Está en la página 1de 9

Machine Translated by Google

Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 1 de septiembre de 2012; 17 (5): e884­92. Cambios mandibulares con regulador de Frankel

Sección de la revista: Odontología Clínica y Experimental doi:10.4317/medoral.17958


Tipos de publicación: Investigación http://dx.doi.org/doi:10.4317/medoral.17958

Estudio del crecimiento mandibular en pacientes tratados con


Regulador funcional de Fränkel (1b)

Juan­Jose Alió­Sanz 1 , Eyleen Kato 2


, Jose Lorenzo­Pernía 3 , Carmen Iglesias­Conde 4
, Alejandro Iglesias
Linares 5 , Enrique Solano­Reina 6

1
Doctor en Ciencias, Maestría y Doctorado. Profesor de ortodoncia, Universidad Complutense de Madrid, España
2
Doctor en Ciencias de la Salud, PhD. Universidad Complutense de Madrid, España
3
DDS, PhD.Práctica privada, Madrid, España
4
Doctor en Ciencias de la Salud, PhD. Práctica privada, Orense,
España 5 DDS, MSc, PhD. Profesor del Programa de Maestría en Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial. Facultad de Odontología. Universidad de Sevilla, España

6
Doctor en Ciencias, Maestría, Doctorado. Catedrático de Ortodoncia, Universidad de Sevilla. España

Correspondencia:
Universidad Complutense de Madrid
Facultad de Odontología Alió­Sanz JJ, Kato E, Lorenzo­Pernia J, Iglesias­Conde C, Iglesias­Li nares A, Solano­
Plaza Ramón y Cajal s/n Reina E. Estudio del crecimiento mandibular en pacientes tratados con regulador
28040Madrid, España funcional de Frankel (1b). Oral Med Cir Cirugía Bucal.
jjaliosa@odon.ucm.es 1 de septiembre de 2012; 17 (5): e884­92.
http://www.medicinaoral.com/medoralfree01/v17i5/medoralv17i5p884.pdf

Número de artículo: 17958 © http://www.medicinaoral.com/


Medicina Oral SLCIF B 96689336 ­ pISSN 1698­4447 ­ eISSN: 1698­6946
Recibido: 15/09/2011 Correo electrónico: medicina@medicinaoral.com
Aceptado: 27/11/2011 Indexado en:
Índice de citas científicas ampliado
Informes de citas de revistas
Índice médico, MEDLINE, PubMed
Scopus, Embase y Emcare
Indice Médico Español

Abstracto
Objetivos: El propósito de este estudio fue evaluar el crecimiento mandibular en pacientes con maloclusiones Clase II división
1 cuando fueron tratados con el regulador funcional 1b de Fränkel.
Diseño del estudio: El grupo de tratamiento estuvo compuesto por 43 pacientes que se dividieron en dos grupos:
prepúberes (n:28) y pubescentes (n:15). El grupo control estuvo formado por 40 pacientes que no recibieron ningún
tipo de tratamiento y además se dividieron en un grupo prepúberes (n:19) y un grupo pubescente (n:21). Se realizó un
estudio cefalométrico computarizado y se realizaron superposiciones para evaluar los movimientos anteroposterior,
vertical y rotacional de la mandíbula. Se realizó un ANOVA de dos vías con interacción para comparar los cambios
entre el grupo de control y el grupo de tratamiento, mientras que se utilizó la t de Student para muestras independientes
para comparar cada grupo de edad.
Resultados: Los puntos Gnathion y Gonion mostraron diferencias significativas en toda la muestra (p<0,001), así como
en los grupos prepúberes (p<0,001) y pubescentes (p<0,05). Los cambios rotacionales de la mandíbula medidos
utilizando el eje facial y el plano mandibular no mostraron diferencias estadísticas entre ambos grupos (p>0,05).
Conclusión: Los resultados muestran que el FR produce crecimiento ortopédico vertical en la mandíbula pero no crecimiento
horizontal en comparación con pacientes con maloclusión Clase II tipo I no tratados. No se encontraron cambios rotacionales
en la mandíbula, pero sí registramos el crecimiento mandibular a lo largo de la inclinación del eje facial.

Palabras clave: aparato de Fränkel, ortodoncia, aparatos funcionales, crecimiento mandibular.

e884
Machine Translated by Google

Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 1 de septiembre de 2012; 17 (5): e884­92. Cambios mandibulares con regulador de Frankel

Introducción al iniciar el tratamiento fue a los 9 años/9 meses y finalizar a los 11


