinematográfico. Al
comprender las diferencias en la expresión oral y escrita en diferentes medios,
podremos comprender cómo se comunican con el público, los medios y la audiencia,
y cómo utilizan diversas estrategias de expresión para transmitir información e influir
en los demás.
Asimismo, esta investigación tiene un significado relevante en el ámbito de la
educación lingüística. El estudio de las diferencias y características de la expresión
oral y escrita es relevante para mejorar la enseñanza y aprendizaje de la lengua. Al
comprender y aplicar diferentes estilos y formas de expresión, tanto estudiantes como
profesores podrán mejorar su comprensión de la diversidad lingüística y adaptarse a
diversas situaciones de comunicación oral y escrita.
En resumen, esta investigación tiene importancia en términos de ampliar el
conocimiento teórico, mejorar la comprensión cultural y social, impulsar la
investigación en comunicación y difusión, y respaldar la práctica de la educación
lingüística.
II. Marco teórico
El marco teórico utilizado en este estudio se basa en varias teorías relevantes. En
primer lugar, se emplea la teoría sociolingüística, desarrollada por William Labov, la
cual se centra en los aspectos sociales y culturales del lenguaje. En el contexto de este
estudio, la teoría sociolingüística ayuda a explicar las diferencias en la expresión oral
entre políticos y directores, y cómo estas diferencias reflejan sus roles y estatus
sociales.
Además, se utiliza la teoría de la comunicación, propuesta por Paul Watzlawick, que
se ocupa de los procesos de comunicación interpersonal y del diálogo. En este estudio,
la teoría de la comunicación se aplica para analizar los procesos de toma de turno y
los marcadores discursivos en las entrevistas en video de políticos y directores,
incluyendo cómo se controla y se transfiere el turno de habla, así como el impacto de
la interactividad en la manifestación de la oralidad.
Otra teoría relevante es la teoría retórica, desarrollada por Aristóteles, la cual estudia
las características y formas de expresión retórica del lenguaje. En este estudio, la
teoría retórica se utiliza para analizar las técnicas retóricas y los marcadores
discursivos utilizados por políticos y directores en la expresión oral y escrita, y cómo
estas estrategias afectan su estilo y efectividad comunicativa.
Además, se emplea la teoría de los géneros discursivos, basada en los trabajos de
Mikhail Bakhtin y Carolyn Miller1, la cual se centra en las características y estilos
lingüísticos de diferentes tipos de textos y medios.2 En este estudio, la teoría de los
géneros discursivos se utiliza para comparar el estilo y las características lingüísticas
en las entrevistas en video y por escrito de políticos y directores, y cómo estas
características se ven influenciadas por la forma mediática.
Finalmente, se considera el modelo de Blanch y Benveniste, que se basa en la teoría
gramatical generativa y se centra en el análisis sintáctico y la estructura de las
oraciones en español. Este modelo proporciona un enfoque descriptivo y analítico de
la gramática, teniendo en cuenta elementos oracionales como sujetos, complementos
verbales, objetos directos e indirectos, y otros constituyentes gramaticales. Este
análisis sintáctico ayuda a comprender la estructura y configuración de las oraciones
en las entrevistas de políticos y directores, así como su influencia en la expresión oral
y escrita.

III. Metodología
En este análisis, se ha seleccionado un corpus de 4 entrevistas, una entrevista al
político Alberto Núñez Feijóo, presidente del PP3, y una entrevista al director Pedro

