Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN

PEDAGOGÍA EN LENGUAJE Y COMUNICACIÓN


GÉNERO NARRATIVO / 1-sem-2023
Prof.: Dr. Juan Herrera M.

PAUTA PARA DESARROLLAR EL INFORME

INSTRUCCIONES:

1. Desarrolle de manera individual o en parejas el análisis del nivel de la historia y del nivel
del discurso en UNA de las siguientes obras: Historia de una ballena blanca de L.
Sepúlveda, La hora de la estrella de C. Lispector y La multitud errante de L. Restrepo. Las
obras están disponibles en Eva y se sugiere utilizar las lecturas complementarias
disponibles en Eva e investigar otras fuentes.
2. Se sugiere un desarrollo suficiente y necesario, aproximado a las 1500 palabras.
3. Se evaluará la ortografía y la redacción (se descontará un punto de prueba por cada 5
errores o incorrecciones).
4. Las especificaciones gráficas del documento son las siguientes: tamaño carta; márgenes
(izquierdo 4 cm, y el resto 2,5 cm); interlineado 1,5; fuente Arial o Times New Roman;
texto justificado.
5. La estructura del trabajo es: portada oficial (con título informe, asignatura, sección,
integrantes, profesor y fecha de entrega) y desarrollo del análisis (distinga claramente
niveles, categorías y subcategorías).
6. Siga la norma APA (versión 7) para la citación y las Referencias bibliográficas.
7. La entrega se realiza en la carpeta de tareas asociada a la actividad hasta el día 6 de julio
de 2023, 12.00 AM para ambas secciones. Titule el archivo Word de la siguiente forma:
APELLIDOS-INFORME-SECCIÓN X.
8. Puntaje del informe, 60 puntos.
Algunas consideraciones relevantes:
- El orden el primordial para el desarrollo del trabajo, por ello considera una
numeración de cada parte de manera secuencia y lógica, se sugiere el siguiente
esquema:

I. Nivel de la historia.
I.1. Argumento.
I.2. Personajes.
I.2.1. Protagonista/secundario.
I.2.2. Esquema actancial.
I.3. Espacio y tiempo.
I.3.1. Tiempo.
I.3.2. Cronotopo.
II. Nivel del discurso.
II.1. Tempo.
II.1.1. Lineal/ no lineal.
II.1.2. Duración dominante y otros tipos de duración.
II.1.3. Frecuencia.
II.2. Modo.
II.2.1. Punto de vista.
II.2.2. Distancia.
II.2.3. Estilos narrativos.
II.3. Voz.
II.3.1. Hetero/homo diegético.
II.3.2. Extra/intra diegético.

- Cada uno de los apartados debe obedecer a la siguiente construcción de párrafos:


a) iniciar con un párrafo expositivo en el que se defina el concepto/categoría. Este
párrafo debe tener la idea principal en el principio (frase tópico) y luego debe
completarse con ideas secundarias, al menos una de estas ideas debe ser una cita
literal (corta o extensa) de alguna fuente académica certificada. Este párrafo inicial
debe tener entre 4 y 8 líneas de extensión como máximo.
b) El segundo párrafo debe corresponde a una secuencia argumentativa que parta
con frase tópico, para luego exponer los argumentos que relacionan parte de la
novela con el concepto/categoría. Este párrafo debe introducir los ejemplos de la
novela que sirven de respaldo a la idea planteada.

También podría gustarte