El regulador funcional (FR) de Fränkel comenzó como una opción años/6 meses. Esta muestra se dividió en un grupo prepúber (8­11
terapéutica para la corrección de maloclusiones Clase II en las que años; n:28) y un grupo pubescente (12­14 años; n:15) para comparar
existe un déficit en el tamaño mandibular (1,2). Una de las principales las diferentes etapas de crecimiento. El regulador funcional se
características de este aparato radica en que toma el vestíbulo bucal fabricó según el diseño de Fränkel (1,3). La mordida constructiva se
como base de tratamiento interceptando las aberraciones de la realizó en neutroclusión con una altura de 2­4 mm. Los pacientes
función muscular. Por tanto, actúa como un aparato vestibular­ fueron tratados durante 1 año/6 meses en promedio. Se dieron
lingual mientras que otros aparatos funcionales actúan dentro de las instrucciones de usar el aparato durante 1 hora al día durante los
arcadas dentales (3). primeros 15 días, 3 horas al día durante los siguientes 15 días,
La mayoría de los estudios realizados con FR han admitido un luego, además de las tres horas durante el día, usar el aparato por
efecto, ya sea estructural o posicional, sobre el crecimiento la noche durante un mes y finalmente , 60 días después del inicio,
mandibular (4,5). Rodrigues et al. (6,7) reportan un aumento para utilizar el aparato todo el día y la noche.
estadísticamente significativo en la longitud mandibular. Otros
autores (4) han obtenido resultados diferentes y han atribuido el El grupo control (Grupo II) incluyó a 40 pacientes (22 niños y 18
efecto principal sobre la mandíbula a un cambio en su posición o niñas) con la misma maloclusión pero que no habían recibido ningún
simplemente a efectos dentoalveolares. Cuando hablamos de tipo de tratamiento. Estos pacientes rechazaron el tratamiento pero
cambios posicionales de la mandíbula nos referimos a una rotación fueron admitidos para participar en el estudio de crecimiento
en el sentido de las agujas del reloj o en el sentido contrario a las craneofacial realizado por el Departamento de Ortodoncia de la
agujas del reloj. Algunos autores han obtenido resultados que Universidad Complutense de Madrid.
respaldan la afirmación de que el FR produce una rotación de la mandíbulaLaenedad promedio
el sentido en agujas
de las el momento de (8).
del reloj la radiografía inicial fue de 10
Este efecto podría ser negativo en el tratamiento de maloclusiones años/2 meses y en el momento de la radiografía final de 13 años/1
de Clase II, especialmente en pacientes dolicofaciales. mes. Este grupo también se dividió en un grupo prepúber (n: 19) y
Sin embargo, una rotación de la mandíbula en sentido antihorario a un grupo púber (n: 21).
menudo se considera un efecto extremadamente beneficioso para Utilizamos los mismos criterios de selección para este grupo que
el tratamiento de estas maloclusiones (9). También existen estudios para el Grupo I. Todos los pacientes de ambos grupos habían
que niegan cualquier tipo de cambio posicional en la mandíbula con nacido en España o habían nacido de padres españoles.
FR (10). En cuanto al tamaño mandibular, algunos autores indican A todos los pacientes se les tomó una radiografía lateral de cráneo
un aumento significativo en aquellos pacientes tratados con un FR al inicio y al final del tratamiento. Todas las radiografías se tomaron
(11,12). Sin embargo, si bien la mayoría de los estudios sí con la misma máquina: una Sie mens Palomex OY, con un índice
encuentran un mayor crecimiento, las diferencias no son de aumento de 1:1,25.
significativas (10, 12­17). Las radiografías se digitalizaron mediante un escáner Epson
El objetivo de este estudio es evaluar los cambios de tamaño, tanto Expression 1680 y los trazados cefalométricos se realizaron con el
sagital como vertical, y los posibles efectos rotacionales que el software de ortodoncia Nemotec Dental Studio v.2.0.0.1 con
tratamiento con FR tipo II puede tener en la mandíbula utilizando referencia a los siguientes puntos de referencia: N (nasion), S (sella
parámetros cefalométricos y posiciones superpuestas en turca), Ba (basion). , CC (pterigomaxilar), Pt (pterigoideo), Po
comparación con la clase II tipo I no tratada. pacientes con (porión), Or (orbital), A (punto A), ANS (espina nasal anterior), PNS
maloclusión. (espina nasal posterior), Co (condilio), B (punto B ), Pg (punto
pogonion), Go (punto go nion), Gn (punto gnathion), Me (punto
menton), Pm (suprapogonion), Punto R1, Punto R3 (Fig. 1).
Material y métodos
Se eligieron para participar en este estudio dos grupos de pacientes
Con estos puntos de referencia realizamos mediciones lineales y
con hueso mandibular Clase II. Un grupo fue tratado con el regulador
angulares de la siguiente manera: Ángulo SNB: ángulo formado por
de función tipo II y el otro grupo actuó como grupo de control.
los planos Sella­Nasion (SN) y Nasion­Punto B (NB); Ángulo SND:
ángulo formado por los planos Sella­Nasion (SN) y Nasion­Point D
Utilizamos los siguientes criterios de selección para el grupo de
(ND); Distancia de pogonion a nasion perpendicular a Frankfurt (Pg­
tratamiento (Grupo I): maloclusiones Clase II división 1 con retrusión
N): distancia entre el Pogonion (Pg) y una perpendicular a Frankfurt
mandibular y perfil convexo; un ANB o convexidad igual o mayor
trazada desde el nasion (Na); Profundidad facial (N­Pg/FH): ángulo
que 5; un patrón braquifacial, mesofacial o mesodolicofacial; y haber
formado entre el plano facial y el plano de Frankfurt. Donde el plano
sido sometido a tratamiento ortopédico exclusivamente con regulador
facial (N­Pg) se forma uniendo los puntos nasion y pogonion;
funcional tipo II. Además, ninguno de los sujetos presentaba signos
Longitud del cuerpo mandibular (XI­Pm): Distancia entre el punto XI
de sufrir anomalías craneofaciales o dentales y todos habían
y el punto Pm; Longitud mandibular efectiva (co­gn): Distancia entre
realizado tratamiento entre los 8 y 14 años. Siguiendo estos criterios,
el punto más alto y más posterior del cóndilo (Co) y el gnatión
el grupo de tratamiento quedó formado por 43 pacientes (18 niños
y 25 niñas). . La edad promedio, en este grupo,

e885
Machine Translated by Google

Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 1 de septiembre de 2012; 17 (5): e884­92. Cambios mandibulares con regulador de Frankel

Figura 1. Puntos de referencia cefalométricos utilizados en el estudio.

punto (Gn); Altura facial anteroinferior (Ena­Me): distancia


entre la espina nasal anterior (ANS) y el mentón (Me); Eje
facial (Pt­Gn/BN): ángulo formado por el eje facial (Pt­Gn) y
el plano Basion – Nasion.
Altura facial posterior (Go–Cf): distancia entre el punto Cf y
el punto Go; Ángulo gonional (Go): bisección del plano
posterior de la rama mandibular y el plano del borde inferior
de la mandíbula; Ángulo del plano mandibular (Go­Gn/SN):
ángulo formado por el plano mandibular de Ricketts y el plano
de Frankfurt. Además, se realizó una superposición de las
radiografías inicial y final de ambos grupos en el plano Ba­N,
utilizando como punto fijo el Cc (fig. 2). Se trazaron dos
planos de referencia, el plano de Frankfurt y el plano vertical
pterigoideo. Si los planos no coincidían en la superposición
utilizamos la bisectriz de los dos. En el plano de Frankfurt se
midieron las proyecciones de movimiento horizontal del punto
B y del Pogonion, asignándose valor positivo cuando la
proyección final era más adelantada que la inicial. En el plano
vertical pterigoideo se midieron las proyecciones de los
cambios verticales en el Condylion, Gonion y Gnathion,
dándose valor positivo cuando la proyección final era inferior
Fig. 2. Tipo de superposición cefalométrica de las radiografías inicial y final de ambos grupos
a la inicial. en el plano Ba­N, utilizando como punto fijo el Cc.

