Está en la página 1de 15
BLOQUE + DEL ORIGEN DE LA FILOSOFIA AL FINAL DE LA ANTIGUEDAD * 3 UNIDAD 1 Contexto sociopolitico prenatal 1 Cem ey Pecan ed ed PE en Pet Oronitne ly 3 El problema de la realidad en los Poser tan) Filosofia y ciudadania: los sofistas Pieced BUCS eet acy Seite etn 14 mujer en la cultura Saris ee TECMIGAS DE TRABIO@ NG COTO Tsp n ut =. CPD 1 PUP CH Ue Col (Ont = \ La filosofia, entendida como una manifestacién del pensamiento racional, constituye un elemento fundamental de la cultura humana en general y muy especialmente de la cultura occidental, a la que pertenecemos. Conocer los origenes de esa tradicién de pensamiento riguroso y sistematico que ya cuenta ‘con mas de dos mil afios de historia, saber cudles fueron las inquietudes que llevaron a los primeros filésofos a aventurarse en un territorio hasta entonces inexplorade y reconocerles el mérito de haber iniciado un camino de éxito en el conocimiento de la realidad de cuyos beneficios disfrutamos hoy dia nos ayuda @ comprendernos mejor a nosotros mismos y a apreciar en su justa me- dida la herencia cultural que hemos recibido de ellos. |)) Ademés, en contra de lo que pudiera parecer, el saber que construyeron yque nos han legado no es un saber muerto. Todavia nos queda por aprender de ‘aquellos primeros filésofos, Muchos de los problemas y desafios que afron- taron siguen estando vigentes: el origen del universo, el conocimiento de las leyes que gobiernan la natursleza, la bisqueda de la mejor forma de organiza. cién politica o el modo mas adecuado de transmitir conoci y valores a las generaciones més j6venes a través de la educ. unos de ellos. ientos, actitudes "aci6n son solo al- También podemos aprender de algunas de las actitudes que manifestaron estos Yadmiracion ante el orden ¥ que hoy deberia servirnos para hacer todo lo posible por conservarlo y no deteriorarlo irresponsablemen- nes y la actitud eritica y in didlogo franco y abierto, dela verdad y la mejora del pioneros del pensamiento racional, como el respeto natural, que los llev6 a tratar de comprenderlo, te, © Ia libertad con la que manifestaron sus opinio respetuosa que adoptaron ante las de los demés en u comprometido solo con la basqueda desinteresada ser humano y la sociedad. 1) 2Qué espersis aprender del estudio de la Historia de la flosofta? eQué interés tiene para vosotros esta materia? a 2) {De qué modo creéis que puede ayudar el conoci {a filosofia a mejorar el mundo en que vivimos? lento de la historia de {Qué filésofos griegos conocéis? :Qué sabéis de ellos? 4) Segiin lo expuesto en esta introduccién, zqué ensefa demos extraer de los primeros fildsofos a la hora de al de Desarrollo Sostenible? En qué consisten esas ens nzas de utilidad po- bordar los Objetivos efianza: Contexto sociopolitico y cultural La filosofia, concebida como un saber riguroso sobre la realidad, nacié en 25 co nias griegas de Asia Menor a principios del siglo vi de nuestra era, Desde el punto de vista politico, el periodo helénico en el que emerge'iaflosoy,, caracteriza por su peculiar erganizacién politica en polis, ciudades-estadoinege dientes que tenian su propia constitucién y estructura politica, En torno al siglo vi a.C., los griegos eran un conjunto de pueblos de marine, y comerciantes movidos a la colonizacién de nuevos territorios por su expan econémica y répido crecimiento demografico. Asi, la confederacién de os ue griegos, ala que se da e! nombre genérico de Hélade, se extendis en poco temps por toda el area del Mediterréneo, més alld de la actual peninsula griega, paraabe, car las slas del mar Egeo, el sur de Italia y las costas de Anatolia, la actual Turquis La colonizaci6n griega provocé la rivalidad con el Imperio persa, origen de ly denominadas Guerras Médicas, que se desarrollaron durante la primera mita da siglo a.C. y que enfrentaron a griegos contra medos (nombre que dieron los gis gos a los persas y del que procede la denominacién del conflicto), Tras la victor griega en Salamina, Atenas asumié el liderazgo entre las polis griegas y se creé 4 Liga de Delos para organizar la defensa comin frente a los persas. Esta nueva unin de polis llevé a la victoria definitiva sobre los persas en la tercera Guerra Médca, que termind con la Paz de Calias (449 a.C.). Hasta la victoria sobre los persas, las formas de gobierno predominantes ens ls griegas habian sido la monarquia, la oligarquia y la tirania. Sin embargo, el toe a guerra contra el Imperio persa hizo que otras ciudades-estado quisieran imitara modelo de gobierno democratico propio de Atenas. \ Entre los atenienses de esta época destacé Pericles, que consiguid que las restantes polis de la Liga de Delos pagaran un tributo a Atenas a cambio de proteccién. las \ riquezas obtenidas por esta via se destinaron a las artes y las ciencias, con