Está en la página 1de 9

99

ensayo

La enseñanza de la ética a través de la


inclusion de la responsabilidad social
universitaria en el currrículo.
Prof.(a) Josefina Balbo*
Departamento Ciencias Sociales.
Universidad Nacional Experimental Del Tachira.
San Cristóbal, Venezuela.
* Profesora asociado, Magíster en Gerencia Educativa y Doctoranda en Ciencias de la Educación,
Coordinadora de Desarrollo Educativo y de un Programa de Investigación Social, PPI, CONABA
nivel II, autora del libro “Guía Practica para la Investigación sin Traumas”, egresada de la OEA en:
Tutoría Virtual y Como Enseñar Ética y Desarrollo en la Universidad. Email: jbalbo@hotmail.com

RESUMEN

En la actualidad se está viviendo una crisis universitaria de grandes magnitudes que exige
una redefinición de la universidad venezolana, proceso que se inicia desde el cambio de
la personalidad de cada uno de sus actores, reflexionando y repensando el discurso peda-
gógico, sobre las acciones y procedimientos para transmitir saberes, sin olvidar que en el
proceso educativo intervienen otros factores estéticos y afectivos. Hay que formar personas
garantizando que como egresados ejerzan una función que beneficie a la sociedad, con altas
competencias vinculadas con su profesión, pero con un componente humanístico (arte, ética
y filosofía) que le permitan desempeñarse como personas autorrealizadas y con sensibilidad
social. Esta transformación universitaria exige un docente comprometido con la formación
de sujetos autónomos y ciudadanos responsables, que proponga implícita y explícitamente
valores como autenticidad, respeto, participación, responsabilidad, trabajo, justicia, coopera-
ción, solidaridad, amor y servicio; competencias fundamentales para una sana convivencia.
La promoción de estos aprendizajes y valores con la palabra, la vivencia y el ejemplo busca
que todos los miembros de la comunidad universitaria se conviertan en hombres y mujeres
responsables en la toma de decisiones personales, respetuosos con los demás, dotados de una
sana autoestima, bien posesionados de sus derechos y deberes sociales para el ejercicio de
una auténtica democracia participativa y social.

Palabras clave: Transformación universitaria, enseñanza de valores, docente como modelo,


responsabilidad social universitaria.

Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Enero - Junio 2008 Vol. 1 Nº 9


100
Prof. Josefina Balbo

TEACHING OF ETHICS TROUGH THE


SOCIAL UNIVERSITY RESPONSIBILITY
INVOLVEMENT IN THE CURRICULUM

ABSTRACT

Nowadays we are living a large university crisis that demands a new redefinition of the Ve-
nezuelan university. It is a process which should be begun with a personality change of every
university member, reflecting and rethinking the academic discourse concerning the actions
and procedures needed to the transmission of knowledge, without forgetting that aesthetical
and affectional factors are involved in the university educational process. We ought to form
professionals who could put into practise roles that benefit society, having high abilities
in their profession performance, but including a human component (art, ethics and philo-
sophy) that allow them to hold positions as individuals with an elevated social awareness.
This university change demands a professor involved in the formation of independent and
responsible citizens, which implicitly and explicitly offer values like authenticity, respect,
responsibility, hard work, justice, cooperation, solidarity, love and service, fundamental abi-
lities for a healthy coexistence. The promotion of this knowledge and values through words,
experience and behaviour makes that all university community members become responsi-
ble men and women in personal decision making, respectful for each other, provided with a
strong self esteem, and well possessed of its social rights and duties for the implement a real,
shared and social democracy.

Key words: University transformation, the teaching of values, the professor as a model, the
social university responsibility.

Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Enero - Junio 2008 Vol. 1 Nº 9


La enseñanza de la ética a través de la inclusión de la responsabilidad social universitaria en el currículo. 101

Transformación universitaria y el rol tegral, asumiéndola como aspecto central de su


del docente del siglo xxi función docente y de su responsabilidad social.