1
Aborda los géneros discursivos como una forma de acción social. El autor argumenta que los
géneros no solo son formas de expresión lingüística, sino que también son herramientas mediante
las cuales las personas interactúan y participan en la sociedad. Miller destaca que los géneros
discursivos tienen un propósito comunicativo y que su uso está influenciado por las normas y
expectativas sociales. Examina cómo los géneros se construyen y utilizan en diferentes contextos
comunicativos para lograr objetivos específicos.
2
Bakhtin explora el concepto de los géneros discursivos y su relación con la comunicación
humana. El autor sostiene que los géneros discursivos son formas de expresión socialmente
establecidas que tienen características específicas y cumplen funciones comunicativas particulares.
Bakhtin analiza una variedad de géneros, desde los más formales hasta los más informales, y
examina cómo estos géneros reflejan las dinámicas sociales y culturales.
3
Un café con Susanna/Alberto Núñez Feijóo: "Este Gobierno ha hecho lo contrario a lo que se
había comprometido a hacer"
Alberto Núñez Feijóo: "La primera vez que vi a Eva fue en un avión y me dijo: 'Es una pena no
Almodóvar4, en formato fonético y gráfico. Los enlaces y las transcripciones de estas
entrevistas se encuentran en el anexo adjunto a este trabajo.
La elección de entrevistas de políticos y directores de cine como corpus de estudio
para esta investicaión presenta varias ventajas. En primer lugar, permite realizar un
análisis comparativo, abarcando dos campos diferentes y examinando las expresiones
lingüísticas en ambos. Esta comparación revela las similitudes y diferencias en el uso
del lenguaje entre políticos y directores, proporcionando una comprensión más
profunda. Además, esta elección amplía la perspectiva de estudio al incluir a políticos
y directores, quienes desempeñan roles y tienen antecedentes profesionales distintos.
Sus diferentes contextos y funciones sociales se reflejan en su lenguaje, lo que nos
ayuda a comprender mejor el uso del lenguaje y las formas de expresión en diversos
ámbitos, y cómo estos reflejan y moldean aspectos culturales y sociales. Por último,
estas entrevistas desempeñan un papel importante en la comunicación y la difusión en
los campos político y cinematográfico. Al analizar la oralidad en la escritura en ambos
contextos, podemos comprender cómo los políticos y directores se comunican con el
público y utilizan estrategias de expresión específicas para transmitir información e
influir en los demás.
En cuanto a los procedimientos de análisis, se han seleccionado cuidadosamente
fragmentos de cada entrevista con el objetivo de analizar los procedimientos de toma
de turno y los marcadores discursivos presentes en ellas. Estos fragmentos se
someterán a un minucioso examen y se contrastarán con los marcos teóricos
pertinentes. El análisis se centrará en identificar cómo se desarrolla el proceso de
toma de turno en las interacciones entre los entrevistadores y los políticos y directores,
así como en detectar los diferentes marcadores discursivos utilizados por ambas partes.
Este enfoque permitirá comprender cómo se establecen los turnos de habla, cómo se
distribuye el tiempo de participación y cómo se marcan los cambios de tema o de
enfoque en el discurso. Asimismo, se explorará cómo estos procedimientos y

haberte conocido antes, porque te habría votado'


4
La noche D/ Entrevista a PEDRO ALMODÓVAR y PENÉLOPE CRUZ
Pedro Almodóvar: "He pagado un precio por el milagro que me ha ocurrido"
marcadores discursivos se relacionan con los marcos teóricos seleccionados, como la
teoría de la comunicación y la teoría de los géneros discursivos. De esta manera, se
podrá analizar y evaluar cómo la oralidad en la escritura se manifiesta en las
entrevistas de políticos y directores, y qué implicaciones tienen estos hallazgos para la
comprensión de la comunicación oral y escrita en contextos específicos.