lo qt | Atenas vivid una época de esplendor nica en su historia. El florecimiento de Atenas desperté el recelo de otras polis, que formaron la Lig del Peloponeso, liderada por Esparta. Las dos ligas de polis griegas se enfrentaront y partir del afio 431 a.C. en la Guerra del Peloponeso, que acabé en el 404 a.C.ci | derrota de Atenas y el fin de su hegemonisa. Tras el armisticio', Esparta impus9? larmisticio: suspensién de hostiidades Atenas un gobierno de treinta tiranos de su confianza. Comenz6 asi una époc pactada entre pueblos o ejércitos corrupcién e inseguridad que duré cinco afios, hasta que en el 399 a.C. seres* beligerantes tauré la democracia Hoplitas en una hidria de figuras negras. Lalucha contra el Imperio persa "arcaron la historia politica del mundo griego ene! siglova.c. Aa << Blox 9 QUE. PELORIGEN DE LA FLOSGHA AL FINAL De (A ANTICUERAS les 7 pucbio ego er@ consciente de poreer uno identidad cultural compartida que Foch cepateroso vinculo expritual yun sentimiento de pertenencia al grupo, De rielagices, comers lenge y participaban de las mismastradciones eliiosas y raeae can, Compladesprinipalmente en las obras del poeta Homero y del histo sale 1&5, pese a las miltiples guerras que enfrentaron a las distin: 25 polis, los griegos compartian el orgullo de pertenecer a su nacién en los juegos olimpicos, nombre que alude al Olimpo, la montafa sagrada en la que moraban los dioses 2 los que rendian culto y en cuyo honor se celebraban estas competiciones. Todo ello constituia un capital comin que merecia ser conservado y transmitido, Prueba de esto es jaimportancia que concedieron ala educacién como instrumento Para conservar esa identidad colectiva y transmitirla de unas generaciones a otras. Bajorr Escens cotidiana en una pieza de cerimica Esta identidad cultural griega se manifiesta en tres elementos fundamentales: * Lamitologia. La importancia que los griegos concedian a los mitos no radica en los hhechos que se narran, sino en la funcién que cumplen como elemento de cohesién social al transmitir un modo de entender el mundo y de hacer las cosas. A través de los mitos, los griegos aprendian cuestiones tan diversas como el origen del mundo, la forma correcta de relacionarse con los demas 0 el modo de cultivar la tierra © Lasartes plisticas. Una de las principales caracteristicas del espiritu griego es la busqueda del ideal de la belleza, cuya expresién plistica es el arte. Los griegos desarrollaron la pintura, la escultura y la arquitectura en un esfuerzo por expre- sar la perfeccién de la belleza de los dioses y los héroes que protagonizaban sus narraciones miticas. Asi trataban de rendirles homenaje. © La bisqueda desinteresada del conocimiento. Los griegos tuvieron un genuino interés por conocer la realidad, no solo para obtener algin beneficio practico, sino por el puro placer de escapar de la ignorancia. Consideraban que la auténtica realidad es un tesoro que se oculta tras un velo de apariencias, que es necesario rasgar para que la verdad emeria. Fruto de esta conviccién nacieron la ciencia y la filosofia, que por entonces eran indistinguibles, y que, sin lugar a duda, constitu- yen las dos principales aportaciones dela cultura griega ala civlizacion occidental. El discébolo, de Mirén. Larepresentacion del desnudo, en la que los escultores griegos fueron maestros, es una must de la importancia que otorgaron a ideal de Beleza di erorigeatae WiFioscra oe Prometeo trayendo el fuego, de Jan Cossiers, El mito de Prometeo cuenta como este titén engafié a Zeus para robar €l fuego a los dioses y entregirse- lo a los hombres. El fuego es aqui simbolo de la inteligencia y el co- nocimiento, Se trata, por tanto, de luna narracién mitica que anuncia e| acimiento del saber ray Precisamente, pond: Pensamiento mitico, icional que, @ koatkscdacerre FLSSOFA Ae @ Cosmovisién mitica y teorizacién filosé6fica COriginariamente, los griegos utilizaban el término logos para referirse a tod se dice y a las distintas formas de decirlo. Por su parte, un mito era un que contenia la narracién de un relato, de manera que los mitos formab; del logos. Sin embargo, con la aparicin de la filosofia, el significado de logos ss desplazé para pasar a signifcar ediscurso racional que persigue la verdad, Eres momento se establece una diferencia clara entre dos tipos de pensamiento: unas ellos, el mitico, se transmite preferentemente de forma oral y persigue la fascg cién de un auditorio que escucha atento la narracién de hechos fantistcos soi héroes y dioses; el otro, el flos6fico, busca la verdad y, para ello, emplea procs dimientos basados en la racionalidad demostrativa que se plasman en un discus, escrito plagado de conceptos abstractos. © logue Giscursy ‘aN parte Los mites ofrecen explicaciones imaginativas sobre la realidad natural en su con