e886
Machine Translated by Google

Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 1 de septiembre de 2012; 17 (5): e884­92. Cambios mandibulares con regulador de Frankel

La rotación mandibular se evaluó midiendo el valor inicial y el Los cambios en el plano vertical se evaluaron midiendo el
valor final del eje facial, así como el plano mandibular, dándose movimiento de tres puntos básicos: el condilion (Co), el
un valor positivo cuando la posición final mostraba una rotación Gnathion (Gn) y el Gonion (Go) en su proyección vertical
en el sentido de las agujas del reloj. pterigoidea. Los puntos Gn y Go mostraron diferencias
Todas las cefalometrías fueron trazadas por dos investigadores significativas en toda la muestra así como en los grupos
utilizando el mismo criterio. Para evitar errores de rastreo se prepúberes y pubescentes (Tabla 3).
siguieron las directrices generales para este tipo de estudios El descenso medio del punto Gn en el grupo de tratamiento
(18). fue de 3,88 mm, mientras que el del grupo control fue de 1,88
análisis estadístico mm. El descenso medio de la punta Gonion fue de 1,67 mm y
El análisis estadístico se realizó con el programa SAS, versión 1,52 mm, respectivamente. Por tanto, ambos puntos sufrieron
8.2. En primer lugar, se realizó estadística descriptiva para un mayor descenso en el grupo tratado con el FR. Sin
determinar la media aritmética, la desviación estándar, los embargo, no aparecieron diferencias estadísticamente
percentiles y el rango de cada variable para ambos grupos significativas en los cambios rotacionales de la mandíbula
estudiados, para cada sexo y para cada grupo de edad medidos utilizando el eje facial y el plano mandibular (Tabla 3).
(prepúberes y pubescentes). Luego se obtuvieron estadísticas
analíticas mediante las siguientes pruebas: análisis de Comparación de variables de superposición según
varianza de dos factores (ANOVA) con interacción y t de sexo.

Student para muestras independientes con un nivel de No encontramos diferencias estadísticamente significativas
confianza de 0,05. Se utilizó el análisis de varianza para entre los hombres y las mujeres de los grupos de tratamiento
determinar el comportamiento de cada variable en el tiempo y control en ninguna de las mediciones tomadas de las
en cada grupo. Se utilizó la t de Student para comparar cada superposiciones cefalométricas (Tabla 4).
variable entre el grupo I y el grupo II y entre cada grupo de
edad. Discusión
Cambios sagitales en la mandíbula.
Resultados Ninguna de las mediciones que relacionan la mandíbula con
Medidas mandibulares. la base del cráneo indicó la presencia de diferencias
En el análisis general de toda la muestra, los únicos significativas entre ambos grupos del estudio.
parámetros que mostraron diferencias significativas fueron la El ángulo SNB, más que el ángulo SND, es ampliamente
longitud mandibular (Co­Gn) y la altura de la cara anterior utilizado para colocar la mandíbula en una posición
inferior (Tabla 1). Ambas mediciones fueron mayores en el anteroposterior con respecto a la base del cráneo. En este
grupo tratado con el regulador funcional. Cuando comparamos estudio, como se mencionó anteriormente, no se encontraron
el grupo prepúber con el grupo pubescente encontramos que diferencias significativas entre el grupo de tratamiento y el grupo de control.
las diferencias en estas dos longitudes sólo se presentaban Esto nos llevaría a creer que el regulador funcional no tiene
en este último. Además, el ángulo de profundidad facial, que ningún efecto sobre el crecimiento mandibular. Sin embargo,
no reveló diferencias estadísticamente significativas cuando es importante valorar el resto de mediciones en los demás
analizamos toda la muestra, sí mostró diferencias estadísticas planos para llegar a una conclusión final.
cuando comparamos los dos grupos de edad. El ángulo fue La ausencia de cambios en el SNB en el grupo FR con
menos pronunciado en el grupo de prepúberes tratado con el respecto al grupo control es explicada por muchos autores.
regulador funcional (Tabla 1). Rodrigues et al. (6,7) defienden la idea de que los cambios de
SNB se deben a la vestibulación de los incisivos inferiores.
Comparación de medidas mandibulares según Esta inclinación puede ser un factor que contribuya a la
sexo. interpretación errónea de que no hay crecimiento mandibular.
No se encontraron diferencias estadísticamente significativas Esta idea es apoyada por Adenwalla y Kronman (19), quienes
en las variables según sexo entre el grupo FR y el grupo explican que las posiciones de los puntos B y D pueden verse
control en ninguno de los once parámetros cefalométricos influenciadas por el tratamiento ortodóncico y/u ortopédico. El
estudiados (Tabla 2). BNS/
Superposiciones cefalométricas. El ángulo SND puede cambiar debido a la rotación mandibular
Los cambios sagitales en la mandíbula se estudiaron en dirección hipo o hiperdivergente. Una rotación
analizando las superposiciones del punto B y el Pogo nion. hiperdivergente puede reducir el ángulo SNB/SND mientras
El grupo de tratamiento siempre mostró más movimiento que que una rotación hipodivergente puede aumentarlo. El ángulo
el grupo de control en estos dos puntos. Sin embargo, las SND/SNB también puede aumentar debido al crecimiento mandibular.
diferencias entre cada grupo nunca fueron significativas. Algunos autores (6,7,20) relacionan el pequeño cambio
También es importante señalar que el mayor crecimiento de encontrado en la SNB con un aumento en la altura inferior de
ambos puntos se produjo en el grupo de púberes (Tabla 3). la cara. McNamara (21) ha demostrado que cada milímetro de
crecimiento en la dimensión vertical inferior esconde un milímetro de

e887
Machine Translated by Google

Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 1 de septiembre de 2012; 17 (5): e884­92. Cambios mandibulares con regulador de Frankel

Tabla 1. Medidas mandibulares.

