Está en la página 1de 3

Informe de lectura

Simón Moreno M.

Docente: Dr. Juan Herrera M.

Sección 2

Fecha: 01/09/2023

1.

Mi escritura tiene un poco de venganza, pero también un poco de esperanza. Me


gusta escribir del lado de los oprimidos porque nunca me he sentido de otra
manera, ni siquiera estando del lado de los opresores. La literatura es una puerta
de escape… (Neira, 2020, p. 3)

Para Elizabeth Neira, poeta chilena, la literatura tiene estrecha relación con lo personal, lo
político y lo transdisciplinario. La poesía, la escritura, nace a partir de un malestar y se
vuelca de manera cruda, buscando incomodar y reflejar una realidad que muchos ignoran o
intentan ocultar. Así bien lo refleja en sus obras, como Hago el amor conmigo misma o
Abyecta, en donde esta búsqueda y necesidad por incomodar se manifiestan en el humor
negro y erotismo (vulgar, para muchos) que caracterizan a esta autora.

Considera la literatura un escape, y también encuentra un refugio en ella, como una forma
de canalizar las sensaciones y, en sus propias palabras, vomitarlas. Neira propone una
poesía que pueda volverse performance, disruptiva y con personalidad. De ahí lo político y
transdisciplinario, una estrecha relación entre lo social, personal y performático, público;
que la poesía esté presente en el día a día, en la vida y en la muerte. Esta autora vive y
muere por y en el poema, plantea una estética más bien vulgar, de “cuchillos e indigestión”
en vez de rosas, del lado de los oprimidos, los parias, los olvidados y pisoteados, en lugar
de buscar la belleza y el ideal, que tal vez sería más fácil de presentar y digerir para los
lectores.

La relación de lo político y personal con la literatura puede estar o no presente, pero resulta
importante para hacer análisis y crítica a través de la disconformidad y sentimientos que
puedan nacer de los y las autoras, así como también generar un espacio de reflexión o
discusión que pueda generar en los lectores, coincidiendo o no con lo que exponen en sus
textos.

2. La relación entre lectura y escritura se produce, en un principio, por la lectura de textos


de referencia que servirán como modelo en el proyecto de escritura. Es importante saber
reconocer los convencionalismos, fórmulas o elementos de los géneros literarios que se
quieran explorar, así como las relaciones de intertextualidad en los textos, ya que,
favorecen al enriquecimiento de las habilidades lectoras y de escritura de manera
recíproca. Asimismo, pueden ser una inspiración para el escritor, ya sea para la creación
de textos o técnicas de imitación para la práctica y ejercicio, en el caso de la escritura
creativa o talleres de esta.
Cabe destacar que, junto a las relaciones intertextuales, también se encuentran
referencias culturales que fomentan la capacidad de análisis del escritor, si este buscara,
por ejemplo, interpretar o reconocer a través del contexto sociohistórico alguna
intención o finalidad por parte del autor, o hacer una lectura crítica de los textos.

3. La escritura creativa es aquella que busca la exploración del lenguaje considerando sus
repercusiones estéticas, sociales y culturales, con propósitos más allá de lo
comunicativo o informativo. Se basa en la búsqueda y reconocimiento de los intereses
estéticos, expresión personal y de emociones del escritor a través de sus experiencias
con la literatura. Todo esto conlleva también un proceso para potenciar estas
experiencias y el desarrollo del escritor, acompañado de herramientas o elementos que
facilitan este objetivo, como ejercicios y lecturas individuales o colectivas.

También podría gustarte