Se requiere abordar el concepto de transforma- Es por esto, que luego de varias reuniones de-
ción universitaria desde la complejidad que éste dicadas a la reflexión y al análisis sobre la edu-
abarca, atacando las irracionalidades, sin perder cación superior, el Núcleo de Vicerrectores
de vista la tendencia de los desafíos emergentes, Académicos de las Universidades Venezolanas
García Guadilla (2001) plantea que debe asumir- (AVERU) (2007) expone los compromisos de
se con una alta dosis de creatividad, en la que los la universidad ante la reconstrucción del país,
valores: responsabilidad, confianza, solidaridad, que empiezan con preparar a los estudiantes y
equidad y excelencia logren una óptima combi- futuros egresados en competencias identifica-
nación, en este sentido, cabe resaltar que esto es das con los valores del ser humano y ratifican
posible si la universidad asume los problemas su compromiso por la formación profesional de
concretos de la sociedad y se dedique no sólo calidad, la producción de conocimientos científi-
a formar profesionales técnicamente capaces de cos, sociales, humanísticos y tecnológicos como
desempeñarse en un oficio, sino que también los un ejercicio fundamental de preparación de la
forme, para que sean emprendedores, honestos, capacidad social para enfrentar los retos que la
responsables, racionales, creativos y socialmen- sociedad del futuro le plantea a los futuros pro-
te solidarios. fesionales venezolanos.

Entonces el Ministerio de Educación, Cultura y Este enfoque, supone que la formación univer-
Deportes (2000) plantea que existe una marca- sitaria no se logre solamente con la adquisición
da orientación de instituciones y carreras uni- de conocimientos, habilidades y destrezas, sino
versitarias hacia la formación profesional, ais- también mediante el testimonio de su profesora-
lada de la formación de capacidades y actitudes do en el comportamiento y en la acción, de tal
humanísticas, intelectuales y éticas; aunado al manera que el ejemplo y la conducta en el dia-
predominio de prácticas curriculares rígidas y rio vivir del ambiente universitario le permita al
centradas en conocimientos atomizados y des- estudiante encontrarse en un diálogo constante
contextualizados, que impiden el desarrollo de con sus profesores, y así asuma hábitos y normas
competencias vinculadas con la espiritualidad, que lo estimulen a asumir esos valores que no
los valores, el compromiso social y la ética. pueden ser enseñados sino mediante el ejemplo,
especialmente aquéllos que tienen relación con
Esto demuestra la urgencia de la transforma- los valores éticos.
ción universitaria, visualizada desde la pers-
pectiva del importante papel que debe cumplir De esta forma, esta nueva sociedad del conoci-
en la formación integral de sujetos como pro- miento según Moreno (2002) se fundamenta en
fesionales y como personas capaces de pensar la educación que busca la calidad, la competen-
y actuar críticamente, valorando social y ética- cia y eficiencia personal, por cuanto la educación
mente sus propias acciones; esto es posible, si actual no responde a las exigencias del mundo
los planes y programas curriculares emprenden globalizado y postmoderno; por ello, se hacen
profundos cambios que promuevan actitudes y esfuerzos por transformar la universidad y por
capacidades de valoración ética, social, intelec- la implantación en todo el mundo de reformas
tual, estética y política; de ahí el compromiso sustanciales de los actuales sistemas educativos;
de la universidad por fortalecer la formación in- en este sentido Pérez Esclarin (2002) presenta

Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Enero - Junio 2008 Vol. 1 Nº 9