IV. Análisis de los procedimientos de toma de turno


En los cuatro fragmentos elegidos de las entrevistas, se pueden identificar
características y diferencias en los procedimientos de toma de turno (transición de
turno en la conversación):
En A), a:
En este párrafo, no hay indicaciones claras de transición de turno o una estructura de
diálogo alternante. La conversación entre Feijóo y Susanna es más informal, con
interrupciones y comentarios intercalados. Esto puede llevar a patrones menos
regularizados en la transición de turno.
En A), b:
En este párrafo, la transición de turno es más clara y organizada. Se utiliza la forma de
pregunta y respuesta, alternando el habla entre los interlocutores y siguiendo un orden
establecido de preguntas y respuestas. El entrevistador (Pregunta) plantea la pregunta
y el entrevistado (Respuesta) responde en secuencia, creando un patrón regularizado
en la transición de turno.
En B), a:
En este párrafo, Dani actúa como presentador y guía la conversación. Utiliza
descripciones de escenarios, presenta a los invitados y plantea preguntas para realizar
la transición de turno. Su papel y control contribuyen a que la conversación fluya de
manera fluida y brinda oportunidades para que los invitados respondan. Este patrón de
transición de turno es más estructurado y organizado.
En B), b:
En este párrafo, la transición de turno se realiza principalmente a través de preguntas
y respuestas. El entrevistador (Pregunta) plantea la pregunta y el entrevistado
(Respuesta) responde. Este patrón de transición de turno es más simple y directo, sin
interrupciones o comentarios intercalados evidentes.
En resumen, cada párrafo presenta características únicas en el proceso de transición
de turno. En algunos casos, la transición puede ser más libre e informal, mientras que
en otros casos puede ser más estructurada y organizada. Los patrones y características
de la transición de turno dependen de la interacción entre los participantes en la
conversación, el propósito del diálogo y la asignación de roles.

V. Análisis de los marcadores discursivos


En los cuatro párrafos proporcionados, se pueden identificar características y
diferencias en el uso de “marcadores discursivos” (conectores y expresiones que
indican relaciones y funciones en el discurso):
En A), a:
En este párrafo, se observa el uso de marcadores discursivos como “este gobierno ha
hecho lo contrario a lo que se había comprometido a hacer” y “en mi opinión”. Estos
marcadores indican una relación de contraste y expresan una perspectiva personal. El
hablante utiliza estos marcadores para enfatizar su punto de vista y establecer una
clara posición argumentativa.
En A), b:
En este párrafo, se pueden encontrar marcadores discursivos como “desde luego”,
“sorprendentemente” y “pero”. Estos marcadores cumplen diferentes funciones en el
discurso. “Desde luego” indica certeza o acuerdo, “sorprendentemente” introduce una
información inesperada y “pero” establece una relación de contraste o excepción.
Estos marcadores contribuyen a la coherencia y cohesión del texto, conectando ideas
y proporcionando transiciones entre ellas.
En B), a:
En este párrafo, se utiliza el marcador discursivo “porque” para introducir una
explicación o justificación. El entrevistador utiliza este marcador para enlazar la
descripción del lugar y los invitados con el tema de la entrevista. Este marcador
discursivo ayuda a establecer una relación causal y a mantener la fluidez en el
discurso.
En B), b:
En este párrafo, no se observa un uso destacado de marcadores discursivos. Sin
embargo, se utiliza la expresión “desde luego” para reforzar una afirmación. Aunque
no se utilizan muchos marcadores discursivos en este fragmento, esta expresión añade
énfasis y confianza en la respuesta del entrevistado.
En resumen, cada párrafo presenta diferentes características en el uso de marcadores
discursivos. Estos marcadores cumplen funciones variadas, como introducir contraste,
expresar opiniones, establecer relaciones causales o reforzar afirmaciones. El uso
adecuado de los marcadores discursivos contribuye a la coherencia y cohesión del
discurso, facilitando la comprensión y el seguimiento de las ideas expresadas.
En resumen, cada párrafo presenta diferentes características en el uso de marcadores
discursivos. Estos marcadores cumplen funciones variadas, como introducir contraste,
expresar opiniones, establecer relaciones causales o reforzar afirmaciones. El uso
adecuado de los marcadores discursivos contribuye a la coherencia y cohesión del
discurso, facilitando la comprensión y el seguimiento de las ideas expresadas.

