Está en la página 1de 12

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL

FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”

Integrantes : Wilder Agurto Tineo


Mayo Galvez Susy
Yovani Bermeo Correa
Leon Medina Roxana

Curso : Derecho Comercial

Docente : Vasquez Saldarriaga Mary

Monografía : Sociedades

Ciclo : Contabilidad II

Piura, 03 de Octubre del 2015


“Esta mono-grafía está dedicada a todos los jóvenes
del hoy, y todos aquellos que tienen una mente
emprendedora, empresarial, que buscan un
desarrollo no solo personal , sino también de
nuestro país ;pues nosotros los jóvenes de hoy
seremos la juventud del mañana y dependerá de
nosotros dejar de ser un país en el subdesarrollo ”
INDICE GENERAL
I. Introducccion……………………………………………………………….……….….4

II. Sociedades…………………………………………………………………………..5

Concepto…………………………………………………………………………….5

Caracteristicas de Sociedades……………………………………………………….5

III. Tipos deSociedades…………………………………………………………………..…6

1. Sociedades Anonimas……………………………………………………………………….6

Tipos de Sociedades Anonimas……………………………………………………………..6

1.1. Sociedad Anonima Cerreada…………………………………………………………...6

1.2. Socidedad Anonima Abierta…………………………………………………………...7

2. Sociedades de Responsabilidad Limitada…………………………………………………...7

3. Sociedad Colectiva………………………………………………………………………….8

4. Sociedad Civil……………………………………………………………………………….9

5. Sociedad en Comandita……………………………………………………………………10

Las Sociedades Comanditas se diveden en………………………………………………...10

5.1. Sociedades Comanditas Simples………………………………………………………10

5.2. Sociedades Comanditas por Accciones………………………………………………..10

IV. Conclusiones………………………………………………………………………………..11
Introducción

Hablar de algo tan común, tan nuestro, tan interesante como es la "Sociedades"

no es tarea fácil. Todos sabemos a qué nos referimos cuando decimos

"sociedades", sin embargo resulta difícil encontrar una definición que abarque

todos los aspectos de la misma.

Por eso queremos, en este Trabajo Práctico, hablar de la sociedad

Esperando que el mismo sea de utilidad para todas las personas que entren

en contacto con sus hojas, sin más palabra les dejamos con el Trabajo
LA SOCIEDADES

CONCEPTO

La palabra sociedad del latín societas (de secius) que significa reunión, comunidad, compañía, se puede
definir metafísicamente como la unión moral de seres inteligentes de acuerdo estable y eficaz para
conseguir un fin conocido y querido por todos.

La sociedad se constituye cuando menos por dos socios, que pueden ser dos personas naturales o jurídicas.
La sociedad se constituye por escritura pública, en la que está contenido el pacto social, que incluye el
estatuto. Para cualquier modificación de estos se requiere la misma formalidad. La sociedad es el conjunto
de individuos que comparten fines, conductas y cultura, y que se relacionan interactuando entre sí,
cooperativamente, para formar un grupo o una comunidad.

SOCIEDADES EN EL AMBITO JURIDICO Y ECONOMICO

En el ámbito jurídico y económico una sociedad es aquella por la cual dos o más personas se obligan a
poner en común dinero, bienes o industria con el ánimo de repartir entre sí las ganancias. En este caso se
denomina sociedad o asociación a la agrupación de personas para la realización de actividades privadas,
generalmente comerciales. A sus miembros se les denomina socios.

Características de la sociedad
En una definición más completa podemos citar las siguientes:
a) Las personas de una sociedad constituyen una unidad demográfica, es decir, pueden considerarse como
una población total.
b) La sociedad existe dentro de una zona geográfica común.
c) La sociedad está constituida por grandes grupos que se diferencian entre sí por su función social.
d) La sociedad se compone de grupos de personas que tienen una cultura semejante.
e) La sociedad debe poderse reconocer como una unidad que funciona en todas partes.
f) Finalmente, la sociedad debe poderse reconocer como unidad social separada.

TIPOS DE SOCIEDADES

1. SOCIEDAD ANONIMA

La sociedad anónima puede adoptar cualquier denominación, pero debe figurar necesariamente la
indicación "sociedad anónima" o las siglas "S.A.".Cuando se trate de sociedades cuyas actividades solo
pueden desarrollarse, de acuerdo con la ley, por sociedades anónimas, el uso de la indicación o de las siglas
es facultativo.

TIPOS DE SOCIEDAD ANONIMA

 SOCIEDAD ANONIMA CERRADA:

La sociedad anónima puede sujetarse al régimen de la sociedad


anónima cerrada cuando tiene no más de 20 accionistas y no
tiene acciones inscritas en el Registro Público del Mercado de
Valores. No se puede solicitar la inscripción en dicho registro
delas acciones de una sociedad anónima cerrada.
DENOMINACION:

La denominación debe de incluir la indicación "Sociedad


Anónima Cerrada", o las siglas S.A.C.

