Está en la página 1de 15

20 IDEAS Y RECURSOS PARA

CELEBRAR EL DÍA DEL LIBRO

El 23 de abril está a la vuelta de la esquina, así que ¿por qué no


aprovechar el Día Mundial del Libro y fomentar la lectura entre
nuestros estudiantes de español? A continuación os propongo 20
actividades para celebrar este día con estudiantes de niveles
intermedios y avanzados. ¡Espero que os gusten!

1. Escribe una mini-historia en 50 palabras.


¿Por qué no celebrar el día del libro con una competición de
historias cortas de 50 palabras? Cada alumno escribe una breve
historia en máximo 50 palabras y firma con un seudónimo. Después
se leen todas las historias y los estudiantes votan las 3 que más les
han gustado. Las tres historias finalistas recibirán un pequeño
premio. También podemos otorgar premios a la historia más
divertida, más rara, más realista, más terrorífica, más imaginativa,
etc.

2. Mercadillo de libros usados en clase


Una idea muy sencilla para celebrar el Día del Libro es pedir a cada
alumno que consiga un libro usado que tenga por casa y haya leído,
y que lo traiga a clase para hacer un intercambio de libros bien con
el resto de la clase o bien con el resto del colegio o instituto. Si la
participación es mucha podemos asignar roles a los estudiantes, para
que sean ellos mismos los que coloquen y clasifiquen los libros
usados y lleven el control de los intercambios. Para nuestra clase de
español, podemos pedir a nuestros alumnos que rellenen, por
ejemplo, una ficha con información sobre el libro que van a dejar.

3. Todo inicio tiene su final


Para esta actividad tienes que preparar una ficha en la que en una
columna aparezca la línea inicial y en otra la línea final de diferentes
libros internacionalmente conocidos y populares. Los estudiantes
tendrán que unir cada comienzo con el final que le corresponde.
Puedes llevar a cabo esta actividad en forma de competición por
equipos. Otra opción es que los estudiantes identifiquen cada
comienzo y/o cada final con el libro y el autor al que corresponden.

4. Diseña la portada
El profesor le proporciona a los estudiantes el título de un libro
escrito por un autor hispano y lee un breve resumen para que los
estudiantes se hagan una idea de qué trata el libro. A continuación,
en pequeños grupos, los estudiantes deberán diseñar la portada de
dicho libro basándose en el resumen que han escuchado del mismo.
Una vez que todos los grupos hayan elaborado su portada, se
compararán los diferentes diseños con la portada original. Ganará
aquel grupo cuya portada se parezca más al libro original o cuya
portada sea la más creativa.
5. Intercambio de historias
Cada estudiante escribe el comienzo de una historia en 5 a 10 líneas.
Luego cada historia se reparte al azar a otro estudiante de la clase,
quien deberá escribir el nudo de la misma en otras 5 a 10 líneas. Por
último se vuelven a cambiar las historias para que los estudiantes
escriban el final. Para terminar se recogen todas las historias para
leerlas en voz alta y se otorgan premios a la historia más original,
más dramática, más divertida, más terrorífica, etc.

6. Presentación oral: Comparte tu libro favorito


Una excelente actividad oral para celebrar el Día del Libro es la de
que cada estudiante haga una breve presentación de su libro favorito.
Para ayudarles a elaborar su presentación podemos guiarles a través
de una ficha visual, como la que encontrarás en mis tiendas de
Teachers Pay Teachers y Gumroad:
20 Mini-presentaciones para practicar la expresión oral y/o
escrita (TPT)
20 Mini-presentaciones para practicar la expresión oral y/o
escrita (Gumroad)
7. A la caza de libros
Si tu escuela o academia cuenta con una biblioteca, puedes preparar
pistas en pequeños papelitos o notas adhesivas, para que en grupos
de 3 o 4 estudiantes tengan que buscar entre los libros de la
biblioteca hasta dar con un mensaje secreto en uno de los libros que
tú hayas escogido. El primer grupo que consiga encontrar el mensaje
secreto ganará.

8. Razones para leer (mural)


Pide a tus estudiantes que confeccionen un mural con por
ejemplo: Nuestras 30 razones para leer. Pueden decorar el mural
con dibujos propios o recortes de revistas. Esta actividad es un
excelente proyecto para que tus estudiantes trabajen unidos y
reflexionen sobre diferentes razones para fomentar la lectura.