Grupo de variables Total (8­14 años)£ Prepúber (8­11 años)¶ Pubescente (12­14 años)¶ FR
inicial 74,56 ±3,01 Ct inicial 74,38 74,36 ±2,35 74,60 ±4,05
±3,20 74.10 ±3,76 74,95 ±2,79
BNS
FR final 74,86 ±3,08 Ct final 74,73 ±2,48 74,76 ±4,15
74,68 ± 0,42 74,25 ±3,82 75.01 ±2,83
FR inicial 74,70 ±3,08 Ct inicial 74,56 ±2,44 74,61 ±4,09
74,55 ±3,30 74.09 ±3,85 74,93 ±2,83
SND
Final FR 74,81 Final ±3,15 74,66 ±2,40 74,71 ±4,15
CF 74,64 ±3,38 74,15 ±3,80 75.01 ±2,78
FR inicial ­9,35 Ct ±5,75 ­8,95 ±5,94 ­9.71 ±5,29
inicial ­7,12 ±5,21 ­7.04 ±6,43 ­7.21 ±4,08
Pg­N
FR final ­9,41 Ct final ±5,81 ­8.41 ±5,86 ­9,68 ±5,33
­6,73 ±5,26 ­6,54 ±6,35 ­6,94 ±4,03
FR inicial 85,20 ±5,81 Ct inicial 85,65 ±2,99 86.21 ±2,58
86,50 ±2,71 86,55 ±3,25 86,41 ±2,01
N­Pg/FH
Final FR 85,26 ±5,75 Final CF 84,70 ±2,93* 86,29 ±2,53
86,56 ±2,65 86,64 ±3,30* 86,46 ±2,04
FR inicial 68,13 ±5,08 Ct inicial 67,61 ±4,15 68,65 ±5,78
67,50 ±3,10 66,60 ±3,07 68,72 ±2,89
Xi­Pm
Final FR 70,26 ±5,02 Final CF 69,74 ±4,05 70,79 ±5,69
67,69 ±3,16 66,69 ±3,12 68,79 ±2,81
FR inicial 110,70 ±7,30 Ct inicial 111,95 ±6,25 115,85 ±6,45
109,29 ±4,85 108,98 ±4,63 113.01 ±4,20
co­gn
FR final 118,68 ±7,28 ** Ct final 112.03 ±6,20 123,88 ±6,51**
113,31 ±4,93 ** 109.03 ±4,70 113,82 ±4,15**
FR inicial 66,52 ±5,35 Ct inicial 66,90 ±4,49 70,67 ±4,98
65,80 ±4,27 64,71 ±4,19 66,90 ±4,29
Contéstame
FR final 73,05 ±5,27 ** Ct final 66,01 67.01 ±4,35 74,65 ±4,91**
±4,33 ** 64,90 ±4,12 67.10 ±4,21**
FR inicial 86,55 ±3,59 Ct inicial 86,59 ±3,59 72,71 ±3,88
87,21 ±3,51 86,98 ±3,95 66,90 ±3,26
Pt­Gn/BN
FR final 86,65 ±3,65 FR final 86,69 ±3,49 72,89 ±3,82
87,32 ±3,58 87,15 ±3,92 67.05 ±3,19
FR inicial 61,20 ±5,03 Ct inicial 59,80 ±5,05 63,75 ±3,92
60,11 ±4,45 58,70 ±4,69 61,39 ±4,11
co­cf
FR final 61,26 ±4,93 Ct final 60,18 59,89 ±4,99 63,85 ±3,98
±4,55 58,78 ±4,61 61,45 ±4,07
FR inicial 125,02 ±6,12 Ci inicial 125.15 ±6,53 124,89 ±5,50
124,65 ±6,53 124,75 ±7,32 124,63 ±5,93
Ir
Final FR 125,11 ±6,07 Final Ct 125,23 ±6,47 125.01 ±5,44
124,73 ±6,60 124,84 ±7,41 124,73 ±5,87
FR inicial 35,81 ±4,10 Ct inicial 35.40 ±4,09 36,64 ±4,12
34,64 ±5,45 34,81 ±5,53 34,49 ±5,50
Go­Gn/SN
FR final 35,95 ±4,02 FR final 35,49 ±4.01 36,73 ±3,95
34,73 ±5,39 34,93 ±5,52 34,58 ±5,46
SNB: Ángulo formado por los planos Sella­Nasion (SN) y Nasion­Punto B (NB); SND: Ángulo formado por los planos Sella­
Nasion (SN) y Nasion­Punto D (ND); Pg­N: Distancia entre el Pogonion (Pg) y una perpendicular a Frankfurt trazada desde
el nasion (Na); N­Pg/FH: Profundidad facial.; XI­Pm: Longitud del cuerpo mandibular; Co­Gn: Longitud mandibular efectiva;
ANS­Me: altura facial anteroinferior; Pt­Gn/BN: Eje facial; Ir­
Cf: altura facial posterior.; Ir: ángulo gonion; Go­Gn/SN: Ángulo del plano mandibular; £:ANOVA; ¶:t Estudiante; *:p<0,05;
**:p<0,001.

e888
Machine Translated by Google

Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 1 de septiembre de 2012; 17 (5): e884­92. Cambios mandibulares con regulador de Frankel

Tabla 2. Comparación de medidas cefalométricas de la mandíbula según sexo.

Cefalométrico GRUPO DE TRATAMIENTO GRUPO DE CONTROL


medición MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES

inicial 74,12 ±3,05 74,95 ±3,10 75,01 ±3,85 74,20 ±2,65


BNS
final 74,21 ±3,10 74,12 ±3,05 74,85 ±3,79 74,11 ±2,58

inicial 73,92 ±3,01 75,39 ±3,12 74,10 ±2,89 74,92 ±3,75


SND
final 73,80 ±2,95 75,30 ±3,10 74,28 ±2,80 74,85 ±3,69

inicial ­9.45 ±5,41 ­9,22 ±6,45 ­6,80 ±2,82 ­7,69 ±6,49


Pg­N
final ­9,62 ±5,38 ­9,18 ±6,43 ­5,72 ±2,93 ­7,58 ±6,51
inicial 85,03 ±2,70 85,40 ±3,20 86,91 ±1,50 86,10 ±3,75
N­Pg/FH
final 85,08 ±2,73 85,52 ±3,16 87,04 ±1,45 87,22 ±2,71