 SOCIEDAD ANONIMA ABIERTA

Es aquella sociedad mercantil cuyos titulares lo son en virtud


de una participación en el capital social a través de títulos
o acciones. Las acciones pueden diferenciarse entre sí por su
distinto valor nominal o por los diferentes privilegios
vinculados a éstas, como por ejemplo la obtención de un
dividendo mínimo. Los accionistas no responden con su
patrimonio personal de las deudas de la sociedad, sino
únicamente hasta la cantidad máxima del capital aportado.
Existen sociedades anónimas tanto de capital abierto como
de capital cerrado. Ha hecho oferta pública de acciones u
obligaciones convertibles en acciones.

DENOMINACION

La denominación debe incluir la indicación "Sociedad


Anónima Abierta" o las siglas "S.A.A".

2.Sociedad de responsabilidad limitada (S.R.L.)

La S.R.L. si bien tiene ciertas características en común con la


anónima, difiere en ciertas cuestiones. Suelen poseer estatutos
más simples que las S.A., a diferencia de estas, las de
responsabilidad limitada no pueden cotizar en la bolsa, su
número de socios debe ser siempre menor a 50 y no pueden
asociarse con una sociedad anónima.

Una sociedad de responsabilidad limitada (SRL) o sociedad


limitada (SL) es un tipo de sociedad mercantil en la cual la
responsabilidad está limitada al capital aportado, y por lo tanto,
en el caso de que se contraigan deudas, no se responde con el
patrimonio personal de los socios.

Las participaciones sociales no son equivalentes a


las acciones de las sociedades anónimas, dado que existen
obstáculos legales a su transmisión. Además, no tienen carácter
de «valor» y no puede estar representada por medio de títulos o
anotaciones en cuenta, siendo obligatoria su transmisión por
medio del documento público que se inscribirá en el libro
registro de socios. Se constituye en escritura pública y
posterior inscripción en el registro mercantil, momento en el
que adquiere personalidad jurídica.

3. Una sociedad colectiva

Es uno de los posibles tipos de sociedad mercantil. Se trata de una


sociedad externa (que actúa y responde frente a terceros como una
persona distinta a la de sus socios), que realiza actividades mercantiles
o civiles bajo una razón social unificada, respondiendo los socios de las
deudas que no pudieran cubrirse con el capital social. Es un tipo de
sociedad en la que algún socio no aporta capital, solo trabajo y se
denomina socio industrial.

La sociedad colectiva tiene como rasgo principal y que le diferencia de


otros tipos de sociedades como la sociedad anónima o
de responsabilidad limitada, el hecho de que la responsabilidad por las
deudas de la sociedad es ilimitada. Esto significa que en caso de que su
propio patrimonio no sea suficiente para cubrir todas las deudas lo que
normalmente la llevará a un procedimiento concursal
(quiebra, suspensión de pagos o similares) los socios deben responder
con su propio patrimonio del pago de las deudas pendientes a los
acreedores.

4) Sociedad civil

El término sociedad civil, como concepto de la ciencia social, designa a


la diversidad de personas que, con categoría de ciudadanos y
generalmente de manera colectiva, actúan para tomar decisiones en el
ámbito público que consideran a todo individuo que se halla fuera de las
estructuras gubernamentales.

La sociedad civil se concibe como el espacio de vida social organizada


que es voluntariamente autogenerada, independiente, autónoma del
estado y limitada por un orden legal o juego de reglas compartidas.
Involucra a ciudadanos actuando colectivamente en una esfera pública
para expresar sus intereses, pasiones e ideas, intercambiar información
alcanzando objetivos comunes.
5) Sociedad en comandita:

Es una sociedad de tipo personalista que se caracteriza por la


coexistencia de socios colectivos, que responden ilimitadamente
de las deudas sociales y participan en la gestión de la sociedad,
y socios comanditarios que no participan en la gestión y cuya
responsabilidad se limita al capital comprometido con la
comandita.
Las sociedades comanditarias se dividen en comanditarias simples y comanditarias por acciones:

 Las sociedades comanditarias simples:

No están obligadas a auditar sus cuentas anuales ni a


depositarlas en el Registro Comercial, salvo en el caso
de que, en la fecha de cierre del ejercicio, todos sus
socios colectivos sean sociedades
nacionales/extranjeras.

 Las sociedades comanditarias por acciones:

Están obligadas a auditar sus cuentas y depositarlas en


el Registro Mercantil, cuando superen los límites fijados
en el artículo 257 de la Ley de Sociedades de Capital,
aplicándoseles las mismas normas que a las sociedades
anónimas, con especialidades. Las sociedades
comanditarias por acciones están
consideradas sociedades de capital.
CONCLUSIONES

Llegamos al final del trabajo con la seguridad de haber puesto todo nuestro empeño en el mismo y
con la satisfacción de haber aprendido mucho más sobre la "Sociedad". Y a modo de conclusión
recordemos:
Que sociedad: "Es un gran número de seres humanos que obran conjuntamente para satisfacer sus
necesidades sociales y que comparten una cultura común".
Que sus principales características son las siguientes: constituyen una unidad demográfica, existe
dentro de una zona geográfica común, está constituida por grandes grupos que se diferencian entre
sí por su función social, se compone de grupos de personas que tienen una cultura semejante, debe
poderse reconocer como una unidad que funciona en todas partes, debe poderse reconocer como
unidad social separada.

También podría gustarte