Está en la página 1de 10

Laboratorio 1: Conociendo el uso y cuidado del equipo de laboratorio

Moises Antonio Rosales de Leon, 201700601,1, * Arianne Michelle García Arzú, 201503482,1, ** Meredith
Eunisse Yanes Girón, 201602410,1, *** and Henry Eduardo De Jesús De León García, 2015038701, ****
1
Facultad de Ingeniería, Departamento de Física, Universidad de San Carlos,
Edificio T1, Ciudad Universitaria, Zona 12, Guatemala.

I. OBJETIVOS por lo que es evidente que la corriente eléctrica es un


flujo de carga eléctrica por unidad de tiempo que recorre
A. Generales un material, es decir:

• Conocer el uso y el cuidado que se debe de tener dq


respecto al manejo del equipo de laboratorio. i= (2)
dt
Esta corriente siempre viaja desde el polo negativo al
B. Específicos positivo de la fuente suministradora de FEM, que es la
fuerza electromotriz. Existen dos tipos de corriente: la
continua y la alterna.
* Determinar el valor de 6 resistencias de forma teó-
rica utilizando su código de colores.
2. Corriente Alterna (AC)
* Determinar los valores experimentales de las resis-
tencias con sus respectivas incertezas mediante Tin-
kerCad. Se denomina corriente alterna (Alternating Current) a
la corriente eléctrica en la que la magnitud y dirección
* Reportar los datos de las resistencias, tanto en códi- varían cíclica-mente. La forma de onda de la corriente
go de colores como con la simulacion en el multíme- alterna más comúnmente utilizada es la de una onda si-
tro, sus rangos, resistencias, resolución y presición. nusoidal.

II. MARCO TEÓRICO

A. Conceptos Básicos

1. Diferencia de Potencial

Suponiendo que un punto A está conectado a un punto


B por medio de un material conductor, generalmente un
alambre, si el punto A posee un potencial VA y el punto B
posee un potencial VB , se producirá un campo eléctrico
Fuente: Manual de Laboratorio Física 2
entre ambos puntos, por lo que se producirá un movi-
miento de cargas eléctricas desde un punto hacia el otro, Figura 1: Gráfica de como varía la corriente respecto del
por lo que se podría definir que la Diferencia de Potencial tiempo para la corriente alterna.
es el trabajo por unidad de carga ejercido por el campo
eléctrico sobre una partícula cargada para moverla entre
dos posiciones determinadas, es decir:
3. Corriente Continua (DC)

WAB Se denomina corriente directa (Direct Current) al flu-


∆V = VB − VA = (1)
q jo de cargas eléctricas que no cambia de sentido con el
tiempo. La corriente eléctrica a través de un material se
establece entre dos puntos de distinto potencial. Cuando
hay corriente continua, los terminales de mayor y menor
* e-mail: 2970239420101@ingenieria.usac.edu.gt potencial no se intercambian entre sí. Es errónea la iden-
** e-mail:2934003500101@ingenieria.usac.edu.gt tificación de la corriente continua con la corriente cons-
*** e-mail: 3582591420101@ingenieria.usac.edu.gt tante (ninguna lo es, ni siquiera la suministrada por una
**** e-mail:3451610330101@ingenieria.usac.edu.gt batería).
2

* NO juntar las terminales roja y negro, ni las verdes


por medio de un alambre conductor.

* No sobrepasar la corriente máxima, para ello se re-


comienda que la resistencia de entrada de un cir-
cuito en DC sea mayor de 5 Ohm.

