Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES


DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS
MAESTRIA EN GESTIÓN DE COSTOS
ASPECTOS LEGALES DE LOS COSTOS

INFORME DE LECTURA

Maestrante
Yudith Parisca

Documento

EL RAPTO DEL DERECHO MERCANTIL POR EL DERECHO


ADMINISTRATIVO VENEZOLANO

Autor de la fuente bibliográfica


José Ignacio Hernández G.

Profesor
LUIS E. BELTRÁN MADILE

Caracas, 13 de diciembre de 2022


DESCRIPTORES

Derecho Mercantil, Derecho Administrativo, mecanismos de mercado,


autonomía privada, libertad económica.

IDEA PRINCIPAL
Este rapto es resultado, de los arreglos formales del Petro-Estado. El Poder
Ejecutivo Nacional, capturó el ingreso fiscal petrolero. Estos arreglos marcaron la
expansión del Derecho Administrativo limitando el ejercicio de la actividad
económica. El contenido estatista del Derecho Público Económico marcó, así,
el inicio del rapto del Derecho Mercantil.
La implementación del modelo socialista a partir del año 2003 marcaría la segunda
etapa del rapto del Derecho Mercantil, ahora, por el Derecho Administrativo
aniquilación de la autonomía privada y el desmembramiento del Código de
Comercio. Regulaciones que destruyeron los mecanismos de mercado.

IDEAS IMPORTANTES
Derecho Mercantil: Los orígenes históricos del Derecho Mercantil están asociados
con los orígenes de la libertad económica o libertad de empresa, también conocida
como libertad de industria y comercio
Desde el Derecho Constitucional: Desde el punto de vista del Derecho
Constitucional, la configuración histórica del Derecho Mercantil desde el acto
objetivo de comercio fortaleció el principio de igualdad, en tanto las reglas jurídicas
del comercio.
Economía de mercado: En las Ciencias Económicas, un punto de apoyo importante
referido a las premisas bajo las cuales actúa el mercado
COMPRENSIÓN DEL TEXTO

La existencia de un régimen jurídico administrativo de la libre competencia


que desplaza al Derecho Mercantil y a la jurisdicción del Juez Mercantil,
responde entonces a un principio básico de nuestro Derecho
Administrativo Económico. Principio que se ha mantenido en la Ley
Antimonopolio, que en 2014 derogó a la LPPLC. De esa manera, la síntesis
del contenido actual del Derecho de la Competencia en Venezuela, se basa
en la enumeración de un catálogo de actos de competencia prohibidos,
correspondiéndole a la Administración determinar cuándo esas prohibiciones
han sido violadas y, de ser el caso, adoptar tanto las medidas de restablecimiento
que estime adecuadas, como las sanciones aplicables. Todo ello, a través de
una interpretación propia del Derecho Administrativo, al punto que se ha
planteado la existencia de un Derecho Administrativo de la Competencia, Bajo
una estricta interpretación constitucional del principio de separación de
poderes -garantía básica de la libertad general del ciudadano- esa solución es
cuestionable, pues la Ley asigna a la Administración competencias propias del
Juez, al punto que doctrina y jurisprudencia han llegado a sostener que la
Administración, en su función de defensa de la libre competencia, ejerce funciones
jurisdiccionales, a través del -así llamado- acto cuasi-jurisdiccional. Consecuencia
de ello, también, es que la doctrina y jurisprudencia del Derecho
de la Competencia pasó a ser una suerte de “campo exclusivo” del Derecho
Administrativo, sin mayor interrelación con el Derecho Mercantil. En realidad, en
los términos de los artículos 113 y 117 de la Constitución, la defensa de
la libre competencia es, primero que todo, defensa del derecho de libertad
de empresa, reconocido en el artículo 112 constitucional. De allí que la libre
competencia debe ser una materia propia del Derecho Mercantil, el cual ha de
marcar un límite a la expansión del Derecho Administrativo. La visión
predominante entre nosotros ha sido la contraria, a saber, la del Derecho
Administrativo como límite a la libertad de empresa
MAPA CONCEPTUAL

OPINION SOBRE IMPORTANCIA DEL TEXTO

En resumen, desde el artículo 113 constitucional no es posible concebir


que la Administración actúa como un juez resolviendo conflictos
intersubjetivos. Tal posición expande, indebidamente, las ya amplias
potestades reconocidas a la Superintendencia Antimonopolio. De allí que es
preciso abandonar la tesis de la “función jurisdiccional” para explicar,
institucionalmente, la actividad administrativa de limitación desplegada en
ejecución de la Ley Antimonopolio.

Relacionado con lo anterior, encontramos una tercera contradicción, que incide


en la esencia misma del Derecho de la Competencia, según se ha
desarrollado en Venezuela, primero con la LPPLC y ahora, con la Ley
Antimonopolio. Nos estamos refiriendo al modelo de defensa administrativa
de la libre competencia, esto es, el modelo en el cual la declaratoria de actos
de competencia prohibidos y la adopción de la correspondiente decisión, es
una atribución de la Administración y no del Poder Judicial, el cual solo podrá
intervenir -salvo en caso de competencia desleal- una vez “agotada” la instancia
administrativa.

No obstante, debemos acotar que ésta no es una solución impuesta


por la Constitución. En realidad, lo que la Constitución exige es que el Estado
adopte “las medidas que fueren necesarias para evitar los efectos nocivos y
restrictivos del monopolio, del abuso de la posición de dominio y de las demandas
concentradas”, pero en modo alguno exige que esa intervención la realice la
Administración.

Es necesario analizar críticamente si la intervención del Estado en


materia de libre competencia debe ser una función administrativa o si por el
contrario, debería ser una función de los Tribunales. Conviene enfatizar este
punto: no basta con justificar que el Estado debe intervenir en la economía
para la defensa de la competencia, análisis en cierto modo innecesario

APORTES A MI TESIS

Es necesario analizar críticamente si la intervención del Estado en


materia de libre competencia debe ser una función administrativa o si por el
contrario, debería ser una función de los Tribunales. Conviene enfatizar este
punto: no basta con justificar que el Estado debe intervenir en la economía
para la defensa de la competencia, análisis en cierto modo innecesario

También podría gustarte