Está en la página 1de 23

Aplicación local de frío y calor.

Efectos sobre el organismo.


Procedimientos y precauciones.
Técnicas de aplicación de
termoterapia, crioterapia e
hidroterapia
INTRODUCCION
 El organismo humano es homeotermo, es decir, debe mantener constante su
temperatura para que todos sus procesos vitales se realicen con normalidad.
 La fisioterapia utiliza los agentes físicos (calor y frío) aplicándolos a las superficies
corporales, con el fin de aprovechar los efectos terapéuticos que poseen.
 Se habla de termoterapia cuando la aplicación es de calor y crioterapia cuando lo
que se aplica es frío.
 Los sistemas de termorregulación del organismo están relacionados entre si por el
sistema neuroendocrino. Los efectos del calentamiento pueden ser concebidos a
través de sus acciones a nivel celular, a nivel sistemático y a nivel de todo el
organismo.
 La respuesta del organismo ante la elevación de temperatura es la siguiente:
- Vasodilatacion periférica.
- Sudoración.
- Hiperventilación.
- Irradiación térmica.
- Conveccion.
 El mecanismo de defensa que el organismo desarrolla ante un descenso de
temperatura comprende las siguientes acciones:
- Vasoconstricción periférica.
- Estimulo circulatorio profundo.
- Activación metabólica de órganos internos.
- Contracciones musculares.
EFECTOS SOBRE EL ORGANISMO
 Efectos del calor sobre el organismo.
 El calor aplicado localmente sobre la superficie corporal
produce una dilatación de los vasos sanguíneos locales y en
los tejidos adyacentes. El calor puede utilizarse para
producir un efecto local, sistémico, o ambos. El calor
también puede utilizarse para dar comodidad. Es posible
utilizarlo para estimular el relajamiento de los músculos
esqueléticos (estriados) y en consecuencia promover la
comodidad y el reposo general. Su aplicación local tiene
efecto:
- Antiinflamatorio: sobre zonas inflamadas. Sobre los focos
sépticos con formación de pus la aplicación de calor acelera
el proceso inflamatorio.
- Favorece la cicatrización y reparación de los tejidos al
aumentar el aporte de O2 y nutrientes.
- Analgésico: el calor aplicado localmente disminuye la
sensibilidad al dolor.
- Actúa como relajante muscular en calambres y contracturas.
EFECTOS DEL CALOR
 El agente calorífico, actuando como estimulo térmico provoca una reacción cuya intensidad esta
condicionada por:
- Diferencia de temperatura entre el estimulo aplicado y el segmento corporal estimulado.
Existen unos limites de tolerancia de temperatura máxima que es de 100º para el aire y de 45º-
56º para el agua.
- Calor especifico del agente utilizado.
- Conductibilidad calórica del mismo.
- Duración del estimulo.
- Superficie estimulada.
- Sensibilidad del sujeto.
 Los efectos del calor son fisiológicos y terapéuticos. Entre los fisiológicos encontramos:
- Acción sobre la circulación.
- Acción sobre el corazón.
- Acción sobre la sangre.
- Acción sobre el aparato digestivo.
- Acción sobre el aparato urinario.
- Acción sobre el aparato respiratorio.
- Acción sobre el aparato neuromuscular.
- Acción sobre la piel.
- Acción sobre la temperatura del organismo.
• Entre los terapéuticos encontramos: acción analgésica, antiinflamatoria, antiespasmódica y
cicatrizante.
 El calor se propaga de un cuerpo a otro mediante tres mecanismos: la conducción, la
convención y la radiación.
EFECTOS DEL FRíO SOBRE EL ORGANISMO
 Por sus efectos terapéuticos, la crioterapia esta indicada
fundamentalmente en lesiones o patologías del aparato
locomotor. El frío aplicado localmente produce
vasoconstricción en la zona de aplicación y adyacentes, es
decir, disminuye el calibre de los vasos sanguíneos, por lo
tanto aumenta la T.A. Retrasan el proceso de supuración y la
absorción de líquidos tisulares. Asimismo reducen la
tumefacción, como la del esguince de tobillo, y otros
procesos inflamatorios como los del ojo. El frío produce
efecto local y sistémico. La aplicación local de frío tiene
efecto:
- Antiinflamatorio: al disminuir el flujo de sangre a la zona
disminuye también el proceso inflamatorio ya iniciado, sobre
todo si es de reciente aparición.
- Anestésico local: disminuye el dolor al amortiguar la
sensibilidad al tacto y al dolor.
- Antihemorragico: al disminuir el flujo de sangre a la zona.
- Antitérmico: desciende la temperatura corporal localmente.
EFECTOS FISIOLóGICOS y TERApéUTICOS DEL FRIO
 En general podemos decir que el frío actúa principalmente produciendo cuatro
efectos: Vasoconstricción, disminución de la hipoxia tisular, disminución del dolor y
disminución del espasmo muscular.
 La vasoconstricción se produce por la perdida calórica cutánea y de los tejidos
