Está en la página 1de 4

MetaMetrics: evaluador en línea de la

metadata en revistas
Publicado: 24 Marzo 2023
Visto: 626

*Los metadatos son esenciales en la edición académica y se utilizan para


organizar, buscar y recuperar información.

*MetaMetrics es una herramienta de verificación de la calidad de los


metadatos de las revistas publicadas en el OJS.

El video de esta actividad se encuentra disponible en:

https://www.facebook.com/bibliotecasUNAM/videos/
5984660168308106

https://youtu.be/oNO4H2UvEpA

Los metadatos son información que recibe un objeto digital, por ejemplo, un
artículo científico; es por ello que son esenciales en la edición académica y son
utilizados para organizar, buscar y recuperar la información, como lo señaló la jefa
del Departamento de Bibliografía Latinoamericana de la Dirección General de
Bibliotecas y Servicios Digitales de Información (DGBSDI) de la UNAM, ingeniera
Oralia Carrillo Romero, durante la presentación de la mesa redonda titulada
“MetaMetrics: evaluador en línea de la metadata en revistas OJS”, en el marco de
la 44 edición de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería. Precisó que
entre los datos de las revistas que regularmente se asientan se encuentran: el
título, la entidad editora, el país, el idioma del documento, las palabras clave, el
número y volumen de la revista, el año de publicación, los datos de los autores y
el correo electrónico, entre otros más.

“Es necesario asentar de forma correcta y completa los


metadatos. Por un lado, para poder llevar a cabo el
análisis de las citas y la descripción bibliográfica, y, por el
otro, porque la plataforma del Open Journal
System (OJS), que distribuye dichos datos a otros
sistemas y bases de datos -que proporcionan servicios
adicionales a las revistas-, ofrece una mayor visibilidad.
Es por ello que la información de la base de datos del
OJS, y los formatos publicados en este, son muy
importantes para los diferentes sistemas que indizan
dicha información”.
Asimismo, indicó que dicha información también es útil para el Web of Science, el
Scopus, SciELO, las bases de datos bibliográficas de CLASE y PERIÓDICA, y para
Redalyc. También, el Directory of Open Access Journals (DOAJ) obtiene
información del OJS, así como las revistas que manejan el identificador de objetos
digitales, mejor conocido como DOI.

De igual forma, señaló que los metadatos se encuentran en la base de datos del
OJS, y que a la hora de ir pasando por diversos procesos que involucra la gestión
de las revistas, estos se van complementando. Asimismo, se les puede encontrar
en los diversos formatos del documento como el HTML y el PDF, este último sigue
siendo una versión muy solicitada por los lectores y los editores. Por lo que se
refiere al lenguaje de marcado XML, dijo que se trata de una versión más
exhaustiva y costosa, por el tiempo que se lleva en la elaboración del formato con
toda la información codificada. Pero al final todos los formatos de las revistas son
igual de importantes porque todos deben tener los mismos metadatos.

Para finalizar, Oralia Carrillo dijo que en el caso de SciELO se sigue trabajando una
buena parte de la información a partir del formato PDF y luego se genera el XML,
que más tarde es depositado en una base de datos bibliométrica. A partir de ahí,
los metadatos viajan a diversos servicios y sistemas, por ejemplo, a las bases de
datos CLASE y PERIÓDICA. En el caso de la agencia CrossRef, específicamente
incorpora un plugin en la plataforma OJS para poder obtener los metadatos que
requiere para su funcionalidad.

Posteriormente, el subdirector de Servicios de Información Especializada de la


DGBSDI, doctor Antonio Sánchez Pereyra, presentó al segundo ponente, licenciado
Manuel Alejandro Flores Chávez, como uno de los principales promotores para la
utilización de MetaMetrics en el proceso de validación de los metadatos a nivel
artículo de las revistas publicadas en el OJS. Al respecto, Alejandro Flores dijo que
se ha escrito mucho sobre la teoría de la evaluación de la calidad de los
metadatos, pero lo que los motivó a utilizar la herramienta, tanto a los editores
como al equipo de trabajo de BIBLAT, fue la posibilidad de identificar fácil y
rápidamente los errores y agilizar el proceso de corrección de la información que
realizan los analistas a partir de las revistas que conforman la Bibliografía
Latinoamericana (BIBLAT), que en la mayoría de los casos es muy abrumador.