VI. Resultados y discusión


El procedimiento de tomar turno se refiere a las estrategias y técnicas utilizadas
por los participantes de una conversación para tomar la palabra y participar
activamente en el intercambio verbal. Estos procedimientos incluyen señales verbales
y no verbales que indican el deseo de intervenir en la conversación, como pausas,
interjecciones, gestos, miradas o movimientos corporales. Estos recursos
comunicativos permiten a los hablantes tomar el turno de habla de manera fluida y
cooperativa, asegurando así una distribución equitativa y organizada de la
participación en la interacción verbal.
La oralidad en la escritura, según el modelo de Blanch-Benveniste, implica que el
lenguaje escrito puede reflejar características propias del habla, como la velocidad del
habla y los procesos de pensamiento del hablante. Durante una entrevista en video, se
pueden identificar aún más indicios de pensamiento en comparación con otros
formatos de comunicación escrita. Esto se debe a que las entrevistas en video capturan
no solo el contenido verbal, sino también los gestos, expresiones faciales y pausas que
acompañan al discurso oral, lo cual evidencia características específicas de la oralidad
en la escritura. En el contexto de la escritura, se emplean técnicas para mostrar los
rastros de pensamiento, como el uso de paréntesis, comillas y puntos suspensivos, con
el objetivo de transmitir la actitud, emoción y postura del entrevistado. Estos recursos
enriquecen la comunicación escrita al proporcionar elementos que ayudan a transmitir
la intención y el contexto emocional del hablante. Además, en las entrevistas políticas
de formato predominantemente oral, se observa una menor cantidad de pausas y
repeticiones en comparación con las entrevistas de entretenimiento, lo que también
contribuye a diferenciar las características de la oralidad en ambos contextos.
Los marcadores discursivos son elementos lingüísticos que se utilizan para organizar
y estructurar el discurso, así como para señalar relaciones entre ideas y expresar
actitudes, emociones y modalidades. Estos marcadores desempeñan un papel crucial
en la comunicación oral y escrita, ya que ayudan a que el mensaje sea más claro,
coherente y persuasivo. Son elementos lingüísticos y no verbales que desempeñan un
papel fundamental en la organización y expresión del discurso. Estos marcadores
pueden variar según el contexto comunicativo y la intención del hablante, y su estudio
nos permite comprender mejor cómo se estructura y se transmiten los mensajes en
diferentes situaciones comunicativas.
En el análisis de la oralidad en la escritura, es relevante considerar los marcadores
discursivos presentes en las entrevistas en video. Estos marcadores discursivos, como
las pausas, los gestos y las expresiones faciales, son indicadores importantes del
proceso de pensamiento del hablante durante la comunicación oral. En una entrevista
en video, se pueden observar más claramente estos marcadores, ya que se capturan
tanto el contenido verbal como los elementos no verbales que acompañan al discurso.
Estos indicios de pensamiento, tanto visibles como audibles, enriquecen la oralidad en
la escritura al proporcionar pistas adicionales sobre la actitud, emoción y postura del
entrevistado. Además, el uso de técnicas como el empleo de paréntesis, comillas y
puntos suspensivos en la escritura permite resaltar y transmitir estos marcadores
discursivos, contribuyendo a una comunicación escrita más expresiva y
contextualizada. Es importante destacar que, en el contexto de las entrevistas políticas
predominantemente orales, se observa una menor cantidad de pausas y repeticiones en
comparación con las entrevistas de entretenimiento, lo cual puede influir en la
manifestación de los marcadores discursivos y en las características propias de la
oralidad en cada contexto comunicativo.