9. Interpreta tu libro
Esta actividad es muy divertida y consiste en interpretar los libros
haciendo mímica o teatro mudo. Los estudiantes se dividen en
equipos de máximo 5 alumnos y entre todos tendrán que interpretar
un libro hasta que el resto de los equipos lo adivinen. Para
asegurarse de que todos o al menos la mayoría de los alumnos
conocen los libros que se van a interpretar, podemos escoger libros
que hayan sido adaptados al cine, libros muy populares e
internacionalmente conocidos, o incluso elaborar previamente una
lista de libros que nuestros alumnos conocen y han leído
previamente.

10. Entrevista al autor de tu libro favorito


Divide a tus estudiantes en pequeños grupos y pídeles que piensen
en posibles preguntas para hacerle a su autor hispano favorito.
Luego puedes ensayar con ellos la entrevista haciendo que unos sean
los autores y otros los entrevistadores. Lo ideal sería que entre todos
trataran de ponerse en contacto con el autor real, por ejemplo, por
carta o por email, y enviarles sus preguntas. Aunque parezca
imposible, ¡son muchos los autores que dedican parte de su tiempo a
contestar a sus lectores!
Aquí te dejo un modelo de entrevista ficticia que podrás descargar a
través de Google Drive para que tus estudiantes interactúen de forma
creativa haciendo de entrevistadores y entrevistados: Plantilla
Preparando una entrevista a un escritor famoso
11. Identifica el personaje principal
Muestra a tus alumnos fotos de personajes principales de libros
famosos que han sido adaptados al cine. Estos deberán adivinar el
nombre del personaje principal, el nombre del autor y el título del
libro. Por cada respuesta correcta recibirán un punto. Al final ganará
el equipo, pareja o estudiante que más puntos haya conseguido
acumular. El siguiente es un ejemplo:

Soluciones:
(1) Robinson Crusoe (Robinson Crusoe, Daniel Defoe)
(2) Quasimodo (Nuestra Señora de París, Victor Hugo)
(3) Harry Potter (Serie Harry Potter, J.K. Rowling)
(4) Mago de Oz (El maravilloso mago de Oz, Lyman Frank Baum)
(5) Romeo y Julieta (Romeo y Julieta, William Shakespeare)
(6) Otelo (Otelo, William Shakespeare)
(7) Drácula (Drácula, Bram Stoker)
(8) Sherlock Holmes (Las aventuras de Sherlock Holmes, Arthur Conan Doyle)
(9) IT (IT, Stephen King)
(10) Don Quijote (Don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes)

12. Twittea tu libro favorito en 150 caracteres.


Otra actividad muy sencilla para fomentar la lectura entre tus
estudiantes es que estos twitteen su libro favorito o un libro que han
leído recientemente. Los estudiantes tendrán que captar la atención
de otros posibles lectores en tan solo 150 caracteres. ¿Serán
capaces? Aquí os dejo una plantilla para escribir un tweet en
formato PDF que podéis descargar en el siguiente enlace a través de
Google Drive: Plantilla Twitter.

13. Tráiler de tu libro favorito


Pide a tus estudiantes que a través de Powerpoint o de un programa
de creación de vídeos creen el tráiler de su libro favorito. Hay varios
programas para la creación de vídeos que puedes usar con tus
alumnos para este fin como, por ejemplo, Powtoon o Animoto.

14. Un libro convertido en cómic


Esta vez en lugar de crear un vídeo, se trata de que tus estudiantes
elaboren un breve cómic de su libro favorito. Para ello podrán
utilizar herramientas disponibles online tales como Witty
Comics o Pixton.