2. Multímetro
Fuente: Manual de Laboratorio Física 2
El multímetro es el aparato más común de los instru-
Figura 2: Gráfica de como varía la corriente respecto del
mentos de medición eléctrica. Este instrumento agrupa
tiempo para la corriente directa.
en un solo aparato un voltímetro para medir diferencial
de potencial (o voltaje) DCV (voltaje en DC) y ACV
(Voltaje en AC); un amperímetro para medir la corriente
B. Uso y Cuidado de los Instrumentos de en DCA, un Ohmímetro para medir resistencias Ω, tam-
Laboratorio bién posee un zócalo para chequear diodos y prueba de
ganancia de transistores hF E .
1. Fuente de Alimentación

Esta fuente brinda dos tipos de voltaje (tensión o di-


ferencia de potencial).
* Voltaje directo DC que se puede variar de 0 a 15
volts cuya salida se simboliza por las terminales ro-
jo (+) y negro (-); viene dos indicadores para medir
voltaje y corriente en ampere solo en DC con un
rango de 0 a 5 A (Ampere), cuando se enciende el
aparato el voltaje no empieza desde cero sino que
aproximadamente a los 3 volt. (Criterio del fabri-
cante).
* Voltaje alterno AC no variable (o fijo) con un va-
lor eficaz de 35 volts la salida se simboliza por las
terminales de color verde.

Fuente: Manual de Laboratorio Física 2

Figura 4: Multímetro usado para realizar mediciones elec-


trónicas.
1. Perilla selectora de funciones y rangos y encendido.
2. Pantalla.
Fuente: Manual de Laboratorio Física 2 3. Conexión de la polaridad negativa (o tierra) de la punta
de medición.
Figura 3: Fuente de alimentación 33032.
4. Conexión de la polaridad positiva de la punta de me-
dición para medir Voltaje, Corriente y Resistencia (ex-
Cuidado de la fuente: según indicaciones del fabri- cepto para las medidas de 0 a 10 A).
cante, el máximo de corriente permisible es de 5A, para 5. Conexión de la polaridad positiva de la punta de medi-
evitar que se dañe el aparato debe seguir las siguientes ción para medir entre 0 y 10 amperios.
recomendaciones:
3

3. Cálculo de Incertezas del Multímetro 5, la incerteza se calcula mediante lo que dice la tabla
de voltaje en dc, la cual dice que en la escala de 20V la
Hay que recordar que hay varios tipos de errores y de- resolución o los dígitos es de 10mV y la precisión o la
pendiendo de la naturaleza de los mismos así es el método incerteza es de ±1.2 % of rdg (reading) ±2D (Dígitos),
que se utiliza, los errores sistemáticos son debidos a de- por lo tanto la incerteza de esta medida es:
fectos en los aparatos de medida o al método de trabajo.
Normalmente actúan en el mismo sentido, no son alea-
torios, siguiendo unas leyes físicas determinadas, de tal 3.23V × 1.2 % + 2(10mV )
forma que en ocasiones se podrán calcular y compensar
matemáticamente tras la medida. Un ejemplo es la medi-
da de la corriente eléctrica que circula por un conductor
mediante un amperímetro. Al introducir el amperímetro
0.03876V + 0.020V = 0.05876V
en el circuito éste se modifica, de manera que la corriente
medida no es exactamente igual a la corriente que circu-
laba antes de colocar el amperímetro. En este ejemplo el redondeando el error a una cifra significativa queda
propio aparato de medida modifica el resultado.
Lo primero es consultar el manual del aparato, debido 0.06V
a que los errores sistemáticos varian dependiendo del fa-
bricante y el modelo del mismo, el manual de los mul-
tímetros utilizados en el laboratorio poseen unas tablas por lo que la medida sería
similares a las siguientes:
(3.23 ± 0.06)V
4. Volaje DC
de la misma forma se interpreta la información brindada
en las tablas para la medición de la corriente en DC y
Rango Resolución Presición las Resistencias.
200mV 100µV ± 1.0 % of rdg ± 2D
2000mV 1mV ± 1.2 % of rdg ± 2D
20V 10mV ± 1.2 % of rdg ± 2D
200V 100mV ± 1.2 % of rdg ± 2D 7. Voltímetro
1000V 1V ± 1.5 % of rdg ± 2D
Fuente: Manual de Laboratorio Física 2
Un voltímetro es un instrumento que sirve para medir
la diferencia de potencial entre dos puntos de un circui-
5. Corriente DC to eléctrico. Para efectuar la medida de la diferencia de
potencial el voltímetro ha de colocarse en paralelo; es-
to se debe a que al colocarse en paralelo la diferencia
Rango Resolución Presición de potencial que experimenta el voltimetro es la misma
200µA 100nA ± 1.5 % of rdg ± 2D que experimenta el dispositivo al que se le desea medir
2000µA 1µA ± 1.5 % of rdg ± 2D la diferencia de potencial.
20mA 10µA ± 1.5 % of rdg ± 2D Cómo medir voltaje en DC:
200mA 100µA ± 2.0 % of rdg ± 2D
10A 10µA ± 3.0 % of rdg ± 2D
Fuente: Manual de Laboratorio Física 2 * Coloque la perilla selectora en la función de voltaje
DCV , en el rango adecuado. Como la fuente de ali-
mentación provee unos 15V DC el rango adecuado
6. Resistencia será de 0 a 20V .