profundos que se produce con el frío.
 Generalmente la secuencia que suelen presentar los pacientes tratados con agua
fría es: Frío, dolor profundo y continuo, estabilización del dolor, pinchazos,
desaparición de los pinchazos, adormecimiento y reaparición del dolor (3-18
minutos).
 El frío actúa reduciendo el dolor y el espasmo muscular. Las teorías que intentan
explicar este hecho se basan en:
- Disminución de afluencia de impulsos sensoriales.
- Mecanismo reflejo.
- Disminución del espasmo muscular.
 El frío produce una vasoconstricción sobre los vasos sanguíneos, volviéndose la piel
pálida.
 Sobre la circulación, el frío, disminuye la frecuencia cardiaca y aumenta la presión
arterial. Produce un descenso del flujo sanguíneo y un aumento de la viscosidad de
la sangre.
 Sobre el músculo, los efectos que produce la crioterapia, en un estimulo de corta
duración, provocan como primera reacción una vasoconstricción con descenso de la
temperatura local.
 Sobre el aparato urinario produce un aumento de la diuresis.
 Sobre la piel tiene un efecto de descenso de temperatura. La temperatura cutánea
puede descender hasta los 25º C, pero ya comienzan a aparecer lesiones de
congelación.
 EFECTOS TERApéUTICOS DE LA CRIOTERApIA:
- Antiinflamatorio, analgésico, antiespasmódico y reabsorción de
edemas.
- Disminuye el edema y el dolor.
- Disminuye la toxicidad bacteriana.
 EFECTOS FISIOLóGICOS y TERApéUTICOS DE LA
hIDROTERApIA:
- Fisiológicos: la intensidad de los efectos fisiológicos varia en
función de: la técnica aplicada, tipo e intensidad del ejercicio, la
temperatura del agua, tiempo de tratamiento y condición física
del paciente.
- Terapéuticos: analgésico, miorrelajante, aumenta la movilidad del
aparato locomotor, facilita el trabajo respiratorio, permite una
reeducacion de la marcha progresiva, aumenta el retorno
venoso y constituye un estimulo exteroceptivo (ayuda a la
percepción de los miembros y permite la toma de conciencia
del esquema corporal durante el movimiento).
INDICACIONES y pRECAUCIONES
 Técnicas de aplicación local de calor y frío.
- Formas de aplicación de calor seco: bolsa de agua
caliente, manta eléctrica, lámpara de calor.
- Formas de aplicación de calor húmedo: fomentos y
compresas calientes, inmersión o remojos
calientes, baños calientes.
- Formas de aplicación del frío seco: bolsa de hielo,
chorros de aire fresco, mantas de hipotermia,
conversión del calor.
- Formas de aplicación del frío húmedo: compresas
frías, lociones o fricciones frías, baños de agua fría,
remojo en frío.
INDICACIONES y CONTRAINDICACIONES DEL CALOR
 El calor constituye un método coadyuvante en el
tratamiento de diversas patologías, estando
indicado en:
- Afecciones dolorosas en general.
- Neuralgias.
- Disminuir la inflamación en contracturas
musculares y dolores músculo-esqueléticos.
- Reumatismo crónicos, siempre que no estén en
una fase de brote agudo: artritis, artrosis,
miofibrositis, etc.
- Dolor agudo recurrente de etiología neoplásica
(calor superficial).
CONTRAINDICACIONES
 Es importante tener cuidado en zonas de pérdida o trastornos de la sensibilidad de la piel.
 Se debe vigilar la aparición de dolor durante la aplicación.
 Está contraindicado en los tejidos con tendencia al sangramiento.
 No aplicar en zonas donde existen procesos malignos, por la posibilidad de diseminación.
 No aplicar en procesos inflamatorios agudos, ni febriles.
 No debe aplicarse en el feto en desarrollo.
 Se debe eliminar todo contacto con objetos metálicos durante el tratamiento, por lo que es adecuado ubicar al paciente
sobre sillas o camilla de madera.
 No aplicar en pacientes con implantes metálicos en la zona del tratamiento.
 Es necesario evitar la acumulación de sudor.
 No aplicar en paciente con marcapasos, ni en pacientes con dispositivo intrauterino que contienen metal.
 No se debe aplicar durante el periodo menstrual por la posibilidad de aumentar el sangramiento.
 Es importante retirar los lentes de contacto antes de su aplicación.
 En caso de saunas y baños de vapor, deben estar indicadas bajo supervisión médica para evitar complicaciones como el
síncope por calor.
 No se debe aplicar sobre zonas de crecimiento óseo en niños.
Otra contraindicaciones:
- Infecciones e inflamaciones agudas.
- Insuficiencia cardiopulmonar e hipertensión.
- Perturbaciones venosas y linfáticas.
- Tumores malignos.
- Insuficiencia de inervación sensitiva.
- Alteraciones de la sensibilidad.
- Circulación arterial disminuida.
ApLICACIóN DEL CALOR. BOLSA DE AGUA CALIENTE

 Es una forma de aplicación de calor seco.


