Está en la página 1de 24

Dirección de Formación en Turismo

Ciclo de formación virtual continua

CURSO AUTOGESTIONADO
HISTORIA Y GESTIÓN DEL TURISMO
SOCIAL EN ARGENTINA

MÓDULO 2:
Agentes operadores
del Turismo Social

Módulo 2 - Pág. 1
Dirección de Formación en Turismo
Ciclo de formación virtual continua

Índice

1. Introducción ..................................................................................................... 3
2. Grupos beneficiarios y agentes operadores de Turismo Social ................................... 3
a. Grupos beneficiarios .......................................................................................... 3
b. Agentes operadores de Turismo Social .................................................................. 9
3. Mutuales, Sindicatos, Cooperativas, ONGs y organizaciones de la economía social
vinculadas al turismo social .................................................................................. 13
a. Agentes vinculados directamente a la economía social ........................................... 14
b. Agentes vinculados indirectamente a la economía social ........................................ 15
4. Organismos nacionales e internacionales vinculados al turismo social ..................... 17
a. Organizaciones internacionales ......................................................................... 17
b. Organizaciones que actúan en el ámbito nacional en distintos países ...................... 21
5. Bibliografía .................................................................................................... 23

OBJETIVO
Que al finalizar el módulo adquiera conocimientos básicos de
las características de los distintos actores involucrados en el
turismo social.

Módulo 2 - Pág. 2
Dirección de Formación en Turismo
Ciclo de formación virtual continua

1. Introducción

Como ya hemos visto, el tiempo libre y la recreación tienen un valor fundamental


en el desarrollo personal y, por consiguiente, en el desarrollo de las sociedades.

El turismo, que originalmente ha sido abordado desde el análisis de sus


dimensiones cuantitativas, debido a los impactos que -en este sentido- produce,
posee también dimensiones culturales y sociales que son necesarias preservar y
analizar, más allá de los aspectos económicos.

Por ello, este módulo avanzará sobre los/as beneficiarios/as del turismo social,
entendiendo que las políticas y acciones deben considerar no sólo colectivos
homogéneos, sino que debe actuar para facilitar el acceso a personas menos
favorecidas, adoptando, así, una postura más accesible.

En este sentido, el objetivo del turismo social dirigido a los distintos grupos
beneficiarios que abordaremos, implica identificar las distintas barreras que
impiden el disfrute de actividades turísticas, no meramente las vinculadas a la
capacidad económica.

2. Grupos beneficiarios y agentes operadores de Turismo Social

A lo largo de la historia del Turismo Social, hemos visto que hubo actores
relevantes que facilitaron el proceso que dio origen y aseguró este fenómeno.
Todos y cada uno de ellos, han hecho al Turismo Social, la estructura que hoy es.

Es por ello importante distinguir los grupos de beneficiarios, tal sujeto de derecho
y de las iniciativas de turismo social y los agentes operadores que participan en la
programación y prestación de estos servicios.

a. Grupos beneficiarios

La demanda de turismo social, a diferencia de otras tipologías turísticas, no se


caracteriza ni por el entorno o hábitat espacial donde se ubica ni por estar
relacionada con las motivaciones (desarrollo de actividades específicas), sino que
la cualidad fundamental que identifica al “turista social” reside en el hecho de
pertenecer a un colectivo de población social, económica y culturalmente
desfavorecido (Muñiz Aguilar, 2001).

Módulo 2 - Pág. 3
Dirección de Formación en Turismo
Ciclo de formación virtual continua

De esta manera, la demanda de turismo social está formada por el conjunto de


colectivos y/o individuos que por esta situación de vulnerabilidad se ven excluidos
de la posibilidad de acceder al ocio turístico.

La Organización Internacional de Turismo Social (OITS) en el artículo tercero de la


Declaración de Montreal (1996) expresa:

“La ambición del acceso al ocio turístico para todos lleva


necesariamente a la lucha contra las desigualdades y
contra la exclusión de todos aquellos que tienen una
cultura diferente, poseen menos medios económicos,
sufren alguna discapacidad física o habitan en regiones
poco desarrolladas. Esa ambición se debe traducir en la
búsqueda y puesta en práctica de los medios para alcanzar
este objetivo: definición de las políticas sociales del
turismo, creación de infraestructuras, desarrollo de
sistemas de ayuda a las personas menos favorecidas,
sensibilización y formación del personal, etc. Las
iniciativas modestas, integradas en un plan global, pueden
ser a menudo mejores que los proyectos a gran escala y
ser forjadoras de sociedad”.

Entre los principales colectivos que participan en esta demanda se destacan:

Familias

Las realidades sociales han determinado y condicionado a los/as potenciales


consumidores del Turismo Social. Tal es el caso de la conformación de las familias
que en las últimas décadas se han modificado sensiblemente, principalmente en lo
que refiere a su estructura (ya sea en la diversidad de tipos de familia, como en la
reducción de su tamaño), el incremento de las familias a cargo de una sola
persona adulta, pero también en su movilidad, dada por las condiciones
profesionales.

A pesar de estas modificaciones significativas, las familias siguen siendo un gran


beneficiario del turismo, y particularmente del Turismo Social, ya que las
vacaciones les permiten restablecer sus lazos familiares. (Muñiz Aguilar, 2001)

La filosofía básica sobre la que se sustentan el apoyo a este grupo de beneficiarios


radica en que las dificultades para acceder a unas vacaciones se incrementan a
medida que aumenta el número de miembros de las familias.

Módulo 2 - Pág. 4
Dirección de Formación en Turismo
Ciclo de formación virtual continua

Otros factores que contribuyen a la necesidad de elaborar estrategias para que


este colectivo acceda al disfrute del turismo son: bajos o magros ingresos, familias
a cargo de una sola persona adulta, familias a cargo de personas con discapacidad
y/o personas adultas mayores, entornos sociales adversos, entre otros.