* Coloque las puntas de prueba en el multímetro (ro-


Rango Resolución Presición
200 Ω 100mΩ ± 1.2 % of rdg ± 2D
ja en + y negra en −).
2000 Ω 1Ω ± 1.2 % of rdg ± 2D
20KΩ 10Ω ± 1.2 % of rdg ± 2D * Las medidas de tensión DC se obtienen conectando
200KΩ 100Ω ± 1.2 % of rdg ± 2D las puntas de prueba directamente a los extremos o
2000KΩ 1KΩ ± 1.5 % of rdg ± 2D bordes del dispositivo, se dice que este tipo de co-
Fuente: Manual de Laboratorio Física 2 nexión es en paralelo con el circuito o componente.

Por ejemplo, si usted realizó una medición de 3.23V * Proceda a leer en la escala adecuada, conforme al
en la escala de 20V tal como se encuentra en la Figura rango escogido.
4

están en sentido contrario al usual, intercambie las


puntas de conexión en el circuito o componente.

8. Omhímetro

Un Omhímetro es un istrumento que sirve para me-


dir la resistencia que posee un dispositivo en un circuito
eléctrico. Para efectuar la medida de la resistencia es im-
portante que no este circulando ninguna corriente por el
circuito.
Cómo medir resistencias eléctricas:
1. Coloque la perilla selectora en la función de Ohmio
Fuente: Manual de Laboratorio Física 2
(Ω).
Figura 5: Medición del voltaje en una resistencia, recuer-
de que el voltaje se mide en paralelo. 2. Coloque las puntas de prueba al multímetro (roja
en + y negra en −).

3. Tome la resistencia a ser medida y una las puntas


de prueba a cada extremo de la resistencia y lea el
valor poporcionado en la pantalla, este es el valor
representativo de la resistencia.

4. El valor proporcionado debe multiplicarse por el


rango que señale la perilla selectora si aspi es el
caso. Por ejemplo si el rango es de 200 o 2000 la
medida es el valor mostrado en la pantalla, pero
si está en 20k la medida en la pantalla hay que
multiplicarla por 1000 ya que el prefijo k significa
1000.

Fuente: Manual de Laboratorio Física 2

Figura 6: Diagrama sobre como debe medirse el voltaje.