VII. Conclusiones
La forma en que se llevan a cabo las entrevistas, ya sea por escrito o de manera
oral, influye en los procedimientos de tomar turno utilizados por los participantes. En
las entrevistas escritas, la falta de interactividad y la ausencia de la inmediatez del
lenguaje oral hacen que los intercambios de turnos sean menos comunes en
comparación con las entrevistas de audio. Por el contrario, en las entrevistas de audio,
la comunicación directa e interactiva facilita un mayor uso de los procedimientos de
tomar turno.
Estas diferencias también se relacionan con las teorías de la comunicación y los
géneros discursivos. En las entrevistas escritas, el lenguaje escrito es la forma
principal de expresión, lo que lleva a los participantes a presentar sus ideas y
opiniones de manera continua, sin necesidad de transferir el turno con frecuencia. Por
otro lado, en las entrevistas de audio, la comunicación oral es más flexible, lo que
permite a los participantes expresar la transferencia de turnos a través del ritmo, la
entonación y las pausas en el habla.
Además, la teoría retórica destaca que el lenguaje no solo se utiliza para transmitir
información, sino también para expresar emociones y persuadir a los oyentes. En las
entrevistas de audio, los participantes pueden utilizar los procedimientos de tomar
turno y elementos vocales, como la entonación y el ritmo, para expresar emociones y
ajustar los propósitos comunicativos. Sin embargo, en las entrevistas escritas, la falta
de elementos vocales limita la utilización de los procedimientos de tomar turno para
expresar emociones.
El contexto sociocultural también influye en el uso de los procedimientos de tomar
turno. En las entrevistas de audio, los participantes pueden verse influenciados por las
normas y costumbres de la comunicación oral, lo que los lleva a utilizar más
frecuentemente los procedimientos de tomar turno para mantener el equilibrio y la
coherencia en la conversación. Por otro lado, en las entrevistas escritas, las normas y
exigencias del lenguaje escrito pueden restringir la utilización de los procedimientos
de tomar turno.
En cuanto a las entrevistas políticas, la Teoría de los géneros discursivos destaca que
su discurso tiende a ser más formal y centrado en la transmisión de información
relevante y argumentos persuasivos. En este contexto, los participantes evitan pausas
innecesarias que puedan interrumpir el flujo de la conversación y afectar la persuasión
y el impacto de sus argumentos. Además, la Teoría sociolingüística enfatiza la
influencia del contexto sociocultural en el uso del lenguaje en las entrevistas políticas.
Existe una mayor expectativa de mantener un ritmo fluido y el control de la
conversación. Los participantes, conscientes de esta expectativa y del contexto
político, tratan de minimizar las pausas y mantener un discurso más fluido y coherente.
Por otro lado, en las entrevistas de entretenimiento, el énfasis está en la espontaneidad,
la interacción lúdica y la creatividad, lo que permite más pausas para generar
expectativa, crear suspense y momentos de reflexión y espontaneidad.
En cuanto al uso de repeticiones, en las entrevistas políticas pueden emplearse
estratégicamente para enfatizar puntos clave, reforzar argumentos y dar énfasis a ideas
específicas. Sin embargo, debido a su naturaleza formal y orientada a la persuasión, se
utilizan con moderación y se centran en aspectos estratégicos y relevantes para el
tema discutido. Por otro lado, en las entrevistas de entretenimiento, las repeticiones
tienen un carácter más lúdico y se utilizan con mayor libertad para generar humor,
enfatizar la espontaneidad y crear efectos cómicos.
Las diferencias en los procedimientos de tomar turno, el uso de repeticiones y el
contexto sociocultural influyen en la forma en que se llevan a cabo las entrevistas