 Es una bolsa, generalmente de goma o plástico, en forma de
fondo de saco. Para usarla, se llena hasta los ¾ de su
capacidad con agua caliente a la temperatura de 50-55º C.
(46,1 a 51,6 º C) nunca superior a los 60º C. Se debe meter
en una bolsa de tela para su aplicación o enrollar en una
toalla.
 La manta eléctrica y almohadilla eléctrica:
- Son variantes de calor seco. Mantienen el calor de forma
continua a diferencia de la bolsa. La diferencia entre ambas
es que la manta tiene mayor superficie que la almohadilla.
Ambas llevan en su interior una resistencia eléctrica para el
calentamiento. La temperatura que alcanzan se puede
regular por medio de un termostato. Vienen provistas de una
cubierta impermeable a la que se le añade una de franela.
 Lámparas de calor:
- Al igual que las anteriores utiliza calor seco. Es una lámpara de emisión de rayos
infrarrojos que se coloca a 45 cm. de la superficie a tratar. Son de escasa
penetración, tienen una mayor longitud de onda (infrarrojas) y por lo tanto son las
de mayor poder térmico. La temperatura a la que debe usarse oscila entre 45-60º C y
el tiempo de aplicación es de 5 a 10 minutos.
 Compresas y fomentos calientes:
- Permite la aplicación de calor húmedo. Se introducen en agua caliente a 45º C, (46,1 a
51, 6º C) hasta que se empapen, se enrollan en un hule y por ultimo en una toalla.
Alivian el dolor, congestión y espasmos musculares, disminuyen la inflamación y
facilitan la circulación, hacen que se localice la infección y se apresure la supuración
y alivian la distensión por flatulencia (gases). La aplicación no debe mantenerse mas
de 15 minutos. Material: compresas para fomentos, aceite o vaselina liquida y agua
destilada.
 Inmersión o remojo caliente:
- Es una forma de aplicación de calor húmedo. Consiste en introducir una parte del
cuerpo en agua o en una solución caliente. Sirve para acelerar el proceso de
supuración, aplicar medicamento a una herida abierta, promover la curación y
limpiar una herida. El tiempo recomendado de inmersión es de 15 minutos y no mas
de 20. hay que comprobar la temperatura del agua cada 5 minutos.
 Baños calientes:
- Consiste en introducir todo el cuerpo en agua caliente. La temperatura del agua será
de 38-40º C.. Para la realización de un baño tibio, el agua debe estar entre 34 y 38º C.
Es sedante y dilata los vasos sanguíneos superficiales mejorando la circulación
cutánea. No debe durar mas de 10 minutos.
CERAS O BAñOS DE pARAFINAS
 Se transfiere el calor por conducción. La
parafina que obtenida a partir de la
destilación del petróleo. Para subutilización,
la parafina se presenta en placas sólidas
que se introducen en tanques controlados
termostáticamente que la mantienen a una
temperatura entre 42 y 52 °C.
 Su aplicación puede realizarse mediante
vendajes, inmersión o pincelacion.
AGENTES DE CALOR pROFUNDO: TRANSMISIóN DEL
CALOR pOR CONvERSIóN

 Cabe destacar el empleo de microondas, láser, onda corta y


ultrasonidos.
 Aplicación del calor por conducción (superficial):
hidrocolator, compresas de Kenny, ceras y parafinas,
compresas de materiales gelatinosos, almohadillas
eléctricas, peloides, parafango y termoforos.
 Aplicación del calor por conveccion (superficial): aire caliente
seco, aire húmedo e hidroterapia.
 Aplicación del calor por radiación (superficial): Radiación
infrarroja.
 Aplicación del calor por conversión (profundo): microondas,
ondas cortas y ultrasonidos.
INDICACIONES DEL FRíO

Por su efectos terapéuticos, la crioterapia está indicado fundamentalmente en


lesiones o patologías del aparato locomotor, sobre todo en:
- Los cuidados inmediatos o urgentes en estados postraumáticos recientes, evitan
el espasmo, el dolor y la hinchazón.
- En todos lo estados postraumáticos, producidos por el ejercicio activo, ya que
ayuda a disminuir el dolor y el espasmo muscular.
- Se aplicará crioterapia en la rehabilitación de las torceduras, esguinces,
distensiones articulares, …
- Alivio del espasmo muscular agudo.
- Alivio del dolor en calambres menstruales.
- Dolores de cabeza y dientes.
- Abrasiones y heridas.
- En neurología, reumatología, congestiones de la cabeza, cansancio de pies, etc.
- Hemorroides, congestiones del bajo vientre, estreñimiento crónico, insomnio, etc.
- Pérdida de cabello durante la quimioterapia.
CONTRAINDICACIONES

