Está en la página 1de 4

Partido justicialista

El Partido Justicialista integra el Movimiento Peronista, una corriente política fundada por Juan
Domingo Perón y María Eva Duarte que incluye sindicatos, movimientos sociales, organizaciones
de base y otros agrupamientos.
Con la conformación de diversas alianzas partidarias, el peronismo triunfó en ocho elecciones
presidenciales. Las primeras a las que se presentó, con Juan Perón como candidato, en 1946 y
su posterior reelección en 1952.
Luego de haber estado proscrito y exiliado obtuvo por tercera vez la presidencia en 1973 y
falleció en ejercicio del cargo en 1974. A posteriori fueron elegidos presidentes por el
peronismo: Carlos Menem (1989 y 1995), Néstor Kirchner (2003) y Cristina Fernández (2007 y
2011).
El peronismo solo fue derrotado en elecciones democráticas en tres oportunidades: 1983 (Raúl
Alfonsín), 1999 (Fernando De la Rúa) y 2015 (Mauricio Macri). También ocuparon la presidencia
de la Nación: María Estela Martínez (en 1974 por el fallecimiento de Juan Perón), Adolfo
Rodríguez Saá (en 2001 por renuncia de Fernando De la Rúa) y Eduardo Duhalde (en 2002 por
renuncia de Rodríguez Saá).
Dos presidentes peronistas fueron derrocados por golpes de Estado encabezados por militares:
Juan Perón en 1955 y María Estela Martínez en 1976. En ambos casos se prohibieron todas las
expresiones peronistas, y sus dirigentes y militantes fueron reprimidos, asesinados y hasta
desaparecidos.
En la primera etapa de proscripción, que se extendió por 18 años, el peronismo se organizó en
la “Resistencia Peronista” resguardándose en la acción de sindicatos y organizaciones de base.
En esta etapa se le denegó participar en dos elecciones presidenciales: 1958 (Arturo Frondizi) y
1963 (Arturo Illia). En la segunda etapa, iniciada en 1976, la represión se agravó y se amplió a
otras fuerzas políticas no peronistas.
Con la restauración de la democracia en 1983 el peronismo perdió por primera vez una elección
nacional. Pero rápidamente recuperó su predominio y mantuvo durante largos períodos la
mayoría en ambas cámaras del Congreso Nacional, en especial en el Senado. Además obtuvo
triunfos en la mayoría de las elecciones provinciales.
En la actualidad 14 provincias se encuentran gobernadas por peronistas y se identifican con
esta fuerza política la mitad (36) de los senadores nacionales y más de un tercio (91) de los
diputados nacionales.
Los órganos de conducción del PJ son el Consejo Nacional y el Congreso Nacional. El primero
está integrado por una mesa directiva de 24 miembros, el presidente, cinco vicepresidentes y
22 secretarios. También participan gobernadores, presidentes de PJ provinciales y de bloques
parlamentarios del Congreso Nacional. Por su parte, el Congreso Nacional es el “organismo
supremo y representa directamente a la soberanía partidaria”, y está integrado por congresales
de todo el país. A estos órganos se suman una Junta Electoral Nacional, tribunales de disciplina
y una Comisión de Fiscalización.
Asimismo, el PJ reconoce a las unidades básicas distribuidas por todo el territorio argentino
como su “organismo primario”. En ocasiones el Partido conforma comisiones específicas como la
actual Comisión de Acción Política, integrada por dirigentes políticos y sindicales provenientes
de distintos sectores internos del peronismo y creada para promover la unidad en las elecciones
presidenciales de 2019.
Las ideas que el peronismo impulsa se resumen en tres “banderas”: la soberanía política, la
independencia económica y la justicia social.
Se conoce a sus afiliados o seguidores como peronistas (por el creador del partido) o
justicialistas. Es el partido argentino con mayor cantidad de afiliados, contando en el año 2022
con 3.237.605.
Unión Cívica Radical

La Unión Cívica Radical es un partido político argentino, fundado el 26 de junio de 1891 por
Leandro Alem, siendo uno de los más antiguos en vigencia en Latinoamérica y el primer partido
político moderno del país.
En la actualidad, el presidente del Comité Nacional de nuestro partido es Gerardo Morales,
gobernador de la provincia de Jujuy. Somos protagonistas de Juntos por el Cambio, la coalición
política de oposición al gobierno nacional.
La UCR es un partido federal con presencia en todo el país. Participativo y abierto. Con debate
interno y acción pública. Hoy contamos con 3 gobernadores, más de 400 intendentes en todo el
país, 60 legisladores nacionales, más de 200 legisladores provinciales y cientos de concejales.
Somos el partido de las libertades públicas, la Constitución y la democracia. En nuestra historia
resistimos a los regímenes autoritarios, conquistamos el sufragio universal y protagonizamos la
lucha por las causas de las mayorías populares. En ejercicio del gobierno o en el llano.
Gobernamos en ocho ocasiones la Argentina, en oportunidad de las presidencias de Hipólito
Yrigoyen (en dos ocasiones), Marcelo Torcuato de Alvear, Arturo Illia, Arturo Frondizi, Raúl
Alfonsín y Fernando de la Rúa.
Tenemos valores y convicciones. Defendemos la libertad y la igualdad. La educación y la cultura
del trabajo. La igualdad de oportunidades reales para todos, y la lucha por los excluidos.
Tenemos una obsesión. Hacer de la Argentina una nación grande, con valores, y donde todos
estén incluidos con educación y trabajo. Y sobre este horizonte se funda nuestra labor de todos
los días. Porque las injusticias que aún hoy sufren muchos de los argentinos son el motivo de
nuestra incansable persistencia.
Según datos de la justicia electoral nacional la UCR cuenta con 2.170.956 afiliados en todo el
país.
Propuesta Republicana (PRO)

Propuesta Republicana, más conocido como PRO, es un partido político argentino relativamente
nuevo, es decir, su creación data del año 2005, y por ende si lo comparamos con los dos
partidos más tradicionales del país, radicalismo y peronismo, cuyos orígenes se remontan al
siglo pasado, el PRO, se considera como una agrupación política muy joven.