En este sentido, el turismo social referido a este segmento pretende conceder a


este colectivo las herramientas de acceder a unas vacaciones, debido a su
imposibilidad socio-económica.

Jóvenes

Las acciones del colectivo juvenil han sido pioneras dentro del turismo social y
comenzaron a efectuarse en el medio rural, donde los y las jóvenes podían
participar activamente en actividades vinculadas a la naturaleza.

Así, en un inicio, las actividades realizadas por este grupo estuvieron relacionadas
con el excursionismo que realizaban los centros educativos o religiosos, los cuales
pretendían instruir cívicamente a los y las jóvenes mediante la convivencia y el
conocimiento de otras culturas y pueblos. Paralelamente, comenzaron a surgir
organizaciones juveniles laicas que no sólo se ocuparon de representar a la
demanda, sino también de organizar y crear la oferta, siendo precursoras en el
diseño de viajes y en la distribución del alojamiento.

De esta manera, aparecen las organizaciones de albergues juveniles, que facilitan


la accesibilidad al alojamiento a un segmento de demanda turística bastante
modesto en ingresos. (Muñiz Aguilar, 2001)

Según datos de la Wyse Travel Confederation (2018), el 23% de los arribos


internacionales registrados a nivel mundial en 2017 pertenecen al segmento de
turistas jóvenes.

Estas cifras dejan en evidencia la importancia que este colectivo le asigna a las
actividades relacionadas con los viajes. No obstante, es importante destacar que,
si bien se observa un crecimiento continuo en todos los continentes, el acceso a la
actividad turística es desigual debido, particularmente, a la situación
socioeconómica de los mismos.

Entre las principales motivaciones de los/as jóvenes se encuentran: profundizar el


conocimiento de costumbres y características de los lugares que visitan, aprender

Módulo 2 - Pág. 5
Dirección de Formación en Turismo
Ciclo de formación virtual continua

nuevos idiomas, entre otros. La experiencia adquirida a partir de estas vivencias es


trasladada luego al ámbito laboral y profesional, al tiempo que brinda beneficios
personales que impactan en las sociedades (apertura a la diversidad, valorización
de sí mismo, atenuación de tensiones sociales, etc.).

La base de las propuestas de turismo social destinado a jóvenes, en general,


permite concesiones o privilegios en materia de transporte, alojamiento,
intercambios, acontecimientos culturales, deportivos, recreativos y otros servicios.

Asimismo, este colectivo, presenta una oportunidad para un cambio de enfoque e


innovación en los servicios turísticos porque busca nuevos destinos, nuevas formas
de alojamiento, nuevas motivaciones y experiencias.

Personas adultas mayores

La población mundial ha experimentado un proceso de envejecimiento que no se


había presentado anteriormente en la historia de la humanidad. Esta situación
repercute en distintos aspectos socio-económicos, entre ellos, en la actividad
turística1.

Si bien es importante aclarar que no hay un consenso en cuanto a qué se entiende


por persona adulta mayor, ya que cada país ha adoptado diferentes parámetros,
en Argentina se utiliza esta denominación para las personas de 65 años o más
(INDEC, 2003)2.

La importancia de la demanda de este segmento ha sido creciente a lo largo del


tiempo y constituye el eje central de atención de la política de turismo social en
numerosos países, como es el caso de Argentina.

Como se mencionó previamente, las características de la conformación de los


grupos sociales se han modificado sensiblemente. Y el caso de las personas adultas
mayores no es una excepción. En este caso, una de las características más visibles
es la feminización de sus componentes3.

1
La ONU (2007) proyecta, en este sentido, que para el 2050, los mayores de 60 años
representarán el 22% de la población mundial, superando así -por primera vez en la historia- la
proporción respecto de la cantidad de niños.
2
Según el último Censo de Población y Vivienda (INDEC, 2010), el 14.3% de la población argentina
eran adultos mayores.
3
La esperanza de vida promedio (INDEC, 2010) es de 76 años (72 años para hombres y 80 años
para mujeres).

Módulo 2 - Pág. 6
Dirección de Formación en Turismo
Ciclo de formación virtual continua

Este rango etario ha mostrado un crecimiento considerable, dado principalmente


por el aumento de la esperanza de vida y por la disminución de la natalidad. Y se
prevé que esta realidad irá en aumento. (Muñiz Aguilar, 2001)

Este sector social tiene un perfil definido, necesidades y características distintivas,


que lo convierten en un beneficiario que merece ser tomado en cuenta
particularmente. Y el Turismo Social, y todos los componentes que facilitan esta
actividad, lo consideran como un colectivo de gran importancia, aunque hoy no
esté homogeneizado.

Si bien el segmento de personas adultas mayores no es homogéneo y en la


elección de la actividad turística pueden influir diferentes motivos, en sus viajes
prefieren el descubrimiento, la cultura, visitar familiares y amistades y el contacto
con la comunidad. A diferencia del resto de las personas que viajan, sus
actividades son menos aventureras y arriesgadas. Pero esto no los hace menos
activos/as, siempre están en la búsqueda de nuevas experiencias y de conocer
nuevas realidades.

En síntesis, se aspira a que este grupo de beneficiarios, además de conocer


distintos destinos, pueda disfrutar su tiempo libre, fomentando la calidad de vida,
el envejecimiento activo y la independencia en la adultez.

Personas con discapacidad

Este colectivo representa el turismo accesible dentro de la política de turismo


social.

Se debe señalar que, en general, se trata de personas que -crónica o


temporalmente- tienen algún grado de discapacidad física, mental o psicológica.

En Argentina, la Ley 22.431 define a la persona con discapacidad como “toda


persona que padezca una alteración funcional, permanente o prolongada,
física o mental, que en relación a su edad y medio social implique
desventajas considerables para su integración familiar, social,
educacional, laboral para el disfrute efectivo de sus derechos humanos”.