 Problemas cardiacos.
 Cualquier problema de vasoespasticidad o
vasoespasmo, ya que la vasoconstricción
puede dar lugar a una isquemia severa.
 Hipersensibilidad al frío tales como: urticaria,
hemoglobinuria, púrpura, eritema.
 Deficiencias sensoriales.
 Personas inestables, alteración de la
conciencia, anemia, neoplasias.
ApLICACIóN LOCAL DE FRIO: CRIOTERApIA
 Bolsa de hielo: se basa en la aplicación de frío seco sólido.
Esta indicada para aliviar el dolor local, disminuir los
procesos inflamatorios locales y ayuda a cortar la
hemorragia y disminuir la temperatura corporal. Se debe
anotar el motivo de la aplicación de hielo, la región donde se
aplicó y la reacción. El mejor beneficio se logra manteniendo
la bolsa de hielo sobre el lugar indicado unos 30 minutos,
para después descansar una hora y volver a realizar la
aplicación.
 Mantas de hipotermia: utiliza el frío seco.
 Compresas frías: igual que las calientes pero sumergidas en
agua fría. Tiempo no superior a 15 minutos porque si
permanecen demasiado tiempo hay peligro de congestión.
Alivian el dolor y proporcionan comodidad y alivian la
congestión e inflamación.
 Baño de agua fría: no suelen usarse los baños fríos con
temperaturas inferiores a 28-26º C.. La temperatura media
del baño frío suele ser de 30º C y no debe durar mas de 10
minutos.
CONT.

 Lociones o fricciones: consiste en frotar suavemente la


superficie corporal con una esponja o compresa empapada
en agua fría, alcohol o preparado de ambos al 50%. Está
indicado en la hipertermia.
 Baños de alcohol: frío húmedo que utiliza alcohol diluido en
agua al 50%. Normalmente se prefiere el uso de compresas
humedecidas para evitar riesgos de salpicaduras a zonas
delicadas. Se emplea para el tratamiento de la hipertermia
en adultos.
 Remojos fríos: se introduce la zona deseada en agua fría.
Suelen utilizarse para manos, brazos, pies, piernas y zona
perineal (baños de asiento). Están indicados en inflamación
y hemorroides. El baño frío es antitérmico y estimulante.
EFECTOS DE LA hIDROTERApIA
 Fisiológicos, terapéuticos y psicológicos.
- Fisiológicos: la intensidad de los efectos y fisiológicos varían en
función de: la técnica aplicada, el tipo e intensidad del ejercicio
practicado, la temperatura del agua, el tiempo de tratamiento y la
condición física del paciente.
. Aparato renal: diuresis, eliminación de sustancias de desecho, presión
sanguínea, hormona antidiurética y de la aldosterona.
. Aparato respiratorio: trabajo ventilatorio, volumen de reserva
respiratorio.
. Aparato cardiovascular: circulación de retorno, mejora del gasto
cardiaco, frecuencia cardiaca.
. Aparato músculo – esquelético: la eliminación de catabolitos
metabólicos, mejora de la nutrición y el aporte de oxígeno los tejidos,
edema.
. Sistema nervioso: efecto analgésico y relajante, mejorara la
coordinación motora.
EFECTOS TERApéUTICOS
 Analgésico, míorelajante.
 Aumenta la movilidad del aparato locomotor.
 Facilita el trabajo respiratorio.
 Permite una reeducación de la marcha progresiva.
 Aumenta el retorno venoso.
pSICOLóGICOS
Una vez supera el paciente el pudor de mostrar su cuerpo a
los demás, se observa que el baño tiene un efecto
euforizante. La movilidad en el agua representa para algunos
pacientes una sensación nueva y gratificante, generando una
motivación al ejercicio. Aumenta la confianza en sí mismo.
Favorece las relaciones sociales, siendo una excelente medio
de recreación.
TERMOTERApIA. CONCEpTO
 La termoterapia es la aplicación con fines terapéuticos
de calor sobre el organismo por medio de cuerpos
materiales de temperatura elevada, por encima de los
niveles fisiológicos.
 El calor se propaga de un cuerpo a otro mediante tres
mecanismos:
- La conducción: el calor se propaga por la cesión de
energía cinética de las moléculas calientes a las frías
adyacentes.
- La convección: es una propagación del calor que se
produce en los fluidos por desplazamiento del mismo.
- La radiación: es la emisión de energía en forma de
irradiación de longitud de onda determinada, que
depende de su temperatura.

También podría gustarte