inicial 67,43 ±5,68 68,85 ±3,90 66,60 ±2,90 68,60 ±3,01


Xi­Pm
final 67,55 ±5,75 68,93 ±4,01 66,51 ±2,92 68,71 ±3,11

inicial 113,75 ±5,70 115,65 ±4,01 109,50 ±4,55 112,65 ±4,90


co­gn
final 113,92 ±5,69 115,81 ±3,95 109,72 ±1,58 112,76 ±4,75

inicial 68,40 ±6,15 69,65 ±4,10 63,65 ±4,02 67,60 ±3,79


Contéstame
final 68,59 ±6,10 69,86 ±4,01 63,80 ±3,95 67,82 ±3,68

inicial 87,01 ±4,10 86,02 ±2,95 87,01 ±3,62 86,81 ±3,60


Pt­Gn/BN
final 86,91 ±4.01 86,15 ±2,88 87,90 ±3,58 87,02 ±3,55

inicial 60,29 ±5,40 62,40 ±4,30 58,80 ±3,81 61,10 ±5,01


co­cf
final 60,45 ±5,31 62,51 ±4,28 58,72 ±3,70 61,36 ±4,80

inicial 125,15 ±6,61 124,80 ±5,52 123,10 ±6,30 125,92 ±6,58


Ir
final 125,30 ±6,57 124,95 ±5,45 123,21 ±6,28 126,14 ±6,63

inicial 36.05 ±3.01 35,90 ±4,36 35,15 ±5,02 34,10 ±5,90


Go­Gn/SN
final 35,92 ±3,89 35,82 ±4,28 35,29 ±4,90 34,52 ±5,82

SNB: Ángulo formado por los planos Sella­Nasion (SN) y Nasion­Punto B (NB); SND: Ángulo formado por los planos Sella­
Nasion (SN) y Nasion­Punto D (ND); Pg­N: Distancia entre el Pogonion (Pg) y una perpendicular a Frankfurt trazada desde
el nasion (Na); N­Pg/FH: Profundidad facial.; XI­Pm: Longitud del cuerpo mandibular; Co­Gn: Longitud mandibular efectiva;
ANS­Me: altura facial anteroinferior; Pt­Gn/BN: Eje facial; Go–Cf: Altura facial posterior.; Ir: ángulo gonion; Go­Gn/SN:
Ángulo del plano mandibular; *:p<0,05; **:p<0,001.

Tabla 3. Superposiciones de la mandíbula.


PREPUBESCENTE (8­11 PUBESCENTE (12­14
TOTAL GRUPO VARIABLE (8­14 años)$
años)¶ 1,03 años)¶ 2,01
FR 1,37 ±2,08 1,10 ±2,14 1,00 ±0,67 0,97 ±1,17 1,19 ±1,11
B
Control ±0,92 1,43 ±2,32 ±2,36 2,27 ±2,07
FR
pág.
Control 1,19 ±1,10 FR 0,29 1,17 ±0,85 ­0,22 1,21 ±1,30 0,86
±1,96 Control 0,27 ±0,46 FR 3,88 ±1,74 0,08 ±0,12 3,40 ±2,27 0,45 ±0,58
Co
±2,34** ±2,22** 4,78 ±2,36**

gn
Control 1,58 ±0,92** 1,58 ±0,66** 1,60 ±0,98**
FR 2,67 ±1,96** Control 1,52 ±0,90** 2,25 ±1,84* 1,36 ±0,61* 3,45 ±1,99** 1,67 ±1,10**
Ir
FR 0,42 ±1,41 Control ­016 ±0,75 0,19 ±1,31 ­0,23 ±0,59
­0,29 ±1,59 ­0,11
pt­gn
±0,92
FR 0,19 ±1,05 Control ­0,14 ±0,87 0,22 ±1,05 0,14 ±1,08
Go­Gn
0,05 ±0,85 ­0,32 ±0,87

B: cambios sagitales del punto B; Co: Cambios en el plano vertical por movimiento del condilion (Co) en su
proyección pterigoidea vertical; Pg: Cambios sagitales del punto pogonion; Gn: Cambios en el plano vertical
por movimiento del Gnatión (Gn) en su proyección pterigoidea vertical; Go: Cambios en el plano vertical
debido al movimiento del Gonion (Go) en su proyección pterigoidea vertical; Pt­Gn: eje facial; Go­Gn: plano
mandibular; FR: grupo Frankel; *:p<0,05; **:p<0,001; $: ANOVA de dos factores; ¶:t Estudiante.

e889
Machine Translated by Google

Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 1 de septiembre de 2012; 17 (5): e884­92. Cambios mandibulares con regulador de Frankel

Tabla 4. Comparación de las superposiciones de la mandíbula según sexo.

grupo de tratamiento Grupo de control


Ceph.Sup
MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES
B 1,53 ±2,26 1,15 ±1,78 0,93 ±0,77 0,97 1.24 ±1,02

pág. 1,60 ±2,60 1,18 ±1,91 ±1,77 ±1,05 0,34 ±0,57 1,38 ±1,13
Co 0,09 0,56 ±2,22 1,39 ±0,78 0,22 ±0,34
gn 3.91 ±2,50 3,84 ±2,17 1,73 ±0,84
Ir 2.74 ±2,16 2,57 ±1,70 1.42 ±0,91 1.61 ±0,91
pt­gn ­0,10 ±1,55 0,19 ±1,22 ­0,13 ±0,84 ­0,19 ±0,69
Go­Gn 0,13 ±1,13 0,26 ±0,95 0,12 ±0,99 ­0,36 ±0,72

B: cambios sagitales del punto B; Co: Cambios en el plano vertical por movimiento del condilion (Co) en
su proyección pterigoidea vertical; Pg: Cambios sagitales del punto pogonion; Gn: Cambios en el plano
vertical debido al movimiento del Gnatión (Gn) en su proyección pterigoidea vertical; Go: Cambios en el
plano vertical debido al movimiento del Gonion (Go) en su proyección pterigoidea vertical; Pt­Gn: eje
facial; Go­Gn: plano mandibular; *:p<0,05; **:p<0,001.