Como se ha indicado anteriormente, el ocio, la recreación, el descanso, el tiempo


libre y el turismo son derechos de todos los seres humanos, es una necesidad que
la totalidad de las personas debemos satisfacer. Y el turismo, particularmente el
Turismo Social, puede asegurar el cumplimiento de este derecho. Pero hasta hace

Módulo 2 - Pág. 7
Dirección de Formación en Turismo
Ciclo de formación virtual continua

poco tiempo, esta actividad no les reconocía este derecho a las personas con
discapacidad, principalmente por la casi nula existencia de estructuras accesibles
que permitieran el desarrollo de actividades turísticas y recreativas.

Los impedimentos que las personas con discapacidad encuentran al decidir y


organizar su viaje, no solo son en cuanto a las barreras físicas (infraestructura y
equipamiento accesibles nulos o escasos), que les permitan el disfrute de la
actividad turística, sino también las actitudes negativas y discriminatorias y/o falta
de sensibilización por cierta parte de la población. Es por ello que es fundamental,
no solo construir accesibilidad arquitectónica, sino socio-cultural.

Otro aspecto importante que dificulta la accesibilidad al turismo para estos


colectivos es la falta de armonización de las normas y de los estándares, diferentes
entre países e incluso provincias o municipios, en función de las legislaciones y de
los enfoques utilizados. (Muñiz Aguilar, 2001)

La accesibilidad para este grupo de beneficiarios requiere, en muchas ocasiones,


unas condiciones mínimas en la adecuación técnica de las instalaciones y en la
formación y sensibilización de los trabajadores y las trabajadoras que prestan los
servicios turísticos, al objeto de garantizar la asistencia necesaria.

Es decir, se trata de procurar que las personas con discapacidad tengan, en


materia turística, las mismas posibilidades, esto supone garantizar el acceso a los
restaurantes, cines, teatros, bibliotecas, etc., así como a los lugares de vacaciones,
complejos deportivos, hoteles, playas y otros lugares de distracción.

Sin embargo, en el mercado turístico este grupo de personas es aún ignorado por
la mayor parte de los operadores turísticos, pese a que constituye un segmento
potencial pero donde se observan obstáculos de corte psicológico o cultural, más
que financieros.

Trabajadoras y trabajadores

Como hemos mencionado, las actividades de turismo social tuvieron sus inicios con
la implementación de derechos laborales4, en buena parte del mundo occidental,
para las trabajadoras y los trabajadores asalariados.

4
Fundamentalmente, para el caso que nos aboca, la sanción de las vacaciones pagas.

Módulo 2 - Pág. 8
Dirección de Formación en Turismo
Ciclo de formación virtual continua

Particularmente, para este grupo de beneficiarios, las diferentes organizaciones


gremiales y sindicales han desarrollado, desde mediados del siglo XX, distintas
acciones que permitieron y permiten el disfrute activo del período vacacional a sus
afiliados/as.

Actualmente, no podemos omitir el hecho de que las condiciones laborales en el


mundo han cambiado. Las personas rotan más de empresas/organizaciones, las
contrataciones prolongadas son escasas y las formas de contratación han adoptado
distintas formas o se han flexibilizado. Estos cambios, producto de la globalización,
las transformaciones económicas y los cambios tecnológicos de las últimas
décadas, generaron que las organizaciones sindicales concentren su atención en la
creación de empleo genuino y en la mejora y estabilidad de los puestos de trabajo.

Finalmente, vale aclarar que algunos/as autores/as identifican a este grupo como
“obreros/as”. Término que se utilizó originalmente ya que muchos se
desempeñaban, especialmente, en el sector primario (agrícola-ganadero) o
secundario de la economía (en algún tipo de industria o sectores de la
construcción). En la actualidad, el sector terciario o de servicios 5, es el que
concentra más empleos (principalmente, en los países desarrollados), por lo que
se ha generalizado el término de trabajadores y trabajadoras, para identificar este
segmento.

Niñas y niños en edad escolar

En este caso, el desarrollo de actividades de turismo social brinda la posibilidad a


escolares en condición de vulnerabilidad, la realización de viajes turísticos
educativos.

De este modo, la incorporación de los recursos turísticos al proceso de aprendizaje


contribuye tanto al desarrollo de competencias de las niñas y los niños en edad
escolar como así también a generar una sensibilización temprana respecto de la
actividad turística sostenible y la protección del patrimonio.

b. Agentes operadores de Turismo Social

El turismo social es, también, consecuencia de la actuación de numerosos agentes


operadores que pueden desempeñarse como sujetos generadores de productos

5
El turismo es, en este sentido, una actividad terciaria.

Módulo 2 - Pág. 9
Dirección de Formación en Turismo
Ciclo de formación virtual continua

turísticos, como elementos integradores de la demanda turística y como


canalizadores de la oferta turística propia y/o ajena.

La OITS, en la mencionada Declaración de Montreal, definió a los agentes


operadores de turismo social como cualquier organización de turismo (asociación,
cooperativa, mutualidad, fundación, federación, empresa...), cuyo objetivo
principal esté vinculado a un proyecto de interés general y que busque el acceso
de la mayoría al ocio turístico; diferenciándose así, de aquellos cuyo único objetivo
es el obtener una renta o ganancia.

En el caso de los Estados pueden, también, determinar normativas sobre las


relaciones y el desarrollo del turismo social.

Abordar el concepto de turismo social, desde la perspectiva de los agentes


operadores, exige diferenciar dos enfoques: por un lado, la intervención de los
Estados, independientemente de las jurisdicciones (nacionales, provinciales y
municipales), y por otro, la que concierne a la actividad privada.

Esta última está caracterizada por la relevancia que tiene la economía social, que
ha sido considerada por estar entre la función pública y privada como la “tercera
vía”. (Muñiz Aguilar, 2001)

La actuación de los Estados, bajo el principio de subsidiariedad y la


complementariedad con la economía social, ha posibilitado frecuentemente la
extensión del turismo social, si bien resulta difícil delimitar las relaciones, ya que
se ha creado también un enmarañado complejo de agentes operadores.