junto y sobre el origen de las instituciones sociales, dirigidas a quienes no conts, en la capacidad del entendimiento humano para desentrafiar los misterios de ares, \idad que tratan de abordar. De ahi que no pretendan alcanzar la verdad y se confor men con que los relatos sean verosimiles. Asi, es propio de la mitologia Considerar que los fenémenos 0 realidades que observamos tienen su origenen lavoluntad caprichosa de unos seres sobrenaturales figurados, bien en formede espiritus de la naturaleza o bien en forma humana. Por ej 905, que se dejan arrastrar por las pasiones, entre ellos mismos o hacia a los mortales. jemplo, los dioses gre- sienten el impulso erético o laa Creer que los seres humanos pueden influir en la voluntad divina —de la que dependen los acontecimientos naturales— por medio de la celebracion de dete minados ritos, ofrendas o sacrificios. En el caso concreto de la mitologia griega, subyace la conviccién de que, po encima de los dioses y de los seres humanos, existe el destino. Para los griegos, €8 una fuerza incomprensible que gobierna la vida humana y la de los propias dioses. De ahi también la importancia del nacimiento de la filosofia, alentado por 'a conviccién de que la realidad, lejos de ser incomprensible, puede ser explicaét racionalmente. A partir de esa idea, el ser humano adquiere una seguridad ante 'a realidad de la que anteriormente carecia, a filosofia, entendida como un saber riguroso sobre la realidad sometido estrit® mente 2 las leyes de la raz6n, es un descubrimiento genuinamente griego, un modo de saber nitidamente distinto de la mitologia y que, ademas, constituye uno de lt pilares fundamentales sobre los que se asienta la civilizacion occidental. Asi pues, cuando se habla de filosofia, es preciso distinguir con claridad qué ente™ demos por este término, * La filosofia, entendida como una actitud natural, ha existido desde los pied del ser humano. La actitud que lleva a saber, a preguntarse por la razon de a las cosas, es connatural a nuestra especie, De una manera u otra, todos ten MoS a filosofar, si bien en algunas personas esta tendencia es més acusada. La filosofia, entendida como saber racional, es ls matriz y modelo de sed las ciencias. A este significado nos referimos cuando hablamos de tea Se n filos6fca, De ella afirmamos que consttuye una novedad en le Histor un genuino descubrimiento de los griegos. Sus principales cel ue constituye un intento de explicar a realidad de una manera excusivanet racional y que su motivacién es el puro amor al saber, es decir, indepen: Su posible utilidad, Ferosofia inaugura una nueva etapa dela historia caracteizada por la confanza del ser humano en su capacidad pare explicar a realidad one Some saber racional, las principales caracteristicas dela flosofia son las viente: . Prepene {1°2 vision de! mundo basada en la razén. El objetivo de la filosofia es conceetay Mundo, Pero empleando como instrumento la razén. Por ello, sus tives aly oo” 2bstractos yino admiten representaciones imaginativas o figura. tivas,taly como sucedia en ia mitologi, Esune rel ana teérca. Filosofia significa etimolégicamente xamor ala sabidu- bcticoe oe 0 2° Saber. En este sentido, la flosofia se distingue de los seberes Pe dire cari 2 la técnica, en que no persigue ninguna falided. Tambien Pia ignorancia, puesto que misma manera, pensar por decir, desde fuera— ydidlogo, ——— Cosmovisiin [mw Teorizacién filoséfica de discurso que emplea _ 0 Fantast |. Discurso fantastico Discurso racional | Facultad de la que se sirve Insel Fan Eats dela que sevale para epicar| Penonitacin | Ronacaln Modoenquesetanimite—_Taamisinoal” | Wansminoneno [otis ato | Wwesmatet | rd Activi 28 —_____YY___~@ ©® Explica en qué sentido podemos decir que el mito formaba parte del logos yen, 4ué sentido no formaba parte de él. @® Crees que los seres humanos estamos obligados, de algiin modo, a hacer filo- sofia? Justifica tu respuesta. © Lee e! texto 1, titulado Lo que nos impulsa o filosofar. ®) {Qué razones da Aristételes para apoyar su idea de que la raz6n de ser de la filosofia no es, precisamente, su utilidad préctica? 