Crecimiento en la longitud mandibular debido a una rotación hacia Cambios verticales en la mandíbula.
abajo y hacia atrás del mentón. McNamara et al. (15,21) también Los resultados de las superposiciones del punto Condylion indican
encuentran que la longitud mandibular no siempre se manifiesta que el cóndilo se mantiene constante ya que no muestra diferencias
en un movimiento hacia adelante de un punto en el mentón. Los respecto al grupo control. Sin embargo, aquí debemos señalar la
cambios en la posición horizontal del mentón varían inversamente elevada desviación estándar en el grupo de tratamiento que
a cuánto ha aumentado la altura anteroinferior de la cara. indica la gran variabilidad individual de la muestra tras el tratamiento
McNamara (21) ha demostrado la relación que existe entre el con el regulador funcional.
aumento de la dimensión vertical y la posición anteroposterior del
mentón. El reposicionamiento anterior máximo del mentón se Otros estudios en los que se realizaron superposiciones pero que
alcanza mediante un aumento en la longitud mandibular sin un utilizaron otros marcos de referencia tampoco encuentran un
aumento en la altura anteroinferior de la cara. Por lo tanto, un movimiento vertical significativo del cóndilo respecto al grupo
aumento significativo en la longitud mandibular puede ocultarse control. En esta línea están los estudios realizados por Nelson et
mediante un aumento en la altura de la cara inferior. al. (22) y Creekmore y Radney (23). Este último encuentra un
crecimiento total de 1,1 mm más que en el grupo control. Hamilton
Nuestros resultados sobre las mediciones de SNB, Pg­N y y cols. (25) también hicieron un estudio en el que se realizó un
profundidad facial están respaldados por muchas publicaciones análisis tomográfico en una muestra tratada con el regulador
(20, 22­24). Otros estudios, sin embargo, describen resultados funcional.
bastante diferentes que muestran un importante movimiento hacia Encuentran que el regulador funcional provoca un movimiento muy
adelante de la mandíbula (15, 24­27). Los resultados alcanzados ligero hacia adelante y hacia abajo del cóndilo en la fosa glenoidea.
respecto al tamaño mandibular (Co­Gn) apoyan la idea de que el Sin embargo, estos cambios son muy pequeños, entre 0,2 y 0,3
crecimiento dibular masculino aumentó más en el grupo tratado mm. En cualquier caso, los cambios no fueron estadísticamente
con FR, especialmente en aquellos pacientes entre 12 y 14 años significativos. El único estudio que refiere un descenso significativo
(grupo pubescente). del cóndilo fue realizado por Falck y Fränkel (13) en sus
Las superposiciones realizadas del Pogonion y el punto B no superposiciones en el eje transversal del marco de referencia
indican ningún cambio sagital significativo en el mentón al utilizar occipital.
el aparato FR, aunque sí muestran un mayor avance medio en el Estos autores encuentran que el grupo tratado con el regulador
grupo FR de 0,24 mm/año y 0,27 mm/año respectivamente. funcional, y al tener solo un gran movimiento hacia adelante de la
mandíbula, experimentó un descenso del condilion de 0,14 mm,
Asimismo, en las superposiciones realizadas sobre el eje SN/ que fue significativamente mayor que el del grupo control.
Nasion, algunos autores (10) encuentran crecimiento horizontal anterior
de 0,20 mm en pacientes después de haber utilizado el regulador Las superposiciones realizadas para evaluar el movimiento
funcional durante un año. En sus superposiciones, Nelson et al. vertical del gnatión muestran un descenso significativo, hasta 2,3
(22) no encontraron ningún movimiento horizontal del Pogonion mm/año en el grupo FR con respecto al grupo control. Algunos
en el grupo de tratamiento en comparación con el grupo de control. autores (23) también encontraron un descenso del mentón de
En cambio, otros autores (12,13) encuentran un avance del punto hasta 8,5 mm al utilizar el regulador funcional. Esto fue
Pogonion de 1,50 mm y 2,60 mm respectivamente. De manera significativamente mayor que el del grupo de control, que fue de
similar, Remmer et al. (11) encontraron que el punto B se había 6,1 mm. En sus superposiciones en el eje transversal del marco
adelantado 1 mm, lo que no era significativo con respecto al punto de referencia occipital, Falck y Fränkel (13) encuentran que el
S. Gnathion

e890
Machine Translated by Google

Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 1 de septiembre de 2012; 17 (5): e884­92. Cambios mandibulares con regulador de Frankel