escritas y orales. Estas diferencias están relacionadas con la falta de interactividad en
las entrevistas escritas, las características y objetivos de los géneros discursivos, así
como las estrategias retóricas utilizadas en cada contexto. Comprender estas
diferencias nos permite apreciar las características únicas de la comunicación escrita y
oral, y su impacto en la transmisión de información, la persuasión y la creación de un
ambiente comunicativo adecuado.
Para concluir, este estudio tuvo como objetivo comparar las diferencias entre la
expresión oral y escrita de políticos y directores, centrándose en los procedimientos
de toma de turno, los marcadores discursivos y la sintaxis en el proceso de entrevista.
A través de la aplicación integral de teorías relevantes y la exploración de múltiples
aspectos, hemos llegado a las siguientes conclusiones:
1. Procedimientos de toma de turno y formato de la entrevista: Los procedimientos de
toma de turno son menos comunes en las entrevistas escritas en comparación con las
entrevistas orales. Esto se debe a que el canal de comunicación utilizado influye en la
forma en que se transmite la información. En las entrevistas escritas, la falta de
interactividad y la ausencia de la inmediatez del lenguaje oral conducen a una menor
frecuencia de intercambios de turnos entre los participantes. En contraste, en las
entrevistas orales, la comunicación es más directa e interactiva, lo que facilita un
mayor uso de los procedimientos de toma de turno.
2. Marcadores discursivos y sintaxis: En las entrevistas políticas, se observa un
discurso más formal, enfocado en la transmisión de información relevante y
argumentos persuasivos. En este contexto, los participantes tienden a evitar pausas
innecesarias que puedan interrumpir el flujo de la conversación y afectar la persuasión
y el impacto de sus argumentos. Por otro lado, la teoría sociolingüística destaca la
influencia del contexto sociocultural en el uso del lenguaje. En las entrevistas
políticas, existe una mayor expectativa de mantener un ritmo fluido y controlar la
conversación. Los participantes, conscientes de esta expectativa y del contexto
político en el que se encuentran, tratan de minimizar las pausas y mantener un
discurso más fluido y coherente. En contraste, en las entrevistas de entretenimiento, se
pone énfasis en la espontaneidad, la interacción lúdica y la creatividad. Los
participantes pueden permitirse más pausas, ya que el objetivo principal no es
transmitir información precisa y persuasiva, sino entretener y crear un ambiente más
relajado y ameno. Las pausas se pueden utilizar para generar expectativa, crear
suspense o simplemente permitir momentos de reflexión y espontaneidad.
En resumen, existen diferencias significativas entre la expresión oral y escrita en las
entrevistas de políticos y directores. Estas diferencias están relacionadas con aspectos
como el canal de comunicación, las características del discurso, el contexto
sociocultural y los objetivos comunicativos. Al comprender en profundidad estas
diferencias, podemos mejorar nuestra comprensión de las características únicas de la
comunicación oral y escrita, así como su impacto en la transmisión de información, la
persuasión y la creación de un ambiente comunicativo adecuado.
En futuras investigaciones, se podría explorar en mayor profundidad otros aspectos de
la expresión oral y escrita, como la influencia de los elementos no verbales, las
diferencias en diferentes idiomas y contextos culturales, y cómo mejorar las
estrategias de entrevista y comunicación en función de estas diferencias. Este tipo de
investigación nos proporcionará una comprensión más completa de las características
y el valor aplicativo de la comunicación oral y escrita, y contribuirá a mejorar
nuestras habilidades y estrategias de comunicación.