“En cuanto a la calidad de los metadatos, como tal es un


concepto subjetivo, pero para los fines operativos
podemos decir que es la correcta aplicación de un
estándar de descripción bibliográfica. En otro sentido, se
entiende que la calidad es un conjunto de características
de la información aplicadas principalmente a los campos
de tipo ortográfico, sintáctico y semántico”.
También, añadió que en el campo ortográfico se cuida que estén escritos
correctamente los elementos conforme al idioma en que se esté haciendo la
indización; en la parte sintáctica se cuida la estructura para ciertos campos como:
el DOI, el URL y la fecha, entre otros datos, pues muchas veces unos sistemas los
ingresan automáticamente pero otros no, y hay que cuidar que la estructura sea
uniforme para todos; o puede suceder que se encuentre invertido el nombre del
autor y si no se detecta dicho error se puede trasladar a otros sistemas. En tercer
lugar, se refirió a la semántica aplicada al uso de vocabularios controlados o
valores predefinidos, como en el caso de que un artículo siempre se asiente como
tal, porque si se escribe con otro nombre, como el de investigación o alguna
variante más, podría impedir su correcta cosecha a través de los sistemas
informáticos, porque ya están programados para detectar ese tipo de documento
como un artículo.

Para cerrar su presentación, dijo que hay varios autores que hablan sobre una
serie de características o dimensiones de calidad que deben tener los metadatos,
pero que del conjunto de propuestas para medir la calidad hay tres que son muy
importantes: la suficiencia, la consistencia y la precisión.

“La suficiencia se refiere a que el registro de cada uno de los artículos que vamos a
publicar en nuestra revista esté completo, es decir, que contenga un número
determinado de campos que son indispensables para su identificación;
especialmente los campos que inciden mucho en su recuperación, por ejemplo, el
DOI, el nivel de masa analítica y los datos del autor. La precisión es la fidelidad
con la que el editor de la revista presenta el documento; por lo general, aunque el
PDF es una edición muy cuidada de la obra del autor, a veces resulta que se olvida
asentar a algún autor, afectando su proceso de evaluación. Por último, la
consistencia se refiere a una especie de cohesión entre los datos, por ejemplo, que
las fechas siempre se escriban en un mismo orden, que el nombre de los autores
se asienten de la misma forma y que las cadenas de caracteres numéricos no
contengan variantes a la hora de asentarlos”.
Por último, fue presentado el maestro Edgar Durán Muñoz, quien procedió a
mostrar el funcionamiento de la herramienta en el portal de BIBLAT, a partir de un
listado de revistas que ya habían sido evaluadas por MetaMetrics, para que el
público asistente pudiera observar los elementos descritos con anterioridad.

De igual forma, el ponente mostró el procedimiento que se debe llevar a cabo en


el caso de proceder a la evaluación de una nueva revista, para lo cual es necesario
instalar el plugin de BIBLAT a efecto de poder establecer comunicación con el
portal. Luego de esto se desplegaron en la pantalla los datos de una determinada
revista, tal y como están asentados en su entidad editora, y resultó que todos
estaban correctos. El expositor comentó que en el caso contrario de que no lo
estuvieran el sistema despliega un anuncio de advertencia para que se realicen los
cambios pertinentes.

Para cerrar la sesión, el doctor Antonio Sánchez Pereyra indicó que MetaMetrics
puede servir como una herramienta de evaluación para que cualquier editor que
quiera evaluar su revista lo pueda hacer de forma abierta.

También podría gustarte