5) Explica de manera razonada la conexién que se establece en el texto del filésofo griego entre la admiracion ante algo, la ignorancia y la busqueda de! saber. @ Piensa en una actividad que esté relacionada con el saber que no sea publica y sefiala las diferencias que presenta con la filosofia precisamente por el hecho de no serlo, Texto 1 0000000 Lo que nos impulsa a filosofar Que no se trato de una ciencia pro ductva, es evidente ya por los que primero filosoforon, Pues los hombres omienzan y comenzoron siempre a filesofor movidos por fa admiracién; 2 principio, admirados onte los fend ‘menos sorprendentes més comunes; ‘uego, ovanzando poco @ poco y plan tedndose problemas mayores, como los cambios de (a Luno y los relatives ol Sol y alos estrellas, ya generacién del universo, Pero el que se planteo un problema. se admira, reconoce suig- noroncia. De suerte que sifilesoforon ara huir de fa ignorancia, es claro {ue buscaban el saber en vista delco.. ‘nocimiento, yno por algun utilidad. Anisroreues Metofsico, Gredos UNA CONCEPCION RESTRINGIDA DE LA HISTORIA DE LA FILOSOFIA La tradicion académica que sistematiz6 los estudios de ‘ria de la filosofia en el si- glo xx definié la filosofia des- de la éptica del pensamiento occidental, con su marcado caracter racionalista. Esto hizo que, al no encajar en el modelo preestablecido, no se considerasen propiamente filoséficos los saberes sobre la realidad y sobre el ser hu- mano elaborados a lo largo de los siglos en otras tradiciones culturales. 'etnocentrismo: postura que hace de la cultura propia e! crterio exclusivo para interpretar los comportamientos de otros grupos, razas 0 sociedades Simboo que representa juntos lyn Yelyang,los dor concept que eos ti ucisme pore refers Suaad de grinpion qu, segin esta dectng, fst presente entodelareaicna, @ La filosofia en otras tradiciones eulturales La filosofia no es patrimonio exclusivo de la cultura occidental y, en la actualidag concebida como un saber plural que adopta diversas formas a lo largo de lahistora ‘Ademas, muestra peculiaridades culturales que han de tener cabida en un concepty amplio de filosofia para evitar caer en el etnocentrismo'. 2.1. Lo: eulturale: Con la denominacién genérica de «filosofia oriental» nos referimos a un conjunto heterogéneo de tradiciones filosoficas muy dispares, desarroliadas durante siglo, enel continente asiatico. Las dos tradiciones que han ejercido una mayor influencis en el pensamiento filos6fico hasta hoy tienen sus origenes en la India y China, Origenes de la filosofia india La historia de la filosofia india se divide en tres periodos: * Epoca védica (desde el siglo xv a. C. al siglo vi a. C.). Este periodo viene marcado por un conjunto de libros denominados genéricamente Vedas. En ellos prevale cia el contenido de indole épico-religiosa, aunque también contenia ensefanzas filoséficas. Algunos de los ejemplos son la idea del uno, concebido como una entidad abstracta que constituye el origen de todo, o la afirmacién de un orden césmico fundamental. © Brahmanismo (desde el siglo vita. C. al siglo 1v a. C.). Las doctrinas del brahma- niismo son de orientacién mistico-religiosa y estén recogidas en los Upanishads En ellos se afirma la existencia de una divinidad creadora y conservadora del uni- verso llamada Brahman, con la que el ser humano est conectado. Para el br ‘manismo, la realidad esté en continuo cambio siguiendo un ciclo que se repite indefinidamente, en el que cada ente trata de alcanzar su dharma, aquello paralo que ha sido hecho, \duismo (desde el siglo iva. C. a la actualidad). Surge como resultado de afadr el pensamiento racional ala devocién mistica. El hinduismo, ademas de una sere de doctrinas, incluye también técnicas y précticas, como el yoga 0 el tantra, por las que se busca sentir en el interior la esencia divina de la realidad total. Dentro del hinduismo existen distintas escuelas, entre las que se incluye el budismo. Origenes de la filosofia china La filosofia china se inicié en el siglo xn a. C. con el | Ching («libro de las mutacio nes»). Se trata de un libro de adivinacién que, al mismo tiempo, incluye una conceP cién filoséfica del universo segiin la cual este cambia ciclicamente. En una et#P? Posterior surgieron una serie de escuelas entre las que destacan el confucianis™ el taoismo y el legalismo y cuya influencia llega hasta nuestros dias. El confucianismo est basado en las ensefianzas de Confucio y constituye un sabe de contenido ético destinado a orientarse en las decisiones de la vida. El tacism® es una doctrina metafisica que sostiene que hay una ley que gobierna el univers? manteniéndolo en orden y equilibrio a través del cambio, a la que se da el nomere de tao. Por otro lado, el cambio consiste en la alternancia de una dualidad que presente en el universo y que el taoismo representa mediante los conceptos yin y yang. Finalmente, el legalismo es una doctrina de filosofia politica defenso® de una gestion pragmatica del gobierno que, mas alla de consideraciones morale garantice el orden y la estabilidad social. influencias entre distintas tradi filoséfie: Algunas tradiciones flos6t hi jones ficas, como el confucianismo, el taofsmo y el budismo, se on exPandido hasta calar otras culturas. Los dos primeros, originarios de China, s© expandieron por Corea. El budismo, proveniente dela India, tiene hoy sequidores En todo el mundo y mayor presencia en el Tibet, Japér 'a propia cultura india. Del mismo modo, la losofia 0. extendid primero por toda