102
Prof. Josefina Balbo

cuatro elementos fundamentales de las reformas Morín (2004) coincide con la definición ante-
educativas con las que se buscar transformar la rior, en cuanto a que considera a la ética como
educación, a saber: una norma que rige el comportamiento humano,
pero agrega que se requiere de un paradigma
1 La implantación de nuevas estrategias innova- complejo de la acción, no seguir pensando en
doras de planificación educativa. la responsabilidad exclusiva de los sujetos y de
2 Una pedagogía orientada a promover el apren- sus acciones aisladas de un contexto, plantea así
dizaje y centrada en el estudiante. la ética de la sostenibilidad; que implica asumir
las consecuencias inconscientes, no deseadas ni
3 Una evaluación formativa que involucre a to- imaginadas, de las acciones colectivas, es decir,
dos los participantes en el proceso educativo. pide ser responsables sin ser los autores.
4 La transversalidad como medio de garantizar
que la universidad retome su verdadera dimen- Este planteamiento permite generar una primera
sión educativa y ética. reflexión: es importante que los estudiantes y los
docentes cuiden sus intenciones y acciones pero
En consecuencia, este artículo presenta elemen- también deben velar por los impactos y efectos
tos conceptuales necesarios para promover la colaterales a futuro de esas intenciones y accio-
reflexión de los docentes universitarios sobre la nes; esto es catalogado por la Organización de
importancia de promover ética dentro del aula, Estados Americanos (OEA) (2007) como ética
orientada hacia la transformación de los saberes de tercera generación, que aunque más comple-
y hacia el nuevo rol que le compete al docente ja, integra la bondad y la justicia dentro de la
universitario del siglo XXI, capaz de generar en perspectiva de la sostenibilidad; nueva concep-
sí mismo y en los demás un compromiso tradu- tualización que exige también un nuevo ciuda-
cido en responsabilidad social universitaria para dano comprometido con las injusticias de su so-
lograr un desempeño dentro y fuera de la uni- ciedad, un ser en conexión íntima con todo y que
versidad que lo caracterice como un profesional reconoce su vínculo y su responsabilidad frente
altamente capacitado y competitivo, pero tam- al planeta.
bién como un ser humano que ama su profesión
y comprende el impacto moral que ejerce sobre En este sentido, Rama (2004) expone una serie
sus estudiantes. de características que deben poseer este sujeto
denominado ético, precisamente el que debe for-
La ética como objeto de estudio y su marse en las universidades venezolanas:
inclusión en el curricúlo Universitario
a) Que tenga claro el impacto de sus acciones y
La importancia de insertar la ética dentro del la amplitud de su responsabilidad social y am-
currículo universitario radica en gran medida en biental.
que ofrece a los individuos, en este caso a los b) Que investigue sobre su influencia en los equi-
estudiantes, la posibilidad de ejecutar conductas librios locales y los impactos centrales de sus
sujetas a normas, se trata según Sánchez (1999) acciones.
de un tipo de experiencia humana o forma de c) Que sepa morar en este mundo y no trate de
comportamiento, se encuentra en el terreno de la domesticarlo adulando al otro.
moral, es ciencia de una forma específica de con-
ducta humana, proviene del latín griego ethos De esta forma, surge una segunda reflexión por
que significa modo de ser o carácter en cuanto parte de la experiencia de la investigadora, en
forma de vida también adquirida por el hombre. conversaciones con docentes y alumnos que pri-

Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Enero - Junio 2008 Vol. 1 Nº 9


La enseñanza de la ética a través de la inclusión de la responsabilidad social universitaria en el currículo. 103

vilegian la formación en ciencias duras en de- vez más escasos, en proporción a una demanda
trimento de conocimientos más actitudinales: es creciente de educación superior por miles de ba-
importante que los estudiantes y los docentes de chilleres.
las ciencias duras cambien el paradigma sobre la
creencia de que las asignaturas de humanidades Rama (2004) incorpora una serie de elementos
resultan una pérdida de tiempo en la formación para explicar lo que denomina desmoralización
profesional y especializada del alumno. de la vida universitaria:

Con respecto a la inserción de la ética en el a) Mercantilización de la educación superior.