Así pues, entre los agentes principales que intervienen en la programación y


gestión del turismo social hay que distinguir:

Estados – Gobiernos

Desde el comienzo de este fenómeno, los Estados a través de sus gobiernos han
sido protagonistas fundamentales para el avance y consolidación del Turismo
Social. En este sentido, como ya hemos visto en el módulo 1, una de las primeras
acciones realizadas por el Estado, fue la regulación de las vacaciones pagas, lo que
revolucionó y definió el comienzo del Turismo Social, permitiendo a los
trabajadores y las trabajadoras disfrutar de sus días de descanso, dentro del año
laboral.

Módulo 2 - Pág. 10
Dirección de Formación en Turismo
Ciclo de formación virtual continua

Para facilitar y mejorar las condiciones de acceso a este derecho ya regulado, los
gobiernos de distintas jurisdicciones, también pusieron en marcha mecanismos
de financiación para sectores sociales definidos (jóvenes, personas adultas
mayores, personas con discapacidad, personas desfavorecidas, etc.), brindándoles
así la posibilidad de acceso a actividades turísticas de una manera más fácil y
flexible.

En paralelo, en algunos Estados, se avanzó sobre inversiones en infraestructura (e


incluso, en equipamiento). Así, junto a la creación y facilitación de servicios
turísticos, se forjó un sistema de vacaciones sociales de gran envergadura.

En los Estados intervencionistas los poderes públicos han actuado, directa e


indirectamente, desde las diferentes administraciones territoriales y organismos
autónomos sobre el turismo social.

Su intervención ha condicionado fuertemente a los agentes privados, ya que han


determinado las estructuras legales de los distintos intermediarios sociales y, a
veces, para desarrollar sus acciones han recurrido a formas propias de la iniciativa
privada. Además, frecuentemente, han actuado directamente sobre los colectivos
beneficiarios y/o sobre la oferta de turismo social.

Observando las intervenciones realizadas desde los poderes públicos de los


principales países promotores de turismo social, se pueden resumir en siete las
acciones realizadas para lograr su desarrollo:

1) regulaciones normativas o jurídicas;


2) infraestructuras básicas;
3) instrumentos financieros;
4) incentivos fiscales;
5) marketing turístico;
6) gestión directa de instalaciones y equipamientos;
7) políticas de calidad, de información y de formación.

Es pertinente señalar que, junto a la intervención pública directa, suelen existir a


menudo otras formas mixtas o, a veces, incluso privadas, que vienen a representar
intereses múltiples de los Estados. (Muñiz Aguilar, 2001)

Si bien hoy estas acciones siguen siendo llevadas adelante por los Estados, no
todos lo hacen, y su implicación en este fenómeno, está definido por razones
históricas, ideológicas y por la configuración social. Particularmente, las acciones
gubernamentales en materia de turismo social, se dan en el marco de aquellas

Módulo 2 - Pág. 11
Dirección de Formación en Turismo
Ciclo de formación virtual continua

administraciones que plantean como objetivo el desarrollo económico con inclusión


social.

Empresas

Las empresas en el Turismo Social se presentan de dos formas: las empresas en


general que deben brindarles las vacaciones pagas a sus empleados/as, y las
empresas turísticas.

En el primer caso, las empresas son las que aseguran el derecho que los
trabajadores y las trabajadoras tienen de descansar dentro de su tiempo de
trabajo, que en principio es sólo pagarles sus vacaciones y brindarles el tiempo
para ejercerlas.

Y en el segundo caso, las empresas turísticas ven con buenos ojos una oportunidad
de negocio en el Turismo Social, ya que se presenta como una actividad
potencialmente de gran relevancia.

Es así como estas empresas directamente a partir de acuerdos y convenios con los
Estados, ponen a disposición de aquellos sectores más vulnerables, servicios
turísticos, con facilidades económicas.

En fundamental, en este sentido, que las empresas establezcan estrategias en


base a los conceptos de responsabilidad social empresaria, es decir empresas
desde la concepción de agentes sociales que tomen en cuenta los impactos
ambientales y sociales que generan.

Trabajadoras y trabajadores

Aunque son numerosas las comunidades sociales que se pueden integrar en este
apartado, hay que señalar que, históricamente, la más arraigada al turismo social
está referida a los colectivos de asalariados/as que, a través de organizaciones
sindicales mutuales, cooperativas, etc. han sido el principal puntal para dar origen
al Turismo Social, ya que quienes primero que se levantaron exigiendo mejores
condiciones laborales y sus tiempos de descanso fueron los mismos trabajadores y
trabajadoras, promoviendo múltiples actividades culturales, formativas y de ocio.
Entre estas últimas se encuentra el turismo social, encargándose de brindar
servicios turísticos, desde infraestructuras materiales, ciudades de vacaciones,
residencias, hasta servicios especializados. (Muñiz Aguilar, 2001)

Módulo 2 - Pág. 12
Dirección de Formación en Turismo
Ciclo de formación virtual continua

En la actualidad, el colectivo de las trabajadoras y los trabajadores como productor


y, también, como consumidor de turismo social ha disminuido sus propuestas,
debido fundamentalmente a las transformaciones y crisis económicas se han
manifestado en los últimos tiempos.

3. Mutuales, Sindicatos, Cooperativas, ONGs y organizaciones de la


economía social vinculadas al turismo social

Las experiencias en los diversos países son diferentes, unas más comprometidas
que otras, pero en casi todos los países está presente la actividad de turismo social
a partir de acciones de organizaciones intermedias y de la economía social.

El turismo social también ha sido abordado desde la naturaleza de los operadores


de oferta privados, aunque, al igual que sucedía con la demanda, ha sido tratado
en la mayoría de los casos sólo parcialmente, es decir, enfocándose
exclusivamente desde un agente operador y obviando con ello al resto de
organismos que intervienen en su desarrollo.