Europa y mas tarde por el Todas las tradiciones flosoficas se han visto infuidas a lo largo de su hstoris por otras tradiciones. Algunos ejemplos de estos intercambios culturales son En la Antigiiedad, los primeros filésofos griegos recibieron la influencia de los EaiPcios y los caldeos, de quienes adquirieron sus conocimientos en matemsti raw astronomia. Ademés, la doctrina de la transmigracion de las almas defen- Texto 3 0-0-0000 Es necesorio que los que hablan con jicio se opoyen en lo que es comin ( todos, como una ciudad debe apo: yorse en (a ley e incluso con mayor firmezo, Todos las leyes humanas es tén nutridas por una sola, la diving; pues tiene tanto poder cuanto quiere y basto pore todo e incluso sobra. Herdcuto os filbsofos presocréticos: historia eritica con seleccién de textos, Gredos ‘aforismos: frase o sentencia breve y doctrinal que se propone como regla en alguna ciencia o arte HOQUE DEL ORIGEN BE LA FLOSOHIA'AL 3.3. Heraclito de Efeso Heraclito creé un estilo filos6fico enormemente eficaz gracias a lo incisivo y ly fuerza de su modo de explicacién: los aforismas’, Sin embargo, la condensacign de su pensamiento en sentencias aisladas hizo que ganara fama de oscuro y comple Heréclito concibe la physis como una realidad sujeta aun continuo cambio gobemadg por una ley ala que a veces llama logos y otras veces identifica con el fuego, Una de las sentencias més conocidas del sabio griego enuncia: «Nadie puede bafarse dos veces en el mismo riov. La razén es que ni el agua del rio ni quien se bafta en ella son los mis- mos en cada una de las dos ocasiones, dado que tanto el rio como los seres humanos estén en continuo cambio. Sin embargo, segin Heré- clito, el cambio o la alter- nancia de los contrarios, la vida y la muerte, el dia y la noche, etc., no es caprichoso © arbitrario, En la lucha de los contrarios existe un orden regido por una ley que gobierna toda la realidad: el fuego 0 logos. iba y nada ermanece, Heréclit dijo que no era posible baharse dos ‘veces en el mismo rio. Esta eleccién del fuego como elemento principal del cosmos ha conducide a pensar que este es el arjé propuesto por Herdclito. Esta interpretacién puede considerarse correcta siempre que se tenga en cuenta que el fuego, en este caso, no es und sustancia a partir de la cual surge toda la realidad, sino un principio que gobierna el cosmos. La funcién del fuego o logos es poner orden en el conflicto general que existe entre los opuestos de los que se compone la physis. A diferencia de sus predecesores, Heraclito se interesé no solo por la naturalera sino también por la conducta humana. Segin él, el logos, la ley que rige el acontece’ ésmico, gobierna a su ver la actuacién humana. Esto implica que cualquier ense fianza de Heréclito puede aplicarse a los tres niveles de la realidad: el individuo, 8 Polis y la naturaleza en su conjunto. Dado que el logos pone orden en aquello que gobierna y que la palabra cosmos é" griego significa «realidad ordenada», puede afirmarse que, para Heraclito, el logos hace del ser humano un microcosmos, de la ciudad un mesocosmos 0 cosmos inter ‘medio, y de la naturaleza, un macrocosmos. 3.4. La escuela de Elea Parménides fue el principal representante de esta escuela filosdfica. Su pen miento quedé recogido en un poema en el que, a través de un lenguaje mitic® expone su gran descubrimiento: el ser. El poema cuenta que una diosa se le pare? yle habla de tres caminos, dos de los cuales son impracticables. Estos caminas so" © Lo ente (el ser) es y lo no-ente (el no-ser) no es. Ente es la palabra que dete saquello que es», Parménides cepara en que la realidad es «enter, puesto que Propiedad fundamental es el ser. Asi, mientras que los demas pensadores Ree craticos intentaban explicar cémo son las cosas y de qué se componen, ae i nides advirtié que lo importante no es lo que los entes sean, sino que son. L@ gic de la verdad es el camino del pensamiento que extrae las consecuencias '63 de este hallazgo. FINAL DEA aNtiarieAWiR®. * Loente noes y lo no-ente es, Ya que lo no-ente nose puede tiria en algo que es, pero el no. Tanto lo ente laopinién, ya Esta posibilidad carece de logica y es desechada, pensar ni decir ise pensara el no-ser, se conver- “Ser no es, y lo que no es no puede ser pensado, como lo no-ente son, ‘que muchos hombres. Feparar en su incoherencia légica, aceptar la existencia del no-ser, & mase parte de ella seri algo, pero Que integran esa pluralidad, Del mi ue antes no se era; asi, todo lo q Parménides se refiere a esta via como la de Comunes la aceptan de manera irreflexiva sin Aceptar la multiplicidad y el cambio implica el caso de la pluralidad, cada cosa que for- ‘al mismo tiempo no seria el resto de las cosas smo modo, cambiar significa llegar a ser algo lve cambiase llevaria en su seno el no-ser. | es, Las