currículo, Rama (2004) afirma que el sector b) Restricciones para el ingreso de estudiantes
educativo universitario ha estado fuera de la que plantean injusticias sociales.
discusión sobre la problemática de la ética por c) Creación de universidades privadas distancia-
muchos años y ha sido solo recientemente que das de prácticas basadas en los tradicionales
se han introducido diversas perspectivas que valores de la ética universitaria.
han promovido la aparición de la educación d) Compra de títulos sin haber estudiado, falsifi-
superior como un campo asociado al debate cación de títulos, plagio de trabajos.
sobre la ética. e) Llegada tarde a clases.
f) No preparación de clases.
Desde la exclamación de Bolívar: “Moral y Lu- g) Utilización inapropiada de fondos univer-
ces son nuestras primeras necesidades” se plan- sitarios.
tea la indivisibilidad de estos conceptos y su im-
pacto en el desarrollo social, este binomio marcó Estos datos alarmantes que distancian la uni-
el pensamiento del siglo XIX en América Lati- versidad de ser una formadora de valores, per-
na, asignándole a la educación el rol de agen- miten generar una tercera reflexión: se requiere
te civilizatorio; en el siglo XX con la reforma que toda la comunidad universitaria: gerentes,
de Córdoba se promovió un nuevo concepto de docentes, administrativos, estudiantes y obreros
educación, ya no vista sólo como transferencia tomen conciencia y se comprometan con la ver-
de valores morales, lo cual originó que los térmi- dadera esencia de la universidad, que no es otra
nos de instrucción, productividad y conocimien- que sustentarse en principios éticos que rijan
to científico impactaran el sector educativo. las acciones de sus actores, si esto ocurre, po-
dría garantizarse que la universidad y su currí-
Es decir, las banderas de Córdoba, proponen un culo mejore la formación ética de sus estudian-
nuevo esquema de poder para la gestión en las tes en pro del verdadero desarrollo sostenible,
universidades, sin abandonar el enfoque ético, esto podría lograrse generando más asignatura
como instituciones portadoras de valores en la de contenido de corte humanístico, formando
formación de profesionales, transferencia de a los docentes para que desarrollen habilidades
saberes hacia las nuevas generaciones, prepa- actitudinales y promuevan en el aula de clase la
ración científica para la vida de las personas y transmisión de valores como eje transversal.
autonomía frente a los gobiernos.
Oppel, Piazze y Wagenberg (2005) preocupados
A pesar de estas intenciones, las universidades por la inclusión de la ética en el currículo uni-
latinoamericanas del siglo XX sufrieron un lento versitario, realizaron un curso para más de 220
proceso de deterioro producido por la excesiva docentes en 19 países, quienes en 10 semanas y
politización de su vida universitaria, la corpora- con cuatro ejes temáticos, plantean algunas es-
tivización gremial de sus actores, recursos cada trategias que en forma práctica y sencilla pue-

Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Enero - Junio 2008 Vol. 1 Nº 9