en el grupo tratado con el regulador funcional descendió al mismo tiempo, existen otros estudios que no encuentran ningún
significativamente más que en el grupo control en 1,13 mm. indicio de crecimiento mandibular (19,24,29).
Cuando evaluamos la longitud efectiva según grupos de edad en
Las superposiciones realizadas para evaluar el movimiento vertical nuestro estudio, encontramos los mayores cambios en el grupo
del punto Gonion muestran un descenso significativo de más de 1,15 pubescente. Eso significa que el momento en que se realiza el
mm/año en el grupo de tratamiento que en el grupo control. Sin tratamiento podría influir en la cantidad de crecimiento mandibular.
embargo, Nelson et al. (22) no encontraron movimientos significativos Algunos autores (19) consideran que el período pubescente,
en este punto. aproximadamente en el momento del cambio de dentición mixta a
La interpretación de las medidas en su conjunto indicaría una permanente, es cuando mejor podemos aprovechar el crecimiento
tendencia de la mandíbula a descender con el uso del regulador para corregir la Clase II. En este momento, al parecer, hay un
funcional. aumento del crecimiento hacia abajo y hacia adelante. Según estos
Cambios rotacionales en la mandíbula. autores, los mejores resultados se obtienen cuando el crecimiento es
Ni las superposiciones del eje facial ni las del plano mandibular más activo.
mostraron cambios significativos. En otras palabras, hay una tendencia McNamara et al. (16) menciona que el aumento en la longitud
a mantener la dirección del crecimiento. Asimismo, Nielsen (10) no mandibular de 4,3 mm/año encontrado en el grupo tratado con el
registra cambios en la angulación mandibular al utilizar el regulador regulador funcional no puede explicarse completamente por el
funcional. Sin embargo, otros autores (28) encontraron una reducción movimiento hacia adelante de la mandíbula, que fue de 1,2 mm.
significativa del eje facial en sus posiciones superim del Fh­VPt. Falck Asociaron estas diferencias de posición con un aumento en la
y Fränkel (13), en sus superposiciones del plano mandibular, dimensión vertical producida por el aparato. Falck y Fränkel (13)
encuentran un aumento significativo en ese plano que muestra una afirman de manera similar que la longitud mandibular fue mayor con
tendencia a una rotación en el sentido de las agujas del reloj, el regulador funcional. Sin embargo, observaron que el Pogonion no
mientras que el grupo de control tenía una rotación en sentido sufrió ningún cambio sagital. Esto llevó a estos autores a creer que
contrario a las agujas del reloj que se observa en una reducción del los cambios en el pogonion fueron hacia abajo. En consecuencia, la
ángulo mandibular. altura inferior de la cara aumenta, como se puede observar en el
aumento tanto del plano mandibular como del ángulo de Gonion.
Medidas relacionadas con el tamaño mandibular.
La longitud del cuerpo mandibular (Xi­Pm), aunque no muestra
diferencias significativas entre los dos grupos incluidos en el estudio Medidas relacionadas con la dirección del crecimiento.
en ninguno de los grupos de edad, se ve que crece más de 2 mm en En nuestro estudio se encontró un aumento significativo en la altura
el grupo FR cuando se considera con el tiempo. Es importante señalar de la parte inferior de la cara en aquellos pacientes tratados con el
que ambos grupos comenzaron con una longitud mandibular similar y regulador funcional. Muchos otros estudios confirman estos resultados
que esto mostró un aumento considerable, aunque no significativo, (24,26,27). Courtney y cols. (30) atribuyen este aumento de la
en el grupo de tratamiento. dimensión vertical a la erupción de los molares mandibulares. Los
molares superiores no juegan un papel importante porque el aparato
El estudio realizado por Schulhof y Engel (28) respalda nuestros tiene extensiones para evitar la sobreerupción de los dientes
hallazgos. Este autor encuentra un crecimiento de 3,4 mm del cuerpo superiores. Algunos autores (19) consideran que el aumento de la
mandibular pero estadísticamente no hubo diferencias significativas altura de la cara inferior se debe al crecimiento alveolar y/o a la
respecto al crecimiento normal. Otros autores obtienen resultados erupción de dientes posteriores. Estos autores creen que el aumento
similares utilizando la medición de Gonion­Pogonion (16,22,27). de la dimensión vertical también puede deberse a una rotación
posterior de la mandíbula. Estas observaciones, sin embargo,
A diferencia de nuestros resultados, otros investigadores han contradicen los resultados publicados por Righellis (17) y Rodrigues
encontrado un mayor crecimiento en el cuerpo mandibular (6,7). et al. (6) quienes no encontraron un aumento en esta dimensión.
La longitud mandibular efectiva (Co­Gn) indica un crecimiento global
durante todo el período de tratamiento de 7,98 mm en el grupo FR en McNamara et al. (15) afirman que un aumento en la altura de la cara
comparación con 4,02 mm en el grupo de control. Las diferencias inferior puede quedar enmascarado por un aumento en la longitud
fueron estadísticamente significativas. Es importante enfatizar el mandibular. Un cambio anteroposterior en la posición del mentón
hecho de que las longitudes mandibulares iniciales fueron similares varía inversamente con el aumento en la altura de la cara inferior
tanto en el grupo FR como en el grupo control. producido por el tratamiento.
Algunas investigaciones (19,20) han encontrado que, a pesar del
Estos resultados nos llevan a defender la existencia de un crecimiento aumento en la altura de la cara anterior, no hay un aumento
mandibular adicional como consecuencia del uso del regulador correspondiente en el plano mandibular. Estos resultados son
funcional. Otros estudios apoyan esta idea, como los realizados por similares a los de nuestro estudio. Algunos autores (15,20) entienden
algunos autores (6,7,16,20) que observan un crecimiento de 3,9 mm, esto como resultado de aumentos similares en la altura de la cara
4,3 mm y 4,6 mm, respectivamente, en aquellos grupos tratados con anterior y posterior. Este hallazgo posiblemente esté relacionado con
el regulador funcional. En la apertura de la mordida posterior que se produjo

e891
Machine Translated by Google

Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 1 de septiembre de 2012; 17 (5): e884­92. Cambios mandibulares con regulador de Frankel