Cuidado del Voltímetro:


* No debe conectar el voltímetro en serie en el circui-
to.
* En el momento de tomar la medida, asegúrese que
la perilla indicadora del multímetro, este en la po-
sición para medir voltaje en DC.
Fuente: Manual de Laboratorio Física 2
* Asegúrese que la perilla indicadora esté colocada
en el rango apropiado de la tensión que se desea Figura 7
medir.
* Si la tensión a medir se desconoce, se recomienda 9. Amperímetro
comenzar con el rango más alto (1000V ), de no ser
apreciable la lectura, disminuya el rango, hasta ob-
tener una lectura apropiada a ser medida. Un amperímetro es un instrumento que sirve para
medir la corriente que pasa a través del circuito en un
* Siempre que la pantalla marque un signo negativo punto dado, para efectuar la medida de la corriente el
indica que la polaridad de sus puntas de conexión amperímetro se debe colocar en serie en el punto donde
5

se desea medir la corriente, esto se debe a que al colo- Cuidado del Amperímetro:
carse en serie la corriente que pasa por el amperímetro
es la misma que pasa por ese punto del circuito. * No debe conectar el Amperímetro en paralelo en el
circuito.
* En el momento de tomar la medida, asegúrese que
la perilla indicadora del multímetro, este en la po-
Cómo medir corriente en DC: sición para medir corriente DCA en mA.
* Coloque la perilla selectora en la función de corrien- * Si la corriente a medir se desconoce, se recomienda
te en DCA en 200mA si al medir da un número comenzar con el rango más alto (200), de no ser
menor que 20 pase la escala de 20mA. apreciable la lectura, disminuya el rango, hasta ob-
* Para la medida de una corriente, se debe conectar, tener una lectura apropiada a ser medida. Si por
el multímetro en serie con el circuito o componente, descuido la corriente a medir excedió al máximo, es
para esto se debe abrir el circuito en el sitio de muy probable que tendrá que cambiar el fusible a
interés. su aparato.

* Proceda a leer en la escala adecuada, conforme al


rango escogido. 10. Protoboard

Es un tablero con orificios conectados eléctricamente


entre sí, habitualmente siguiendo patrones de líneas, en el
cual se pueden insertar componentes electrónicos y cables
para el armado de circuitos electrónicos. Está hecho de
dos materiales, un aislante, generalmente un plástico, y
un conductor que conecta los diversos orificios entre sí.

Fuente: Manual de Laboratorio Física 2

Figura 8: Medición de la corriente en una resistencia,


recuerde que la corriente se mide en serie.

Fuente: Manual de Laboratorio Física 2

Figura 10: Protoboard visto desde la parte posterior para


entender su funcionamiento.

En la figura 10, se muestra el arreglo que hay entre


los agujeros y las láminas conductoras internas. Como
se puede observar en la parte superior existen dos cone-
xiones paralelas horizontales las cuales están destinadas
para su utilización con la fuente de alimentación, es
decir el voltaje que hará funcionar el circuito, cualquier
de los agujeros sobre toda la línea horizontal superior
esta al potencial positivo y abajo al potencial negativo o
tierra. En la parte inferior se localizan láminas verticales
Fuente: Manual de Laboratorio Física 2 todos los agujeros sobre la vertical están unidos a la
misma lamina conductora, o sea que es el mismo punto
Figura 9: El diagrama muestra como debe medirse la co-
o la misma unión o nodo; pero son independientes
rriente.
de las otras láminas verticales, la unión entreestas
6

laminas verticales se puede lograr con el mismo disposi- * La tercera banda representa el número de ceros que
tivo a conectar o por medio de alambres llamados puente. siguen a los dos primeros números. (Si la tercera
banda es negra no hay ceros en el número, si esta
Cuidado del Protoboard: banda es dorada se divide por 10 y si esta banda es
plateada se divide por 100).
* NO derramar ningún tipo de líquido sobre los agu-
jeros. * La cuarta banda representa la tolerancia. Esta es
* Evitar los cortos circuitos: es decir no puentear la usualmente dorada que representa un 5 %, plateada
polaridad + y − en la misma línea horizontal, o que es del 10 %, café o marrón indica el 1 %, el rojo
colocar las puntas de una resistencia u otro dispo- indica un 2 % y si no tiene banda es del 20 %.
sitivo sobre la misma línea vertical y luego colocar
la fuente. En el caso del código de las cinco bandas se lee de la
siguiente forma:
* No introducir objetos o dispositivos que excedan el
diámetro de los agujeros. * La primera banda representa la primera cifra.
* Mantenerla limpia y seca, limpiándola con una bro-
cha o un removedor de polvo por medio de aire * La segunda banda representa la segunda cifra.
comprimido.
* La tercera banda representa la tercera cifra.