propledades del ser Sihubiera sido engendrade, provendria del no-ser, pero el no-terno Indestructible Sifuera destructible, es imposible, Inengendrado Podria transformarse en no-ser, lo cual ria ue ambi paar del oslo evr, | i que noes posible, Unico Fitublere dos seres, entre ellos deberiahaberno-sen. Continuo: Fe Limitado. €5 porque le falta algo. Esférico Lo esférico es cerrado, completo y perfecto. No le falta nada, | {a justificacion que ofrece Parménides de cada una de estas Propiedades del serno tiene su fundamento en el destino, propio del mito, o.en a necesdea Fisica de los milesios, sino en un razonamiento riguroso basado en les leyes de la lagica Las dos grandes aportaciones de Parménides @ la histo de I filosofia son el concept de ser y un método filosofico basado en la deducci ion logica, La doctrina expuesta en la via de la verdad se opone al sentido comin a pesar de su sclidez l6gica, por lo que no es de extrafiar que muchos se esforzasen en demostin, GUE era errdnea. Esto provocé que los defensores de Parménides idearan arqumen, ‘0s para defender sus tesis. Entre todos ellos destaco Zenén de Elea, que elabors una serie de argumentos sumamente ingeniosos, a estrategia que emples Zenén consistié en un método lagico conocido como «reduccién al absurdo». El método se inicia concediendo la razén al adversario. A Partir de ahi, se extraen las consecuencias que se derivan de la posicion del opo- nente en el debate hasta llegar a un punto en el que habria que admitir algo contra- dictorio o manifiestamente falso. En este punto, resulta evidente que la afirmacion inicial era errénea y, consecuentemente, lo contrario, es decir, lo defendido por quien realiza la argumentaci6n, debe ser verdadero, Zenén propuso varios razonamientos del tipo descrito. La paradoja! mas conocida se refiere a una carrera entre Aquiles y una tortuga. Aquies retaa la tortugay sabiéndose més pido, led vetaa pero ne puede alcanaarla porque cuando este recorre a dstancis que lo separa de ello latortuga he avanzado, aunque sea un taro pequefio. Este proceso serepite de forma indefinida, fo que parece deme contra toda légica, que Aquiles no conseguira alcanzar fs torte La argucia de Zenén consistia en dividir la ces Eanes — ms pequefios, por lo que al héroe dela guerra de Trove 8 quedaba una distancia por recorrer, aunque fuera pequefa. Texto 4 0000000 El discurso del ser Un solo dscurso queda: en este hoy ‘muchos signos de que fo ente es ingé- nito e imperecedero, pues es comple- to, inmévily sin in, No fue en el paso- do, ni lo serd, pues es chora todo 0 fa vet, uno, continuo. Pues :qué nacimiento le buscarios? Cima, de dénde hobria nacido? Ni voy apermitir que digas o pienses ede lo norentes; pues noes decibe ni pen- sable que no es. Pues ;qué necesidad fo habria impulsado o nacer después ‘més bien que antes, si procediero de 4a neda? De modo que es necesario que sea obsolutomenteo no. Pasutrioes Poema, Gredos ‘paradoja: proposicion aparentemente correcta que parece contraria ala ‘giea [Beto ‘c6sMico DE EMPEDOCLES: lai Canon trabaa uniendo_ ‘ruta del amor {a discord taba) ‘separando, iunfo de la lscorci Elamor \ trabaja uniendo 7 Ee & | Texto § oo 0000-0 La mente Todas las demés cosos tienen una pporcién de todo, pero la mente es in- finita, auténama y no esté mezclada ‘con ninguna, sino que ella sole es por si misma. [.) Es, en efecto, la mds su- tily la mds pura de todos; tiene e co nocimiento todo sobre cada cose y el méximo poder. La mente gobierna todos fos cosos que tienen vida, ton to las més grandes como las més pe ‘quefas. Lo mente goberné también toda le rotacién, de tal manera que ‘comenz6 a girar en el comienzo. Anacicons Los filbsofos presocréticos: historia Critica con seleccién de textos, Gredos icacion teleol6giea: explicacién {que aborda los procesos naturales ‘como orientados a la consecucion, de un fin preestablecido, Esto exige {a existencia de uns inteligencia que Planifique y anticipe ese fn @ oaurioacncaise HLSSOFAACENAC HE CAN GoEEKBD, 3.5. Los filésofos pluralistas Los pensadores dela ultima etapa dela flosofa presocrétice se enfrentaron altar, de superar el conflicto planteado por las teorias de Parménides. Este problema en exige optar entre quedarnos con lo que nos dicen los sentidos 0 salvarlalgiea yet diendo asi le confianza en tos datos que aquellos nos ofrecen. La sclucién lege pe el camino del abandono del monismo y la apuesta por sistemas pluralistas. La principales propuestas de este tipo son las de Empédocles, Anaxagoras y Dem 8 tres crite, Los pluralstas coincidieron con Parménides en que el ser es inengendrado e indey tructible, pero se resistieron a aceptar que no existiera el cambio nila pluralidadw) como nos muestran los sentidos. # Empédocles de Agrigento. Para este filésofo existe una pluralidad de