En este sentido, la Organización Internacional de Turismo Social (OITS) en el


artículo 13 de la Declaración de Montreal (1996), trató de contribuir al
esclarecimiento de los sujetos que intervienen en su desarrollo. En dicho artículo
se afirma que:

“Toda empresa de turismo (asociación, cooperativa,


mutual, fundación, empresa sin ánimo de lucro, sociedad
comercial, etc.) cuya acta fundacional u objeto principal
indique, claramente, que persigue un proyecto de interés
general y la búsqueda del acceso de la mayor cantidad de
personas al ocio turístico, desmarcándose también de la
sola búsqueda de la maximización del beneficio, puede
reivindicar su pertenencia al turismo social”.

Considerando los distintos agentes operadores privados que generalmente han


intervenido en el turismo social, se observa que básicamente se pueden clasificar
utilizando como criterio fundamental su vinculación directa o indirecta a la
economía social. (Muñiz Aguilar, 2001)

Entonces se pueden distinguir:

Módulo 2 - Pág. 13
Dirección de Formación en Turismo
Ciclo de formación virtual continua

a. Agentes vinculados directamente a la economía social

Dentro de este primer grupo están incluidas las organizaciones que forman la
“tercera vía”, que como ya se ha dicho anteriormente, aparecen representadas
esencialmente por las asociaciones, federaciones, cooperativas, mutuales,
entidades sin fines de lucro y ONGs.

Se pueden diferenciar los siguientes tipos:

 Asociaciones y federaciones: son la expresión más numerosa y


representativa de la voluntad de los colectivos de una sociedad. Las
asociaciones pretenden canalizar los intereses sociales, con el fin de alcanzar
unos objetivos de interés común para todos sus miembros.

 Cooperativas: las cooperativas además de ser centros de producción o de


consumo, han establecido mecanismos para beneficiar socialmente a sus
miembros.

Históricamente, estas organizaciones se adscriben al ámbito de la acción


obrera y a los colectivos de jóvenes, familias y personas desempleadas.

Las cooperativas, en determinados países, han sido agentes precursores del


turismo social, aunque se les ha criticado a veces por la dependencia de las
asistencias públicas y por haberse restringido frecuentemente a ciertos
segmentos de demanda turística. (Muñiz Aguilar, 2001)

La financiación generalmente basada en un sistema solidario, consiste en


que los/as socios/as participan de acuerdo con la renta que perciben y los
recursos/beneficios se dividen en partes iguales entre todas las personas
afiliadas.

No obstante, este sistema ha entrado en crisis, ya que las personas afiliadas


aceptan, cada vez menos, el hecho de pagar tarifas semejantes a los
comerciales por unas prestaciones que en muchos casos son equivalentes.

 Mutuales: nacen esencialmente como agrupaciones de colectivos y


asociaciones, que aportan sus recursos para la consecución de servicios de
previsión y salud. Constituyen, probablemente, la representación más
completa de colaboración de la iniciativa privada en la gestión de la seguridad
social.

Módulo 2 - Pág. 14
Dirección de Formación en Turismo
Ciclo de formación virtual continua

El acceso a este tipo de organismos está frecuentemente restringido al


ejercicio obligatorio de una profesión o a la pertenencia a un ramo de
actividad específico. Este hecho, junto a otros criterios normativos, ha
limitado considerablemente las posibilidades de expansión del turismo social
promovido y desarrollado desde las mutuales. (Muñiz Aguilar, 2001)

 Entidades financieras de carácter social: son múltiples las formas


organizativas que gestionan fondos o depósitos financieros, cuyos objetivos
son la potenciación del ahorro de los depositantes y determinados
cumplimientos de carácter social. (Muñiz Aguilar, 2001)

Entre las entidades sin fines de lucro más populares destacan las cooperativas
de crédito.

Muchas de estas organizaciones intervienen muy incipientemente en el


turismo social, a través de sus prestaciones de servicios sociales, culturales,
deportivos, etc.

b. Agentes vinculados indirectamente a la economía social

Se trata de organizaciones que, no perteneciendo a la economía social, guardan


una estrecha relación con ella y, por tanto, pueden influir en las actividades que se
desarrollen.

Básicamente, estos agentes operadores están representados por los sindicatos


que, promovidos por el movimiento obrero, aspiran a mejorar las condiciones
profesionales y sociales de sus afiliados/as.

Su actividad se desarrolla a partir del ámbito básico productivo que es la empresa


y, a partir de ella, estas organizaciones se pueden reagrupar en federaciones por
ramas de actividad económica, que a su vez se pueden reagrupar en
confederaciones. (Muñiz Aguilar, 2001)

A finales de la década del 40 y como resultado de las modificaciones en las leyes


laborales y de representación de las personas trabajadoras, rápidamente surgen
numerosos organismos, sociedades civiles y asociaciones gestoras de fondos
provenientes de los aportes voluntarios de obreros/as.

Estas organizaciones empiezan en muchos casos a actuar como propietarias o co-


propietarias de instalaciones turísticas.

Módulo 2 - Pág. 15
Dirección de Formación en Turismo
Ciclo de formación virtual continua

En determinados casos, la discriminación de tarifas sobre las personas


beneficiarias de prestaciones turísticas, fundamentalmente en función de los
salarios, ha provocado divergencias entre las empresas, los trabajadores y las
trabajadoras, y las diferentes secciones sindicales.

En algunos casos, el turismo social se ha desarrollado de forma desigual en los


distintos ramos de la actividad económica, adquiriendo un mayor protagonismo en
las grandes empresas nacionales (bancos, industrias, transportes, etc.), mientras
que ha prosperado más lentamente en otros sectores donde se han limitado a
realizar actividades de ocio mucho más modestas.

De todas formas, la intervención de los sindicatos en el turismo social ha sido la de


impulsar políticas de inclusión socio-cultural de múltiples maneras, entre las que se
destacan la organización de las vacaciones de sus afiliados/as, lo que ha
contribuido a ampliar el patrimonio turístico de nuestro país y ha permitido que las
actividades se hayan diversificado notablemente (recreos, campos de deporte,
hoteles, campings, etc.)