cuando la mandíbula avanzó en el grupo tratado con un 7. De Almeida MR, Henriques JF, Ursi W. Estudio comparativo de los
aparatos Fränkel (FR­2) y bionator en el tratamiento de la maloclusión de
regulador funcional y como resultado hubo erupción de molares.
clase II. Soy J Orthod Dentofacial Orthop. 2002;121:458­66.
Otros (19) añaden que este comportamiento se debe a un 8. Owen AH 3º. Cambios morfológicos en la dimensión sagital utilizando el
aumento en la altura de la rama mandibular. aparato de Fränkel. Soy J Orthod. 1981;80:573­603.
El eje facial, como en otros estudios (20,26), no muestra 9. Perillo L, Cannavale R, Ferro F, Franchi L, Masucci C, Chiodini P, et al.
Metanálisis de los cambios mandibulares esqueléticos durante el tratamiento
diferencias significativas entre los grupos estudiados.
con aparatos de Frankel. Eur J Orthod. 2011;33:84­92.
Sin embargo, algunos autores (28) encuentran que el regulador 10. Nielsen IL. Crecimiento facial durante el tratamiento con el aparato
funcional tiende a producir una rotación de la mandíbula en el regulador de función. Soy J Orthod. 1984;85:401­10.
sentido de las agujas del reloj. No se encontraron diferencias 11. Remmer KR, Mamandras AH, Hunter WS, Way DC. Cambios
cefalométricos asociados al tratamiento con el activador, el aparato de
en nuestra valoración del plano mandibular (Go­Gn/SN) entre
Fränkel y el aparato fijo. Soy J Orthod. 1985;88:363­72.
cada uno de los grupos estudiados. Tampoco se encontraron 12. Gianelly AA, Arena SA, Bernstein L. Una comparación de los cambios
diferencias entre el grupo de tratamiento y el grupo de control en el tratamiento de Clase II observados con los aparatos Light Wire,
en otros estudios (22,25). Sin embargo, Creekmore y Radney Edgewise y Fränkel. Soy J Orthod. 1984;86:269­76.
13. Falck F, Fränkel R. Relevancia clínica del avance mandibular paso a
(23) encontraron un aumento significativo en el plano
paso en el tratamiento de la retrusión mandibular utilizando el aparato de
mandibular en el grupo de tratamiento de 1º, mientras que en Fränkel. Soy J Orthod Dentofacial Orthop. 1989;96:333­
el grupo control se registró una disminución de ­1º. 41.
Adenwalla y Kronman (19) escriben que el aumento en la 14. Fränkel R. Sobre artículos recientes sobre la terapia con aparatos
Fränkel. En J Orthod. 1984;85:441­7.
altura de la rama mandibular en el grupo tratado con el
15. McNamara JA Jr, Bookstein FL, Shaughnessy TG. Cambios esqueléticos
regulador funcional podría mantener estable el plano mandibular y dentales después de la terapia con regulador funcional en pacientes de
a pesar del aumento en la altura de la cara inferior. De manera clase II. Soy J Orthod. 1985;88:91­110.
similar, Rodrigues et al.(6) consideran que la ausencia de 16. McNamara JA Jr, Howe RP, Dischinger TG. Una comparación de los
aparatos Herbst y Fränkel en el tratamiento de la maloclusión Clase II. Soy
cambios en el plano mandibular luego del uso del regulador
J Orthod Dentofacial Orthop. 1990;98:134­44.
funcional podría tener que ver con la interrelación entre la 17. Righellis EG. Efectos del tratamiento de Fränkel, activador y aparatos
dimensión vertical anterior y la dimensión vertical posterior. de tracción extraoral. Ortodoncia de ángulo. 1983;53:107­21.
18. Alió JJ, Lorenzo J, Iglesias C. Crecimiento de la base craneal en
pacientes con síndrome de Down. Un estudio longitudinal. Soy. J Orthod
Así, teniendo en cuenta todas las mediciones podemos
Orthop Dentofacial. 2008;133:729­37.
deducir que el regulador funcional empuja el cuerpo mandibular 19. Adenwalla ST, Kronman JH. Tratamiento clase II división 1 con aparatos
paralelo a sí mismo siguiendo el eje facial. En promedio, el Fränkel y Edgewise. Ortodoncia de ángulo. 1985;55:281­98.
plano mandibular y el eje facial no se ven afectados por el 20. Toth LR, McNamara JA Jr. Efectos del tratamiento producidos por el
aparato de doble bloque y el aparato FR­2 de Fränkel en comparación con
tratamiento.
una muestra de Clase II no tratada. Soy J Orthod Dentofacial Orthop.
1999;116:597­609.
Conclusiones 21. McNamara JA Jr. Un método de evaluación cefalométrica. Soy J Orthod.
1984;86:449­69.
1. Se observa un aumento del tamaño mandibular durante el
22. Nelson C, Harkness M, Herbison P. Cambios mandibulares durante el
tratamiento con el regulador funcional. Este aumento no tiene tratamiento con aparatos funcionales. Soy J Orthod Dentofacial Orthop.
efecto en el plano sagital, pero sí en el plano vertical. 1993;104:153­61.
23. Creekmore TD, Radney LJ. Terapia con aparatos Fränkel: ¿ortopedia
u ortodoncia? Soy J Orthod. 1983;83:89­108.
2. No se observaron cambios rotacionales en la mandíbula en
24. Chadwick SM, Aird JC, Taylor PJ, Bearn DR. Tratamiento regulador
pacientes que usaron el regulador funcional. funcional de maloclusiones Clase II división 1. Eur J Orthod. 2001;23:495­505.

25. Hamilton SD, Sinclair PM, Hamilton RH. Una evaluación cefalométrica,
Referencias mográfica y del modelo dental de la terapia Fränkel. Soy J Or thod
1. Fränkel R. El concepto teórico que subyace al tratamiento con correctores
Dentofacial Orthop. 1987;92:427­36.
de función. Rep Congr Eur Orthod Soc. 1966;42:233­54.
26. Janson GR, Toruño JL, Martins DR, Henriques JF, de Freitas MR.
2. McNamara JA Jr. JCO entrevista al Dr. James A. McNamara, Jr. sobre el
Efectos del tratamiento de clase II del aparato de Fränkel. Eur J Orthod.
aparato Frankel. Parte 1. Bases biológicas y diseño de aparatos. 2003;25:301­9.
J Clin Orthod. 1982;16:520­37.
27. Kerr WJ, TenHave TR, McNamara JA Jr. Una comparación de cambios
3. Fränkel R. El tratamiento de la maloclusión Clase II, División 1 con
esqueléticos y dentales producidos por reguladores de funciones (FR­2 y
correctores funcionales. Soy J Orthod. 1969;55:265­75.
FR­3). Eur J Orthod. 1989;11:235­42.
4. Rushforth CD, Gordon PH, Aird JC. Cambios esqueléticos y dentales tras
28. Schulhof RJ, Engel GA. Resultados del tratamiento con aparatos
el uso del regulador funcional Frankel. H. J. Orthod. 1999;26:127­34. funcionales clase II. J Clin Orthod 1982;16:587­99.
29. Perillo L, Cannavale R, Ferro F, Franchi L, Masucci C, Chiodini P, et al.
5. Ghafari J, Shofer FS, Jacobsson­Hunt U, Markowitz DL, Laster LL. Arnés
Metanálisis de los cambios mandibulares esqueléticos durante el tratamiento
versus regulador de función en el tratamiento temprano de la maloclusión
con aparatos de Frankel. Eur J Orthod. 2011;33:84­92.
Clase II, división 1: un ensayo clínico aleatorizado. Soy J Orthod Dentofacial
30. Courtney M, Harkness M, Herbison P. Cambios en la base del cráneo y
Orthop. 1998;113:51­61.
del maxilar durante el tratamiento con aparatos funcionales. Soy J Orthod
6. Rodrigues de Almeida M, Castanha Henriques JF, Rodrigues de Almeida
Dentofacial Orthop. 1996;109:616­24.
R, Ursi W. Efectos del tratamiento producidos por el aparato Fränkel en
pacientes con maloclusión clase II, división 1. Ortodoncia de ángulo.
2002;72:418­25.

e892

También podría gustarte