Está en la página 1de 6

ESCUELA SECUNDARIA ESTATAL NO.

3024
CICLO ESCOLAR 2023-2024

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

DISCIPLINA: Español GRADO: 3° GRUPOS: H, A

DOCENTE:  Jesús Joel Herrera Gutiérrez

PERIODO DE APLICACIÓN: 4 al 8 de septiembre SESIONES: 5

PROBLEMÁTICA
DETECTADA:

La diversidad de lenguas y su uso en la comunicación familiar,


CONTENIDO:
escolar y comunitaria.
PROCESO DE
DESARROLLO DE
APRENDIZAJE:

AMBITO: Participación social

Reconoce la riqueza lingüística de México y el mundo a partir de


APRENDIZAJE ESPERADO:
obras literarias procedentes de distintas culturas.

NOMBRE DEL PROYECTO:

SECUENCIA SESIONES ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


Sesión 1
1. Presentación con los alumnos de nuevo ingreso. Primeramente,
INICIO darles a conocer la manera de evaluación que consiste en los
siguiente:
 Se promediarán todas sus actividades que se realicen en el
salón de clase
 No se realizan tareas en casa
 Se trabaja en el salón y los productos se suben a classroom
 De no contar con acceso a classroom se califica en el salón en
físico
 Los productos deben ser entregados en el tiempo
establecido, de lo contrario no será contado

2. Las reglas de tráfico son las siguientes:


 No se permiten palabras ofensivas
 No alimentos en el aula
 No correr o jugar en el aula
 Respeto a docente y compañeros
 Si alguno daña el aula se hará responsable de reparar
 No rayar paredes, bancas o el mobiliario en general
 La basura en su lugar
 Preguntar mil veces de ser necesario, nunca deben quedar
dudas

3.- Al momento de terminar de socializar la evaluación y las reglas de tráfico


se llevará a cabo una dinámica para conocer a los estudiantes, hacer un
círculo grande para jugar el juego de la “TELARAÑA”, con una bola de
estambre se pasa al compañero que este al lado o enfrente y el compañero
nos mencionará lo siguiente:
 Nombre
 Edad
 Pasa tiempo favorito
 Como se sienten el entrar a una escuela nueva.
 Lo que me gusta/Lo que no me gusta
Después de que todos participaron, socializar las diferentes respuestas para
ver las similitudes y diferencias de cada uno.

4.- Empezar con la siguiente dinámica llamada “CARTA AL FUTURO”,


consiste en realizar una carta a mi yo del futuro, para ello seguir los
siguientes pasos:
 Escribir e identificar como se sienten el día de hoy.
 Escribir como se sienten al entrar a la secundaria.
 Escribir que me gustaría decirle a mi yo dentro de 10 meses al
finalizar el ciclo escolar.
Esto con el fin de que ellos puedan ser cocientes de todo lo que han
cambiado durante unos meses, y puedan así plantearse una
perspectiva de esos cambios y avances de lo que no son conscientes
en su cotidianidad.

5.- Empezar con la siguiente dinámica llamada ¿QUIEN SOY?,


consiste en realizar un dibujo de como se ve el alumno, alrededor del
poner cualidades y características.
Esto con el fin de que los alumnos se conozcan, asimismo, identifiquen
sus cualidades como persona permitiéndolos expresarse ante sus
compañeros, finalmente intercambiaran sus cuadernos con sus
compañeros para describirse el uno al otro.

6.- Empezar con la siguiente dinámica llamada “LO QUE APRENDI”,


consiste en realizar un mapa mental con lo aprendí, el ciclo pasado,
pequeñas frases que lo describa asimismo en un pequeño párrafo de 5
renglones describir lo que les gustaría aprender durante este nuevo
ciclo escolar.
Socializaremos entre todo el grupo para tener claro nuestras metas
durante este ciclo escolar 2023-2024.

ACTIVIDADES DIAGNOSTICO.
7.- Iniciar con la siguiente dinámica llamada “comprensión
lectora”, consiste en leer una pequeña lectura y mediante esto
los alumnos responderán unas preguntas.

 “La comprensión lectora es la capacidad para entender lo que


se lee, tanto en referencia al significado de las palabras que
forman un texto, como con respecto a la comprensión global
del texto mismo”.
Sesion 1

1.- Iniciar con el nuevo tema, diversidad lingüística y cultural en mi pais.


Elaborara la portada de este nuevo trimestre con la siguiente informacion:
 Nombre del campo formativo: Lenguajes
Sesión 1  Nombre del tema
DESARROLLO  Fecha
 1 trimestre
 Nombre del maestro
 Agregar un dibujo de acuerdo al tema

2.- Explicar detalladamente el contenido de este nuevo proyecto,


mencionando el aprendizaje esperado durante esta semana.

3.- Invitar a los alumnos a expresar lo que conocen sobre la diversidad


lingüística y culturas indigenas de mexico.

4.- En su cuaderno contestar las siguientes interrogantes:


 ¿Qué son las lenguas indígenas?
 ¿Conoces lenguas indígenas? ¿Cuáles?
 ¿Has escuchado hablar de alguna de ellas?
 ¿Cómo preservar las lenguas indígenas en nuestro país?
 ¿Por qué es importante contar con una lengua en común para
comunicarnos?
Cuando todos finalicen de contestar estas interrogantes, deberemos de
socializarlas entre todos.

Sesión 2
1- Iniciar la sesión con una exposición sobre las distintas lenguas
indígenas, para que los alumnos las identifiquen en un mapa de
la república con su división política.
 Escribir el nombre de la lengua indígena asimismo
identificarla con un color distinto

Sesión 3

1.- Iniciar la sesión elaborando el siguiente cuadro comparativo en el


pizarrón para identificar las lenguas indígenas más habladas en
México.

Lengua ¿Dónde se Numero de Costumbre Aspectos


indígena localiza? población y importantes
tradiciones

2.- Elaborar equipos equitativos de 5 personas para trabajar en


conjunto.
3.- Seleccionar la lengua indígena que más le agrade para investigarla
e identificar cada una de sus características a profundidad.

Sesión 4.

1.- Iniciar exponiendo un poco mas a fondo sobre la diversidad lingüística de


nuestro pais, explicando sus caracteristicas y conforme a ello seguir agrgando
informacion a su cuadro comparativo.

TAREA:
Investigar aspectos no vistos en clase para la siguiente sesion asimismo
imágenes que describan cada caracteristica de ella.

Sesion 5.

1.- Iniciar la clase revisando la informacion recabada, para continuar


abordando las distintas lenguas indigenas.
2.- Realizar un dibujo que identifique la lengua indigena selaccionada y su
eatdo al que pertenece.

CIERRE

RETROALIMENTACIÓN

PRODUCTO FINAL Mural de lenguas indígenas en México.

EVALUACIÓN

También podría gustarte