Por último, hay que señalar que no existe una homogeneidad en las formas de
organización adoptadas para la consecución de los fines del turismo social, ya que
los agentes operadores privados pueden actuar bajo formas mixtas o ejercer su
actividad a través de organismos con estatutos completamente diferentes a los
propios.

La realidad indica que las formas de organización son muy heterogéneas,


pudiéndose dar todo tipo de situaciones, entre las que destacan por parte de la
iniciativa privada: asociaciones originadas desde sindicatos, cooperativas
controladas por sindicatos, asociaciones o mutuales creadas desde sociedades
comerciales, organismos cooperativos que intervienen fuertemente en entidades
financieras de carácter social, etc. (Muñiz Aguilar, 2001)

En este sentido, la forma de organización adoptada (tal como indica la OITS) no


puede ser el único criterio de clasificación que evalúe la actuación de los
organismos en el turismo social.

Además, incluso la disposición sobre la propia actuación resulta a veces confusa,


debido a determinadas intervenciones mixtas en las cuales las organizaciones
actúan como canalizadores de la demanda turística (informando, promocionando,
gestionando o representado un interés social) y como unidades prestatarias de
servicios turísticos (utilizando instalaciones turísticas, comercializando productos o
gestionando servicios) de terceros (inclusive productos y servicios del sistema

Módulo 2 - Pág. 16
Dirección de Formación en Turismo
Ciclo de formación virtual continua

turístico comercial) pero formando, por tanto, parte integrante de la oferta de


turismo social.

También, en otros casos, resulta difícil identificar estrictamente los agentes


intermediarios a partir de los colectivos beneficiarios, porque, aunque el sujeto
principal u objetivo por parte de los primeros esté bien definido, puede resultar
que dicho organismo beneficie a su vez a otros. Tal es el caso de múltiples
asociaciones que se consagran genéricamente al turismo social favoreciendo
privilegiadamente a un colectivo (ej.- familias) y secundariamente benefician a
otros (ej., jóvenes). (Muñiz Aguilar, 2001)

A modo de conclusión de este apartado, hemos desarrollado el necesario


entramado de los diversos actores tanto gubernamentales como agentes sociales y
económicos no lucrativos necesarios para el desarrollo del turismo social.

Esta interrelación con inserción socio-comunitaria puede constituirse como


instrumento que permita avanzar en el acceso de sectores vulnerables a un
turismo social, pero también solidario y sostenible.

Para ello, se hace necesaria también la participación de las comunidades locales,


que permita generar un círculo virtuoso y sostenible de la actividad.

4. Organismos nacionales e internacionales vinculados al turismo social

a. Organizaciones internacionales

Organización Internacional de Turismo Social (OITS)

Dentro del conjunto de organizaciones internacionales vinculadas al turismo social


se destaca por participación y por sus funciones específicas en la materia la
Organización Internacional de Turismo Social (OITS).

La OITS surge el 7 de junio de 1963 en Bruselas, como decisión de las reflexiones


tomadas tras el Tercer Congreso Internacional de Turismo Social, que tuvo lugar
un año antes en Milán y en Roma.

La OITS es una organización internacional sin fines de lucro que tiene la misión de
promover el acceso al tiempo libre, a las vacaciones y al turismo, al mayor número
posible de personas (jóvenes, mayores, familias y personas con discapacidad), así
como de facilitar los medios para lograr dicho objetivo, con la ayuda de los demás

Módulo 2 - Pág. 17
Dirección de Formación en Turismo
Ciclo de formación virtual continua

organismos que comparten esta tarea: gobiernos, organizaciones sociales sin fines
de lucro y organizaciones privadas. (OITS Américas, 2010)

Su impulsor y primer presidente fue el profesor Walter Hunziker, quien había


convocado en Suiza y en Viena -en 1956 y en 1959, respectivamente- los dos
Congresos Internacionales precedentes.

La Secretaría General de la OITS permanecerá a cargo de Arthur Haulot hasta


1985, año en que Raymond Stélandre lo sustituye, y desde 1998 se encuentra en
las manos de Urbain Claeys. Por otra parte, tras la muerte de Hunziker en 1973, la
presidencia de la OITS pasa a ser rotativa entre las principales organizaciones y
sectores de actividad turística que componen la OITS, habiendo tenido un largo
período de sucesiones hasta mediados de los años ochenta. Actualmente, y desde
1996, la presidencia de la OITS recae sobre Hans Teuscher, quien también es el
máximo responsable de la Caja Suiza de Vacaciones -REKA.

La composición de la OITS es muy heterogénea, ya que es un organismo que


reúne organismos internacionales, instituciones estatales, agrupaciones y
federaciones nacionales y por último, también son numerosos los socios privados
(operadores, gestores o promotores de turismo social). (Muñiz Aguilar, 2001)

La OITS diferencia sus miembros en tres categorías:

 miembros de honor de derecho público, donde están representadas las


instituciones públicas nacionales competentes o interesadas por el turismo
social;
 miembros afiliados, sin derecho a voto, cuyos objetivos no son únicamente
los del turismo social, aunque los comparten ampliamente; y,
 miembros asociados con derecho a voto en las Asambleas Generales, que
reconocen en la OITS un lugar de encuentro y coordinación de los esfuerzos
para el desarrollo de los objetivos del turismo social.

Actualmente, la OITS cuenta con 159 organizaciones miembro de 40 países del


mundo, en los 5 continentes. (OITS, 2020)

El órgano supremo de decisión del organismo, es la Asamblea General, que se


reúne cada dos años. En paralelo se realiza un Congreso sobre un tema específico,
que es compartido ampliamente con los responsables del país anfitrión. Además, la

Módulo 2 - Pág. 18
Dirección de Formación en Turismo
Ciclo de formación virtual continua

OITS organiza seminarios, conferencias y debates sobre los aspectos socio-


económicos más relevantes que afectan al turismo social.