VIII. Referencias bibliográficas


Bakhtin, M. M. (1986). Speech genres and other late essays. University of Texas
Press.
Miller, C. R. (1984). Genre as social action. Quarterly Journal of Speech, 70(2),
151-167.
Bosque, I., & Demonte, V. (1999). Gramática descriptiva de la lengua española.
Espasa.
Blanch, E., & Benveniste, E. (2010). El discurso oral y escrito: Introducción a la
pragmática de la lengua. Ediciones Akal.
Gómez Torrego, L. (2008). Manual de escritura académica y profesional. Arco/Libros.
Hymes, D. (1972). On communicative competence. Sociolinguistics, 269-293.
Martínez, M. (2015). La comunicación oral. Editorial Síntesis.
Planells, A. (2012). La comunicación oral en el ámbito académico y profesional.
Editorial UOC.
Real Academia Española. (2010). Nueva gramática de la lengua española. Espasa.

IX. Anexos (Transcripciones de entrevistas, tablas de datos, etc.)


- Enlances
A, Entrevistas al político: Alberto Núñez Feijóo, presidente del PP
a), Medialmente fonética:
Un café con Susanna/Alberto Núñez Feijóo: “Este Gobierno ha hecho lo contrario a lo
que se había comprometido a hacer”
https://www.antena3.com/programas/espejo-publico/noticias/alberto-nunez-feijoo-hac
e-balance-curso-lleno-tensiones-politicas-espejo-publico_2022122363a55c423a2bb40
0013362c8.html
b), Medialmente gráfica:
Alberto Núñez Feijóo: “La primera vez que vi a Eva fue en un avión y me dijo: 'Es
una pena no haberte conocido antes, porque te habría votado”
https://www.elmundo.es/yodona/actualidad/2023/03/25/6419c08e21efa0e86d8b457e.
html
B, Entrevistas al director: Pedro Almodóvar
a), Medialmente fonética:
La noche D/ Entrevista a PEDRO ALMODÓVAR y PENÉLOPE CRUZ
https://www.youtube.com/watch?v=JibEPnM5xic
b), Medialmente gráfica:
Pedro Almodóvar: “He pagado un precio por el milagro que me ha ocurrido”
https://www.revistavanityfair.es/cultura/entretenimiento/articulos/pedro-almodovar-en
trevista-madres-paralelas-penelope-cruz/51460

- Transcripciones
A), a:
[00:03:10] Sesión: “Este gobierno ha hecho lo contrario a lo que se había
comprometido a hacer.”
[00:03:10-00:03:44] Feijóo está presentando sus puntos
Feijóo: “[...] y eso, en mi opinión, es un fraude en total.”
[00:03:44-00:04:04]
Susanna: “Por eso usted pide reflexión [...] Y eso lo que hace en alguna manera es,
movilizar a la izquierda, ¿no sé si tiene recinto contrario que lo que busca?”
Feijóo: “Mire, yo creo que si gobierno en este caso [...] pero fíjense, esto se ha
sometido a la [surna?], todo lo que acabamos de decir, no. Se ha sometido, al
contrario, a la [surna?//], es decir, no ha [...]”
[00:04:34] Susanna interrumpe
[00:04:40] Feijóo está tomando turno de Susanna para seguir su explicación
[00:04:40-00:05:13]
Feijóo: “Por supuesto, [por supuesto//], el señor Sánchez [...]”

A), b:
Pregunta: “Y cualquiera le lleva la contraria.”
Respuesta: “Desde luego. Se llama Alberto Santiago, por si acaso él quiere elegir. Así
es mi madre. Una mujer extrovertida y con madera de líder, que tiene su propia
opinión, muy lista y con ese contexto rural en el que nos hemos desarrollado, además
de muy vehemente en la defensa de sus hijos.”
Pregunta: “¿No le hace a usted ninguna crítica?”
Respuesta: “Sorprendentemente no. Hablo con ella al menos una vez por semana, me
anima mucho. Y si un día tengo un bajón, la llamo. Es una oyente de radio voraz, así
que me resumirá la actualidad española y me dirá lo mal que lo están haciendo los
demás y lo bien que lo hago yo.”
Pregunta: “Pero a cocinar no le enseñó...”
Respuesta: “Soy especialista en abrir latas de conservas. Y le aseguro que son
proteína pura.”
Pregunta: “¿Y qué es eso de la minifalda?”
Respuesta: “Era una mujer muy atractiva, y algunas veces iba por el pueblo con
minifalda. Se la ponía incluso para ir a misa los domingos, cosa que a mi abuela le
parecía doblemente criticable.”
B), a:
[00:00:01-00:00:55] Dani Rovira, el entrevistador está presentado el sitio y tema de
entrevista
Dani: “Buenas noches. Hoy estamos en uno de los sitios más distinguidos y preciosos
de Madrid. Mira, mira qué sala, mira qué lámpara, hecha con diamantes de 16,2
quilates. Mira, gente lustre, esta es la santa [?], ¿no? Pues, mira, qué pare, qué pared
de ojo, jejeje. Mira, [golpeando pared] wow. Porque esta noche, tenemos aquí a dos
de las mayores estrellas que tenemos nuestro país, a PEDRO ALMODÓVAR y a
PENÉLOPE CRUZ. Vamos a hablar sus películas. [...]”
[00:00:55] Entran Pedro y Penélope
[00:00:58] Dani: “Queridos”
[00:01:02] Dani: “Pedro, ¿cómo estás?”
[...]
[00:07:21]
Dani: “Oye, eh, perdón, a mi madre le gustó muchísimo, le dije que venía aquí. Mi
madre veía la mayoría de tus pelis. Eh, pero ya dijo que todos sobre madres su
favorita.”
Pedro: “Ay, qué bien.”
Dani: “Y esta (película es sobre) también madre. ¿Crees que a mi madre le podrá
gustar también?”
Pedro: “Dicho a las mujeres a mi me dan impresiones de que les gusta más, eh, a los
tíos. Porque la maternidad por mucho que decir. Yo, yo hago muchas películas de
madres, pero yo creo que hay algo profundamente misterio maternidad, que nosotros
no llegamos a captar. O sea, el sentimiento de ellas es tan enorme, tan rico, y tan
variado. Que, que, yo creo que, por nuestro biolégica, nosotros, las entendemos, las
atentamos, pero no llegamos a entender todo. Entonces, estas películas básicamente
de madres, madres regulares también, porque también hay que mostrar la madre
perfecta, eh, sin juzgarla, eh, que tiene, que hay uno de sus personajes, que no. Hay
tres madres, una de ellas, pues, bueno, no tiene instinto maternal, entonces, prefiere
dedicar a su carrera que a su hija. Pero tampoco la juzgo, y la muestro, y hago que en
la película. Pero yo creo que, a tu madre, fíjate, le va a gustar.”
Dani: “Sí, sí. Voy a hablar con ella.”