entes 7, ginarios que son imperecederos y cualitativamente inmutables, pero que esti, sujetos al movimiento. Empédocles propuso cuatro arjés: agua, aire, tierra y Fuego. Por ser cuatroy solp cuatro, podemos catalogar su pensamiento como pluralismo cualitativolimitada Para Empédocles, todas las cosas estén compuestas por particulas de los cus. tro elementos y se distinguen entre si por las diferentes proporciones en que estos se combinan. Asi, se acepta el principio de Parménides, segin el cual noe, posible surgir de la nada ni perecer en la nada: el nacer no seré mas que la unién de particulas, y la muerte, su separacién. Lo Gnico que no nace ni muere son let cuatro elementos. Empédocles, ademés, admitié el cambio y tuvo que explicar cémo se producia. Sy solucién consistié en distinguir, por una parte, la materia de los cuatro elemen. {08 por ota a fuerza que los mueve. Puesto que los movimientos que puedes | experimentar los cuatro elementos son de atraccién y de repulsién, hay una fuera especifica para cada uno de estos dos tipos de movimiento. Para ello, recuriéa dos analogias poéticas: el amor, la fuerza que une, y el odio, la Fuerza que separa, Segin esta teoria, el universo ha sufrido una serie de construcciones y destruc- ciones sucesivas. Cuando se produce el triunfo pleno del amor, todos los ele mentos se integran en una realidad Gnica, que él denomina sphairos y que es muy similar al ser de Parménides. De inmediato, el odio comienza su trabajo hasta | lograr una total disgregacién de los cuatro elementos, y este es un proceso que se repite de forma indefinida, | ‘Anaxégoras de Clazomene. Anaxagoras se sitda ante la misma problemstica qt Empédocles: pretende defender Is evidencia de que en el cosmos existen yestét | Presentes la pluralidad y el movimiento, sin ir en contra de las leyes de la raz6n. Para Anaxagoras, existe una pluralidad infinita de realidades materiales Cualitativa y cuantitativamente distintas, a las que llama homeomerias, y U realidad generadora del movimiento, a la que da el nombre de nous (mente, entendimiento). Por eso, podemos catalogar su doctrina como un pluralism ualitativo ilimitado. Las homeomerias son particulas homogéneas de materia. Por ello, si una homeo meria se divide en partes, estas serén cualitativamente idénticas entre si al Se" sustancias homogéneas. Asi, para Anaxégoras hay sustancias que son homeome ras y otras que no lo son en la naturaleza. Por otra parte, al proponer el nous como causa del movimiento, reat wt 2yance decisivo en relacién con sus predecesores, puesto que por primers We Se Propuso a la inteligencia como rectora del cosmos. Esto lo convierte en att start cedente directo de las explicaciones teleolégicas! de la realidad que més ta ofreceran Platén y Aristételes. * Demécrito de Abders Demécrito defendié la existencia de particulas de mate~ ria indivisibles a las que denominé atomos (tomo significa «lo que no es divisi ble»). Los atomos tienen todas las propiedades del ser de Parménides, menos dos: son innumerables y no son esféricos, es decir, poseen miltiples formas. De esta manera, los atomos solo se distinguen por su forma y su posicidn, esto es, por diferencias cuantitativas ‘Si Parménides hubiera preguntado a Demécrito qué es lo que se interpone entonces entre dos dtomos, este le habria contestado que el vacio. El vacio es el no-ser de Parménides, y, como ya se dijo, el no-ser no es. Sin embargo, Demé- crito mantiene la existencia del no-ser porque establece una sutil diferencia den- tro del concepto de ser. Distingue el ser en el sentido de tener propiedades y Cualidades y el ser como existir. De esta manera, el vacio es un no-ser (no tiene Propiedades) que es (existe) y, asi, puede interponerse entre dos atomos. a existencia del vacio sirvié a Demécrito para justificar la pluralidad y el movi- miento de los atomos. Estos altimos no estan ya encerrados en una realidad compacta, sino que flotan libres en el vacio. Por ello, el atomismo se aleja de la idea de un plan inteligente que construye y gobierna la realidad. Muy al contrario, Demécrit, el fildnofa que rie, de Rubens. esta es el resultado de choques azarosos de stomos que flotan en el vacio. EI filbsofo atomista fue autor de numerosas obras de mateméticas, fisica, gramética y ética, aunque de ellas solo se conservan algunos fragmentos. El atomismo se aleja tanto de la explicacién teleolégica como de la concepcién dual dela realidad al distinguir entre la materia y la causa del movimiento. F sai Demécrito concibié la realidad como un mecanismo auténomo en el que la materia de los étomos es lo nico a lo que podemos recurrir para tratar de expli- carla, Podemos catalogar su doctrina como un pluralismo cuantitativo ilimitado. Morisme Dinémico : (existe una Gnica sustancia originaria) | _Anaximenes | | Heractito | tL at “[ewannae Dualsme (nsten ds suntancas origina) : tigers | _Parinpar | | neniee —— iz ina : Cuatro Untado | Eimphdodies | Pluratisme [euatatio ea | elementos existe una pluralidad de sustancias originarias) tad | Anandgores | Homeereria| [Semen Atomo | © {Por qué los filésofos griegos eligieron la physis como @ Lec et texto 3, titulado La ley diving, y expica e&mo es- objeto de estudio? tan representados en él los tres niveles que distingue : : 7 Heraclito en su filosofia, @ Son physis y arjé sindnimos? Explica la relacion que : existe entre estos dos conceptos. © Lec el texto 4, titulado El discurso del ser. @ Lee ei texto 2, titulado ;Por qué el agua?, y respond 2) Identifica en este fragmento las tesis principales de iQué razones hay, segin Aristoteles, para afirmar que Parménides. |a propuesta de Tales es genuinamente filoséfica? b) {Por qué el ente no puede nacer ni perecer? @ Como pudieron los pitagéricos proponer los nimeros G) Lee el texto 5, titulado La mente, {Por qué es tan im- je i ie ortante la propuesta de la inteligencia como rectora como el arjé de lo real, teniendo en cuenta que el arjé Ps i ade la c pare ellos ral sustancia primaria a partir de la cual se del cosmos?, gen qué sentido se opone a las tesis de genera toda la realidad natural? Demécrito’ | a Actividades de sintes © Defi Elabora definiciones filoséficas de estos conceptos a partir de la informacién de la unidad y de otras fuentes. Luego, redacta un texto breve donde cada palabra esté empleada en su sentido filos6fico. Finalmente, con la ayu- da de vuestro docente, generad un glosario de términos con la participacién de toda la clase. 6n de conceptos © Apeiron © Are @ Atomo * Hilozoismo Homeomeria * Logos © Nous © Rarefaccién © Vacio © Via de la verdad Estatua de Hericlito de Efeso. © Los textos y sus autores )» El principio y elemento de todas las cosas es lo infinito... Este no es agua ni ningiin otro de los denominados ele- mentos, sino una naturaleza distinta e infinita a partir de la cual se generan los cielos y los mundos contenidos en estos. b) Separando y uniendo las partes semejantes, el intelecto ordené césmicamente las cosas y produjo los nacimien- tos de todos los seres. Cada cosa es una mezcla de todas las cosas. Pero sus partes minimas iguales predominan en cantidad sobre todas las otras ©) Los némeros son los primeros principios de toda la natu- raleza y los elementos de los nimeros —par e impar— son los elementos de todas las cosas existentes. El cielo es armonia y nimero. 1) No nos queda més que un camino: que el ser es. Y hay muchas sefiales de que el ser es increado, indestructible, completo, inmovil, eterno, uno y continuo, sin divisiones ni vacio. ©) Estos elementos nunca cesan en su continuo cambio. En ocasiones se unen bajo la influencia del amor. Otras veces se disgregan debido a la fuerza hostil del odio. © Corrientes de pensamiento Los autores estudiados a lo largo de la unidad pueden encuadrados en distintas corrientes de pensamiento pareja cada fildsofo con la corriente filoséfica con lag, esta vinculado (ten en cuenta que, en algin caso, una, puede estar relacionado con mas de una y varios igsof pueden, asimismo, ser defensores de una misma posicg, Filosofo Corriente de pensamiento © Tales © Intelectualismo moral * Anaximandro * Hilozoismo © Pitagoricos © Dualismo © Heréclito '® Monismo estatico © Parménides © Pluralismo cualitativoilimtado ‘© Empédocles © Relativismo © Anaxagoras © Monismo dinémico ® Demécrito * Escepticismo @ Protagoras ‘* Pluralismo cuantitativo © Gorgias * Pluralismo cuantitativo limitado © Sécrates © Mecanicismo }\ Atribuye razonadamente cada uno de los siguientes fragmentos a un fildsofo: f) Asi pues, todas estas cosas no son mas que ilusiones los sentidos: nacer, morir, moverse y cambiar de lug) brillar con colores distintos. La raz6n, en cambio, nos de? que solo existe el ser uno, indivisible, inmévil, idénticoas mismo, compacto y perfectamente esférico. g) El aire se diferencia en distintas sustancias en virtud ¢ dos procesos: la rarefacci6n y la condensaci6n. Por faccién se convierte en fuego; en cambio, condensiné se se convierte en viento, por condensacion y, ain ms condensado, en agua, en tierra mas tarde y, finalment® en piedra h) No es posible descender dos veces al mismo rio, tocar 4 veces la misma sustancia mortal en el mismo estado." que por el impetu y la velocidad de los cambios s¢ aid sa y nuevamente se reiine, y viene y desaparece const! da por la eterna llama. n 1) El movimiento eterno de los corpiisculos minimos & ‘ a Visibles no esta animado ni dirigido por uns intel® sino por la necesidad y el azar. ” DD Elagua es el principio y el fin de todo. A partir de el reuni6n se forman todas las cosas. @ 028 ocr oncen oe uriosoriaL swat ve aantcbeoan

También podría gustarte