En este sentido, con el objeto de mejorar la gestión y hacer partícipe al mayor


número de colectivos, en 1990 y 1993, se acordó la creación del OITS-Europa y de
la OITS-América, respectivamente.

Por otra parte, hay que señalar que la actividad desarrollada por la OITS también
trasciende a un plano supranacional, ya que este organismo es miembro afiliado y
activo de la OMT, en donde representa al turismo social. Además, posee el
estatuto de órgano consultivo ante la UNESCO y, también, colabora ampliamente
con la Oficina Internacional del Trabajo de Ginebra.

Su misión y objetivos son:

Misión: favorecer el desarrollo del turismo social dentro del marco


internacional. Con dicho fin, se encarga tanto de la coordinación de las
actividades turísticas de sus miembros, como de la información de toda
materia relacionada con el turismo social, ya sea en los aspectos
culturales o en las consecuencias económicas y sociales, permitiendo así
la promoción de un turismo solidario y sostenible que beneficie a la
población local y respete el patrimonio natural y cultural. (OITS Américas,
2010)

Objetivos: están delimitados por los propios estatutos y por la política


que lleva a cabo. Sus principales líneas de actuación son:

 La conceptualización, el estudio y la investigación. Pretende analizar


diversos aspectos de la evolución del turismo con respecto a la
economía, sociedad y cultura, a fin de integrar las necesidades y los
objetivos del turismo social.
 La coordinación, la colaboración y la ayuda mutua operacional en las
acciones.
 La representación del turismo social ante las autoridades públicas
nacionales que lo soliciten, en sus diferentes niveles, y a escala
internacional. (Muñiz Aguilar, 2001)
 Promover el desarrollo del turismo para todo y todas y hacer que la
salida de vacaciones sea accesible al mayor número de personas.
 Promover y apoyar un turismo que se encuentre al servicio de las
personas, de las comunidades y de los territorios, y se identifique con

Módulo 2 - Pág. 19
Dirección de Formación en Turismo
Ciclo de formación virtual continua

términos como turismo responsable, solidario, justo o comunitario.


(OITS, 2020)

Respecto a las anteriores líneas de trabajo hay que hacer una importante reflexión,
ya que efectivamente la OITS ha contribuido a delimitar el concepto y la definición
del turismo social, de manera que, desde la noción inicial de turismo social de sus
estatutos, recogida en el artículo tercero, ha intentado también considerar otros
aspectos que afectan a la vida social y humana del desarrollo turístico.

No obstante, a pesar de haber desarrollado múltiples actividades, la importancia


de sus reflexiones y acciones no siempre ha calado en las instituciones nacionales
e internacionales. Su labor ha sido apreciada, en muchos casos, más que por su
contenido, por el efecto difusor y el espíritu del mensaje social que reivindicaba.

Por otra parte, hay que señalar que la OITS ha sustentado siempre la conciencia y
la voz del turismo social en las instituciones públicas y en las organizaciones
privadas. (Muñiz Aguilar, 2001)

Organización Mundial del Turismo - OMT

La OMT es el organismo especializado de las Organización de las Naciones Unidas,


encargado de la promoción de un turismo responsable, sostenible y accesible para
todos.

En este sentido, la OMT promueve la aplicación del Código Ético Mundial para el
Turismo, con el fin de maximizar la contribución socioeconómica del turismo y
minimizar a la vez los posibles impactos negativos que pudiera tener, y está
comprometida con la promoción del turismo como instrumento para alcanzar los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con la vista puesta en la reducción de la
pobreza y el fomento del desarrollo sostenible en todo el mundo. (OMT, 2020)

La OMT está integrada por 159 Estados Miembros, 6 Miembros Asociados y más de
500 Miembros Afiliados que representan al sector privado, a instituciones de
enseñanza, a asociaciones turísticas y a autoridades locales de turismo.

La Organización, en el marco de los objetivos mencionados, ha mostrado interés y


preocupación por el desarrollo de un turismo para todas las personas, tal como
surge del análisis de las recomendaciones y Declaraciones a lo largo de su historia.

Módulo 2 - Pág. 20
Dirección de Formación en Turismo
Ciclo de formación virtual continua

Alianza Cooperativa Internacional - COOP

Es una asociación internacional sin fines de lucro, fundada en 1895 para promover
el modelo de empresa social cooperativa. Representa a 284 federaciones y
organizaciones de cooperativas en 95 países.

Trabaja con gobiernos y organizaciones mundiales y regionales para crear los


entornos legislativos que permitan la formación y el crecimiento de las
cooperativas.

b. Organizaciones que actúan en el ámbito nacional en distintos países

A continuación se identifican ejemplos de organizaciones en distintos países que,


en líneas generales tienen entre sus objetivos la promoción del desarrollo del
turismo social:

Bélgica - Volkstoerisme: creada en 1957, tiene por objeto estudiar,


informar y promover los intereses de los trabajadores y las trabajadoras,
estudiantes jóvenes y adultos/as en relación con las vacaciones y el
disfrute recreativo. La asociación dispone de instalaciones de vacaciones:
campings y centros turísticos para familias y jóvenes.

Bolivia - Red Boliviana de Turismo Solidario Comunitario Red


(TUSOCO): creada en 2006, es un organismo privado, sin fines de lucro,
que apoya diferentes iniciativas rurales comunitarias de turismo en
Bolivia, bajo principios solidarios y comunitarios. Entre sus objetivos se
encuentran: fortalecer las iniciativas comunitarias campesinas e indígenas
de turismo, apoyar el proceso de autogestión con enfoque en la economía
solidaria, mejorar la calidad de los servicios de sus asociados, la
representación de sus miembros y el lobby delante de diferentes
autoridades públicas.

Canadá - Kéroul: desde su creación en 1979, es el contacto clave del


Ministerio de Turismo de Quebec para cuestiones de accesibilidad. Es una
organización sin ánimo de lucro cuyas acciones tienen como objetivo
hacer que el turismo y la cultura sean accesibles para las personas con
capacidad física limitada.