B), b:
Pregunta: “¿Cree que es buena idea seguir trayendo seres a este mundo?”
Respuesta: “Uf. Esa es una pregunta muy difícil. No lo sé. Yo he participado de las
dos respuestas posibles. Furibundamente que no es lo que he pensado durante la
mayor parte de mi vida. Pero después he sentido algo que me parece contradictorio,
que es la necesidad de tener un descendiente… ¡de mi propia sangre! Ni siquiera
adoptado. Cuando fui consciente de eso, que me duró un año o dos, me sentía como
un gilipollas porque es lo opuesto a lo que pienso, y sobre todo lo opuesto a la vida
que llevo. Yo no puedo condenar a nadie a que dependa de una vida como la mía.”
Pregunta: “En Laberinto de Pasiones, su segunda película, se hablaba de
reproducción asistida de una forma bastante ácida...”
Respuesta: “¡Es verdad! La niña probeta…”
Pregunta: “...que según su propia madre era 'un monstruo'. Ya estaba ahí la madre
digamos desnaturalizada. En una entrevista de 2008 para Vanity Fair usted dijo que no
recurriría a la maternidad subrogada, aunque no juzgaba a quien lo hace. Desde
entonces ese debate ha evolucionado con posturas en contra y a favor muy nítidas en
la sociedad y la política. ¿Cómo valora la cuestión hoy en día?”
Respuesta: “He escuchado frases, incluso a amigos, como 'Fulanito se ha comprado
un niño'. A mí me horroriza esa frase. Pero, al mismo tiempo, la idea de granjas de
mujeres gestantes me parece algo terrorífico. Creo que hay un punto medio en que
uno elige una madre en una amiga, y que puede tener una maternidad subrogada bajo
ese acuerdo en el que la madre esté todo lo presente que quiera. Esto es complicado
por el mismo motivo por el que pienso: si yo tuviera 18 años, dado cómo viví yo mis
18, y los 20 y los 22, me pregunto, ¿haría yo botellón en estas circunstancias? Como
te decía, a mi yo de 70 años le parece que no, cómo vas a hacer botellón si sabes que
puedes contagiar un montón de gente. Pero mi yo de 18 a lo mejor después de un año
encerrado saldría a la calle con mis amigos a pasárselo lo mejor posible. Pues con la
maternidad subrogada me hago la misma pregunta, qué haría yo en esa situación. A mi
vida ha llegado esa realidad en un momento en que era demasiado mayor para tener
un niño. No quería tenerlo a una edad tal que cuando él tenga 13 yo tenga 80. Pero si
me hubiera llegado con 40 años, de verdad no sé qué habría hecho.”

También podría gustarte