Pero a pesar de esta juventud política, hace unos pocos meses logró dar el batacazo, cuando su
máximo exponente, líder y representante, Mauricio Macri, ganó la presidencia del país y otra
figura política de la agrupación, María Eugenia Vidal, se convirtió en la nueva gobernadora de
uno de los distritos argentinos más relevantes como es la provincia de Buenos Aires,
desplazando del poder hegemónico al peronismo que la gobernaba desde hacía décadas

El origen de PRO es netamente porteño, es decir, nació en la ciudad de Buenos Aires y fue en
este distrito donde adquirió relevancia, adhesión popular y lanzó su proyección nacional. Fue el
resultado de la fusión de las agrupaciones políticas Compromiso para el Cambio (liderada por
Macri) y de Recrear para el Crecimiento (lidrado por el economista Ricardo Lopez Murphy).
Fue a través de PRO que Mauricio Macri accede a una banca de Diputado por la ciudad de
Buenos Aires en 2005 y en 2007 se convierte en jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires,
cargo por el que es reelegido en 2011.

A lo largo de diez años de historia, PRO, ha dado paso a la aparición en escena de muchos
dirigentes políticos, que hoy, con Macri al frente del gobierno nacional han adquirido una gran
relevancia, tal es el caso de la actual vicepresidenta Gabriela Michetti, el actual Jefe de
Gobierno de la ciudad de Buenos Aires Horacio Rodríguez Larreta, el Vicejefe de gobierno
porteño Diego Santilli y la mencionada gobernadora de Buenos Aires María Eugenia Vidal.

En 2015, PRO, efectúa una alianza con referentes del radicalismo, como Ernesto Sanz, y de la
coalición cívica como Elisa Carrió, que da paso a la creación de la alianza Cambiemos que será
la agrupación política por la cual Macri gana la presidencia de la Nación el 22 de noviembre en
el marco del Ballotage.

El presidente del partido es el empresario y dirigente político Humberto Schiavoni y su marca


registrada es el color amarillo.

El partido propuesta republicana cuenta en la actualidad con 107.893 afiliados.

En la actualidad el interbloque de juntos por el cambio cuenta con 116 diputados y 33


senadores.
Partido izquierda socialista

Izquierda Socialista (IS), registrado como Izquierda por una Opción Socialista, es
un partido político argentino de orientación trotskista, creado en 2006. Conforma la sección
argentina de la Unidad Internacional de los Trabajadores – Cuarta Internacional. Actualmente
es parte del Frente de Izquierda y de los Trabajadores junto al Partido Obrero y al Partido de los
Trabajadores Socialistas.

Tomó ese nombre luego de la división del Movimiento Socialista de los Trabajadores en MST
Documento 1 y MST Documento 2 (en referencia a los documentos con los cuales se estaba de
acuerdo previo al fallido V Congreso). Ambos documentos intentaron convivir como tendencias
internas del partido desde 2004, pero la experiencia no prosperó. En 2005 el MST Documento 1
pasaría a denominarse MST Alternativa y el El MST Documento 2 se llamaría MST El Socialista,
en referencia a los periódicos que cada uno editaba. Posteriormente, en 2006, el MST
Alternativa hace una presentación judicial que intervino el distrito Córdoba hasta entonces en
manos del MST El Socialista, rompiendo el acuerdo entre ambos, es ahí cuando este último
decide cambiarse de nombre y pasa a denominarse Izquierda Socialista.

El partido cuenta con presencia en el interior del país en provincias como Jujuy, Tucumán,
Santa Cruz, Santiago del Estero, San Juan, La Rioja, Río Negro, Neuquén, Santa Fe y Córdoba,
gran parte del Gran Buenos Aires, La Plata y C.A.B.A.

Izquierda Socialista se reivindica continuadora de la corriente política fundada por Nahuel


Moreno en 1943, la cual se ha denominado de distintas formas a lo largo de su existencia
(GOM, POR, Palabra Obrera, PRT, PRT-La Verdad, PST, MAS)

A partir del año 2017 se formó la organización de mujeres feministas Isadora - Mujeres en
Lucha. Y en 2020 lanzó la agrupación ambientalista "Ambiente en Lucha".

Al día de la fecha el partido tiene 20.043 afiliados.

La finalidad de “Izquierda por una opción socialista” es impulsar mediante la acción política e
institucional amparada por la legislación política y la Constitución Nacional, la transformación
del país, hasta llegar al socialismo. Sus metas económicas son: el aumento de la producción, la
plena ocupación de los trabajadores, el mejoramiento de su nivel de vida, la seguridad social y
la justa distribución de la riqueza. Sus bases de acción política no son iniciativas aisladas, sino
un programa de acción para promover el bienestar de los argentinos, coordinando tres procesos
que marchan juntos - como entreviera Alberdi- riqueza, poder y libertad.

En la actualidad como partido propio no tienen ningún diputado nacional o senador nacional
pero intengran frentes electorales que si tienen representantes.

También podría gustarte