104
Prof. Josefina Balbo

den ser utilizadas por los docentes universitarios La responsabilidad social universitaria como
para enseñar ética en sus aulas, independiente- posibilidad de insertar la ética en el
mente de la asignatura que dicten; señalan que aula universitaria
esto es posible si la gestión se compromete con
mantener como política de reforma curricular la A pesar de que existen diferentes enfoques so-
discusión permanente sobre ética, capital social bre responsabilidad social, su necesidad es in-
y desarrollo; incitando a que todos internalicen negable en el común de las organizaciones, que
estos contenidos y se generen acciones visibles independientemente de su área deben velar por
que forjen cambios y mejoras en la sociedad. mantener relaciones laborales positivas, buenas
relaciones con la comunidad, la cultura del diá-
Entre las estrategias se destacan: logo, el enfoque medio ambiental global, la ética
como tema de gestión; mas aún cuando se tra-
a) Creación de un código ético para el personal y ta de una organización educativa, que involucra
los alumnos de la universidad. aspectos vinculados por el proceso enseñanza
b) Introducir la asignatura ética en la currícula de aprendizaje; esto implica que la responsabilidad
todas las carreras e incorporación de un curso social, para que tenga solidez, debe penetrar los
para los docentes. actores de toda la comunidad, cuando las per-
c) Incorporación en el currículo universitario de sonas se encuentren formadas en el tema y se
temas sobre ética, capital social y desarrollo. comporten como vigilantes críticos de la coti-
d) Generar acciones concretas para fomentar éti- dianidad de la institución, desde el mas humilde
ca en las diferentes funciones de la universi- de los obreros hasta el máximo gerente deben
dad. mostrarse como modelos de comportamiento,
como personas preocupados por inculcar la ética
Estos planteamientos permiten a la autora del dentro del contexto, en este sentido la responsa-
ensayo generar una propuesta para la enseñanza bilidad social según Vallaeys (2007) se trata, no
de la ética insertando la responsabilidad social de impartir una ética en sentido tradicional, sino
en el currículo, en primera instancia se desarro- de partir de una visión sistémica y holística del
llo una cátedra libre que tiene como función re- entorno de la gente, se trata de una ética organi-
unir a estudiantes y alumnos para que diserten zacional dialógica, basada en el trabajo en equi-
sobre diferentes temáticas relacionadas con la po, la escucha del otro, la negociación, la discre-
ética, valores, y responsabilidad social o cual- pancia, la voluntad del consenso y la búsqueda
quier otro eje temático que consideren necesa- común de soluciones a través de la expresión de
rios o susceptibles de disertación. De igual for- los mejores argumentos.
ma se están ofertando talleres a los profesores Producto de numerosas lecturas, surge un con-
de recién ingreso para consolidar herramientas cepto de responsabilidad social al que se le ha
que les permitan exponer planteamientos éti- incorporado la gestión como responsable de los
cos en el contexto del aula de clase y a través impactos de la institución, entendida así como
de la coordinación de transformación curricu- una política de calidad ética del desempeño,
lar se esta planteando la posibilidad de revisar donde la gestión se responsabiliza con la solu-
las trece asignaturas relacionas con el eje socio ción de los problemas detectados dentro y fuera
humanístico y diseñar otra denominada ética, de la universidad.
valores y responsabilidad social obligatoria
para todas las carreras. La Organización de Estados Americanos (OEA)
(2007) la define como el compromiso proactivo
de las personas por asumir toda una serie de ac-

Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Enero - Junio 2008 Vol. 1 Nº 9


La enseñanza de la ética a través de la inclusión de la responsabilidad social universitaria en el currículo. 105