Módulo 2 - Pág. 21
Dirección de Formación en Turismo
Ciclo de formación virtual continua

Canadá - Conseil Québécois du Loisir (CQL): representa a las


organizaciones nacionales del sector del ocio y reúne y apoya la
cooperación de las partes interesadas en el sector del ocio. Defiende el
derecho al tiempo libre y al ocio para todos y promueve el acceso al
mismo.

España - Plataforma Representativa Estatal de Personas con


Discapacidad Física y Orgánica (PREDIF): desde el año 2002,
desarrolla un programa de turismo inclusivo por medio del cual trabaja en
la sensibilización, formación, asesoría e investigación sobre la
accesibilidad y la atención al público con necesidades diversas en el
turismo y el ocio, en colaboración con entidades públicas, fundaciones y
empresas privadas del sector.

Italia - Istitutoo Cooperaziones Economica Internacionzionale


(ICEI): fundada en 1977, es una asociación sin fines de lucro dedicada a
la solidaridad internacional, la cooperación para el desarrollo, la
investigación y la información. Es una asociación comprometida con la
promoción social, el fortalecimiento de la democracia, la ampliación de los
derechos individuales y colectivos, y la aplicación de la igualdad de
oportunidades en los planos económico, de género y cultural. Desde 1991
promueve proyectos de cooperación internacional, trabajando en el
contexto del desarrollo rural, la protección del medio ambiente, el turismo
responsable y la afirmación de los derechos humanos. Está presente en
más de 10 países de América Latina, África, Asia y Europa oriental
(Balcanes).

Italia - Legacoop Turismo: representa y promueve el desarrollo de las


cooperativas de turismo.

Italia - Federcultura Turismo Sport: fundada en 1992, es una división


específica de la Confederación de Cooperativas Italianas
(Confcooperative). Su función es representar y asistir a las cooperativas
que operan en los siguientes sectores: comunicación-información,
hostelería y viajes, escuelas, servicios turísticos, gestión de espacios,
actividades culturales, espectáculos, deportes y ocio.

Italia - AURIGA Società Consortile Cooperativa Sociale: es una


organización social, fundada a finales de los años 70, que agrupa
cooperativas sociales. El objetivo principal de Auriga es promover el
turismo social y permitir a las personas frágiles y desfavorecidas

Módulo 2 - Pág. 22
Dirección de Formación en Turismo
Ciclo de formación virtual continua

(personas con discapacidad, personas adultas mayores, niñas y niños)


acceder al turismo y sentirse autónomos en esta actividad. Auriga ofrece
servicios relacionados con la educación y la formación, así como apoyo
durante las estancias turísticas.

Italia - Associazione Italiana Cultura e Sport AICS: fundada en


1962, como una organización para la promoción del deporte, que con el
paso de los años, ha buscado desarrollar un turismo social ligado al
conocimiento del territorio.

Perú - Fundación Peruana de Turismo Social: es una organización


privada sin ánimo de lucro, creada con el fin de promover el Turismo
Social como herramienta de inclusión, que permita la democratización de
la actividad turística, facilitando el acceso al turismo, y a los beneficios
físicos, psicológicos y sociales que éste proporciona, a los grupos
poblacionales que por motivos sociales, económicos, físicos o culturales
han estado históricamente excluidos del turismo; contribuyendo así en la
mejora de su calidad de vida, el aprovechamiento del tiempo libre, la
revalorización cultural, la preservación del medio ambiente y el sentido de
identidad nacional.

Reino Unido - Family Holiday Association (FHA): fundada en 1975,


su misión es trabajar en colaboración con otros para promover la calidad
de la vida familiar de madres, padres, hijas e hijos que se encuentran en
desventaja como resultado de la pobreza mediante la provisión y la
promoción del acceso a vacaciones y otras actividades recreativas.

Más allá de las organizaciones mencionadas, pueden encontrarse también aquellas


vinculadas a la prestación de distintos servicios turísticos (alojamiento, traslado,
guías, etc.) que contribuyen al desarrollo del turismo social en distintos países del
mundo. Entre ellas puede mencionarse Hostelling International, federación fundada
en 1932 con más de 70 asociaciones nacionales de albergues juveniles en más de
80 países.

5. Bibliografía

CEPAL (2012). Envejecimiento, solidaridad y protección social: la hora de


avanzar hacia la igualdad. Costa Rica: CEPAL.

Módulo 2 - Pág. 23
Dirección de Formación en Turismo
Ciclo de formación virtual continua

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos - INDEC (2003). Censo Nacional de


población y viviendas. Buenos Aires: INDEC.

Ley 22431

Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (2008). Buenas prácticas de


gestión en turismo social. Madrid.

Muñiz Aguilar, D. (2001) La Política de Turismo Social. Sevilla: Dirección


General de Planificación Turística.

Organización de las Naciones Unidas - ONU (2007). El desarrollo en el mundo


que envejece. Estudio económico y social mundial. Nueva York: Organización
de las Naciones Unidas.

Organización Internacional de Turismo Social - OITS (1996). Declaración de


Montreal.

Organización Internacional de Turismo Social (Américas), 2010. Recuperado 01


de diciembre 2020 de: https://bitsamericas.wordpress.com/about/le-bits/

Organización Internacional de Turismo Social (Internacional), 2020.


Recuperado 01 de diciembre 2020 de: https://isto.international/?lang=es

Organización Mundial del Turismo - OMT, Wyse Travel Confederation (2018).


New Horizons IV: A Global Study of the Youth and Student Traveller.

Pastoriza, E. (2008). El turismo social en la Argentina durante el primer


peronismo. Mar del Plata, la conquista de las vacaciones y los nuevos rituales
obreros, 1943-1955. Nuevo Mundo. Mundos nuevos

Módulo 2 - Pág. 24

También podría gustarte