11. Resistencia * La cuarta banda representa el número de ceros que


siguen a los tres primeros números. (Si la cuarta
banda es negra no hay ceros en el número, si esta
El flujo de carga a través de cualquier material encuen-
banda es dorada se divide por 10 y si esta banda es
tra una fuerza opuesta que es similar en muchos aspectos
plateada se divide por 100).
a la fricción mecánica. A esta oposición, debida a las
colisiones entre electrones y otros átomos en el material,
* La quinta banda representa la tolerancia. El café o
que convierten la energía eléctrica en otra forma de
marrón indica el 1 %, el rojo indica un 2 % y si es
energía como el calor, se le llama resistencia del material.
verde tiene una tolerancia del 0.5 %.
La resistencia eléctrica se puede relacionar mediante la * En los resistores de 6 bandas, la última banda espe-
Ley de Ohm cifica el coeficiente térmico expresado en ppm/o C
(partes por millón por cada grado Centígrado). Es-
V = IR (3) te valor determina la estabilidad resistiva a deter-
minada temperatura.
donde V es el voltaje al que es sometida la resistencia
el cual se mide en volt (V ), I es la corriente que pasa
por la resistencia la cual se mide en Amperes (A) y R es
la magnitud de la resistencia la cual se mide en Ohm (Ω).

Dicho de otra forma la resistencia es un dispositivo


electrónico pasivo el cual se opone al paso de la corriente,
cuya magnitud se puede determinar mediante un omhí-
metro o mediante el código de colores, el cual consiste
en una serie de bandas de colores que envuelven a la
resistencia, hay dos códigos de colores para los resistores
de carbón. El de 4 bandas y el de 5 o 6 bandas.
Fuente: Manual de Laboratorio Física 2
Para leer el código de colores de un resistor, ésta se Figura 11: Código de colores utilizado para determinar
debe tomar en la mano y colocar de la siguiente forma: de una forma rapida la magnitud de la resistencia.
la línea o banda de color que está más cerca del borde se
coloca a la izquierda, quedando generalmente a la derecha
una banda de color dorado o plateado. Cuando leemos el
código de colores de 4 bandas se debe leer de la siguiente 12. Cables de conexión
forma:

* La primera banda representa la primera cifra. Los cables de conexión completan el circuito de un sis-
tema eléctrico, se suelen utilizar para conectar el proto-
* La segunda banda representa la segunda cifra. board a la fuente.
7

B. Tabla de colores para crear una resistencia con


los ultimos digitos de los corné del grupo

Colores Valores (Ω)


naranja 3
negro 0
rojo x100
dorado 5( %)
Fuente: Elaboración Propia, 2023

Fuente: Manual de Laboratorio Física 2


V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Figura 12: Cables de conexión banana-banana, banana-
lagarto y lagarto-lagarto.
Se hicieron varias mediciones por medio de la teoría
vista en clase, para ello se utilizó el código de colores del
manual del laboratorio. Se calcularon las 6 resistencias y
III. DISEÑO EXPERIMENTAL sus respectivas incertezas, a través de la tabla brindada
en resultados, estos datos se encuentran en Cuadro I.
A. Materiales y equipo El valor de cada resistencia simulado en TinkerCad con
un multímetro se comparó con el valor teórico de cada
* Computadora una de estas, lo cual se puede visualizar en el Cuadro II.
Asimismo, se puede visualizar que la incerteza
* Multímetro digital especificada en el código de colores teórica y la incerteza
* Protoboard de la tabla proporcionada son diferentes con un rango
de aceptación bueno.
* Resistencias Se tomaron los últimos dígitos de los números de carne
de los integrantes del grupo y la suma dio 3 por lo que
se multiplico por 100 para entonces crear una
B. Magnitudes físicas a medir resistencia que nos diera un valor de 300Ω. Los valores
obtenidos para la resistencia en base al código de
* Resistencia [Ω] colores fueron los siguientes negro, naranja y rojo con
una tolerancia de ±5