tos a favor de una causa, ser responsables de pasa La inclusión de la responsabilidad social uni-
a ser responsables por, incluye actitud ética, en versitaria asegura, entre otros aspectos los si-
cuanto a que hay que responder por las acciones, guientes:
además, incorpora los conceptos de compromi-
so, responsabilidad, sostenibilidad y desarrollo. 1 Formación integral humanística y profesio-
nal.
Como se trata de que la responsabilidad social 2 Formación específica a la ética profesional.
universitaria impacte cada una de las universi- 3 Reflexión crítica sobre los paradigmas enseña-
dades del país, se debe tener claro que los pro- dos.
pósitos fundamentales de la universidad son lo 4 Apertura social de la enseñanza.
educativo y lo investigativo; es por eso que la 5 Orientación de la enseñanza hacia el desarro-
universidad genera impactos en la vida de la co- llo humano sostenible.
munidad que se encuentra dentro y fuera de su 6 Aprendizaje basado en proyectos sociales.
contexto, impacto que en algunos casos puede
ser negativo, es por eso que se debe fomentar un Vallaeys (2007) expone que el enfoque de res-
auténtico compromiso en sus actores: docentes, ponsabilidad social universitaria es la mejor
estudiantes, administrativos y obreros; y se em- manera de enseñar la ética en la universidad,
peñen en mostrar un comportamiento de calidad concebida como política institucional, que va
ética, a través de la gestión responsable de los mas allá de cursos de ética aburridos e inúti-
impactos que ocasionen, generando un diálogo les, facilitando la creación de una vida institu-
participativo con la sociedad para promover el cional ética, donde los docentes se preocupen
desarrollo sostenido. y ocupen porque sus estudiantes practiquen
valores en forma rutinaria (Respeto, democra-
Balbo (2007) expone que la responsabilidad cia, cuidado medio ambiental) y se adiestren
social universitaria está muy vinculada con la en el uso de los indicadores que permiten ope-
estrategia de formación ética, que propone la rativizar las exigencias universales (Derechos
formación integral de los estudiantes, no nece- humanos de las generaciones futuras); utili-
sariamente con cursos de ética y humanidades, cen métodos pedagógicos basados en la par-
agregados al currículo de cada carrera, sino a ticipación en proyectos con actores externos,
través de la sinergia que se establezca con un como vínculo entre la cognición y la acción,
docente motivado hacia la capacitación en desa- el equilibrio entre la práctica de la reflexión
rrollo personal, con un alto compromiso de par- crítica, la emoción y el emprendimiento, de
ticipación social y de la mano con una gestión esta forma se aspira un nuevo docente y un
institucional que afirme diariamente en la vida nuevo egresado, donde se promocionen en el
académica los valores de solidaridad y desarrollo aula conceptos que impactarán el desarrollo
sostenido. Para esto se ha aprobado en el Con- personal de ambos y favorecerán el modelo de
sejo Universitario de esta universidad a partir estudiante integral que va más allá de poseer
del año 2006, la creación de una cátedra abierta altos conocimientos especializados.
denominada Bernardo Klisberg, donde semanal-
mente surgen temas de discusión y se plantean Este nuevo perfil del egresado como profesional
debates con la comunidad, insumos para la for- responsable, exige que la universidad se dedi-
mación de los docentes de diferentes carreras, que a formar a los docentes desde su ingreso a
que una vez formados impactarán el aula de cla- la misma, para que en conjunto con la enseñan-
se con conceptos éticos y humanísticos además za de conocimientos impacten al estudiante con
de los propios de su disciplina. los referentes teóricos que maneja sobre ética y

Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Enero - Junio 2008 Vol. 1 Nº 9