C. Procedimiento

* Se midió cada una de las resistencias determinando VI. CONCLUSIONES


su valor teórico según su código de colores.
1. De acuerdo con las mediciones realizadas en las re-
* Se calculó la incerteza de cada resistencia.
sistencias y el análisis de las mediciones con respec-
* Se midieron las resistencias por medio de un soft- to a las medidas se pudo observar que estas fueron
ware de simulación en Tinkercad. las esperadas con su debido error, el cual se encuen-
tra dentro de un rango de tolerancia. Por lo que la
* Se tabularon los datos obtenidos. lectura de los códigos de colores en cada resistencia
fue la más correcta y satisfactoria.
IV. RESULTADOS
2. Las resistencias de menor valor tienen un margen de
A. Tabla de Valores Experimentales y Teóricos de error mucho más pequeño que las de mayor valor.
las Incertezas para las Resistencias
3. La medida del valor de una resistencia no cambia
Valores Experimentales (Ω) Valores Teóricos (Ω) si se invierte la polaridad de las puntas del multí-
±11.3 ∗ 100 ±40.0 ∗ 100 metro.
6
±3.00 ∗ 10 ±2.00 ∗ 106
±20.0 ∗ 100 ±15.0 ∗ 100
±6.75 ∗ 106
±22.5 ∗ 106 4. Al medir resistencias se debe tener en cuenta la
±48.0 ∗ 106
±320 ∗ 106 escala en la que se mida ya que no es lo mismo KΩ
Fuente: Elaboración Propia, 2023 que Ω por ejemplo.
8

VII. ANEXOS

Fuente: Elaboración propia 2023

Figura 16: R3
Fuente: Elaboración propia 2023

Figura 13: Cálculo Teórico del valor de las resistencias


con su respectiva incerteza

Fuente: Elaboración propia 2023

Figura 17: R4

Fuente: Elaboración propia 2023

Figura 14: R1

Fuente: Elaboración propia 2023 Fuente: Elaboración propia 2023

Figura 15: R2 Figura 18: R5


9

Fuente: Elaboración propia 2023 Fuente: Elaboración propia 2023

Figura 19: MEDICION DE RESISTENCIA TOTAL Figura 22: MEDICION DE VOLTAJE R4

Fuente: Elaboración propia 2023


Fuente: Elaboración propia 2023
Figura 23: MEDICION DE VOLTAJE R9
Figura 20: MEDICION DE AMPERAJE:R5, R8, R9, R2

Fuente: Elaboración propia 2023 Fuente: Elaboración propia 2023

Figura 21: MEDICION DE VOLTAJE R1 Figura 24: MEDICION DE VOLTAJE R10


10

Fuente: Elaboración propia 2023

Figura 25: Crear una resistencia con el ultimo número de


carné del grupo

Fuente: Elaboració Propia

Figura 26: Cálculos de las incertezas de las resistencias.

[1] Walter G. Alvarez M. (2a. edición). (2016). Manual de [3] Serway / Jewett. (7a. edición). (2012). Física para inge-
Laboratorio de Física Dos. Guatemala nieros Volumen 1. México: Grupo Editorial Thomson.
[2] Sears Zemansky. (13a. edición). (2014). Física Universita- [4] Resnick/Halliday. (4a. edición). (2002). Física Volumen 2.
ria Volumen 1. México: Grupo Editorial Iberoamericana. México: Editorial CECSA.

También podría gustarte