106
Prof. Josefina Balbo

desarrollo sostenido; todo esto responde a las esta naturaleza y con un programa de investi-
exigencias de la sociedad actual, donde más que gación en el área social, ha venido ejecutando
productividad y competitividad se debe lograr acciones concretas en torno a incentivar la in-
un estudiante: corporación de la ética en la praxis educativa
y práctica pedagógica del docente universi-
 Preocupado por las injusticias a su alrededor tario, a través de jornadas intersemestrales,
y con voluntad de comprometerse en acciones donde se les ofrece la posibilidad de tomar ta-
concretas. lleres, realizar lecturas y desarrollar trabajos
 Que desarrolle su propia capacidad solidaria. de investigación que propendan al desarrollo
 Capaz de contextualizar su saber especializa- sostenible y a la solución de los problemas de
do en vista a la solución de los problemas de la comunidad.
su sociedad. Como conclusión al autora plantea que como
 Promotor de democracia y participación. toda ciencia la ética puede aprenderse y a tal
efecto también puede enseñarse siempre y cuan-
Los planteamientos anteriores obligan a la uni- do los docentes se muestren como modelos en el
versidad a instituir la problemática del desarro- aula de clase y privilegien la educación en valo-
llo como tema transversal prioritario en todas res morales, además de sabes teóricos y científi-
las carreras y ofrecer los medios para formar a cos, para esto es necesario la incorporación del
sus profesores en el enfoque, reintegrando los reforzamiento como eje transversal en cada una
saberes en el marco de la solución de problemas de las cátedras de los conceptos manejados en
de desarrollo, también obliga a una nueva rela- este ensayo, en este contexto universitario para
ción del saber con la transmisión de la enseñan- incorporar la ética en el currículo se están de-
za, lo que involucra: sarrollando y aplicando el aprendizaje servicio
como forma de vincularse con la comunidad y el
 Integrar la cultura humanista con la cultura cien- modelo educativo integrado como parte del di-
tífica. seño curricular que en la actualidad se esta mo-
 Formar equipos de docentes capaces del au- dificando.
toaprendizaje interactivo.
 Enseñar a que el estudiante conozca el conoci- Mas allá de la preocupación por incluir como
miento. asignatura la ética, la preocupación radica en
 Reconocer la diferencia entre informar y for- que se haga presente como eje transversal en
mar. toda la currícula, segura de que los egresados
 Facilitar el autoaprendizaje del estudiante y el van a reconocer la importancia de tomar de-
aprendizaje basado en proyectos. cisiones socialmente responsables, por esto la
 Combinar el trabajo presencial con el uso de universidad debe enfatizar en los alumnos que
las tecnologías de la información y la comuni- su futuro en cualquier empresa radica en que
cación. tan ético sea, por eso toda la gerencia debe pro-
mover los medios para que sea efectiva esta
La Universidad Nacional Experimental del formación moral, solo así cumplirá el papel de
Táchira con egresados de la OEA en cursos organización humanizadota, se le dará sentido
sobre ética y responsabilidad social universi- a la vida y a la profesión d ingenieros y arqui-
taria, con un eje socio humanístico de más de tectos dando una dimensión social a su función
trece asignaturas orientadas a definir un pro- formando líderes conscientes de sus responsa-
yecto personal, organizacional y de país, con bilidades.
una cátedra activa donde se debaten temas de

Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Enero - Junio 2008 Vol. 1 Nº 9


La enseñanza de la ética a través de la inclusión de la responsabilidad social universitaria en el currículo. 107

Bibliografía Morín, E. (2004). El método 6: la ética. Paris,


Francia.
Asociación Venezolana de Rectores Universita- Oppel, R; Piazze, A; Wagenberg, A. (2005). Es-
rios (AVERU). (2007). Estrategias de cambio trategias para la inclusión de la ética en el cu-
para la educación superior venezolana. Cara- rrículo universitario. OEA: Iniciativa intera-
cas, Venezuela. Autor. mericana de capital social, ética y desarrollo
Balbo, J. (2007, noviembre). Formación ética de del BID.
docentes en la universidad venezolana. Po- Organización de Estados Americanos. (OEA).
nencia presentada en ASOVAC, San Cristó- (2007). Cómo diseñar ética, capital social y
bal, Venezuela. desarrollo en la universidad.
García Guadilla, C. (2001). Algunas ideas sobre Pérez Esclarin, A. (2002). Educar en el tercer mi-
la trasformación universitaria. Caracas, Ve- lenio. Venezuela: San Pablo.
nezuela. Universidad Central de Venezuela.
Rama, C. (2004). La compleja inequidad de la
Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. educación superior en América latina y el ca-
(2000). Políticas y estrategias para el desa- ribe. Caracas, Venezuela. IPASME.
rrollo de la educación superior en Venezuela
2000-2006. Caracas, Venezuela. Autor. Vallaeys, F. (2007). ¿Qué es la responsabilidad
social universitaria?. Perú: Universidad Pon-
Moreno, J. (2002). El tercer milenio y los nuevos tificia Católica del Perú.
desafíos de la educación superior. Venezuela:
Panapo. Sánchez, A. (1999). Ética. Barcelona, Espa-
ña. Romany.

Revista Educación en Valores. Universidad de Carabobo. Enero - Junio 2008 Vol. 1 Nº 9

También podría gustarte