15. Regala un marcapáginas


Una de las actividades estrella para el día 23 de abril es elaborar y
regalar marcapáginas o marcalibros. Así que no podía faltar esta
estupenda colección de 27 marcadores con citas célebres en español
para fomentar la lectura. Podéis acceder a ella a través de mi tienda
de Teachers Pay Teachers: 27 Marcadores con citas célebres para
el Día del Libro

16. Cita rápida sobre libros


Cada estudiante trae a clase una copia o imagen de la portada de su
libro favorito y tiene un máximo de 2-3 minutos para explicar a su
compañero de qué trata su libro antes de que suene la campana y
tenga que cambiar de pareja. Cada uno tiene que marcar del 1 al 5
cuánto le interesan los libros que sus compañeros les están
presentando y al final decidirse por el libro que les gustaría leer.
Para llevar a cabo esta actividad puedes proporcionarle a tus
estudiantes una plantilla de puntuaciones similar a esta: Plantilla
puntuaciones para cita rápida sobre libros

17. Y tú, ¿Qué prefieres?


¿Qué te parece poner a tus estudiantes a conversar sobre sus
preferencias a la hora de leer un libro? Echa un vistazo a las
siguientes tarjetas de conversación del estilo Would you rather? para
que tus estudiantes hablen sobre sus hábitos de lectura. Podrás
descargarlas en mi Tienda de Teachers Pay Teachers pinchando en
el siguiente enlace: Tarjetas de conversación para el Día del
Libro ¿Qué prefieres?
18. Mapas sobre literatura
¿Por qué no explorar las obras literarias más populares a través de
un mapa? En las siguientes páginas web podrás explorar los libros
más icónicos de cada país del mundo y de cada provincia de España.
Aquí te dejo los enlaces:
Literature Map of the World (Mapa mundial de la literatura)
De viaje literario por España: Una lectura por cada provincia

19. Cortos para fomentar la lectura


El visionado de un cortometraje o vídeo siempre es una buena
opción para enganchar a nuestros estudiantes, y si además es un
vídeo que despierta el interés por la lectura, mejor aún. Así que aquí
te propongo los siguientes (enlaces a Youtube):
 The Fantastic Flying Books of Mr. Morris Lessmore
 Much better now
 Leer en corto

20. Super-pack con 10 actividades para celebrar el Día del Libro


Por último me queda ofrecerte una recopilación de 10 fichas y
actividades que he elaborado para celebrar el Día del Libro con
estudiantes de niveles intermedios y avanzados. Esta recopilación
de 10 Actividades para celebrar el Día Internacional del
Libro está disponible en mi tienda de Teachers Pay Teachers y en
ella encontrarás:
 Ficha 1: Actividad para que los estudiantes hablen en grupo
sobre la celebración del Día del Libro y luego creen su propia
versión de la leyenda de Sant Jordi y el dragón utilizando las
siguientes palabras: lanza, rosa, princesa, castillo, caballero, dragón,
escudo, sangre, duelo.
Leyenda de Sant Jordi y el dragón

Hace mucho tiempo, un dragón terrible atemorizaba a los habitantes de un


pueblecito de Cataluña llamado Montblanc. El dragón causaba estragos en la
población y devoraba a los animales de pasto de la aldea.

Para calmar la ira del dragón, los habitantes decidieron que cada día sacrificarían
a una persona, escogida por sorteo, y se la ofrecerían como señal de buena
voluntad.

Pero un día le tocó a la hija del rey ser el sacrificio. Cuando el dragón la iba a
devorar, apareció un hermoso caballero para enfrentarse a la bestia. Era Sant
Jordi, que le clavó su lanza, y de la sangre del dragón surgió un rosal de rosas
rojas.

El suyo fue un gesto desinteresado y valiente que cambió la historia del pueblo y
dio nacimiento a nuestra leyenda, pues, desde entonces, en Cataluña es
costumbre regalar una rosa a la persona amada. Sant Jordi, patrón de Cataluña
desde el siglo XIX, se convirtió en símbolo del territorio catalán con la Renaixença,
movimiento político y cultural que recuperó las señas de identidad catalanas.
 Ficha 2: Actividad en la que los estudiantes tienen que
recomendar11 libros diferentes en base a unas instrucciones dadas.
 Ficha 3: Apoyo visual para que los estudiantes organicen una
presentación oral acerca de su libro favorito y lo compartan con el
resto de compañeros.
 Ficha 4: Póster pensado para reflexionar sobre la importancia
de leer y fomentar la lectura en el que estudiantes escriben sus
propias razones para leer a partir de 25 verbos.
 Ficha 5: Actividad de vocabulario para aprender 20 palabras
relacionadas con el mundo de los libros. Los estudiantes tienen que
leer cada definición e identificar el término al que hace referencia.
Incluye soluciones para el profesor.
 Ficha 6: Actividad para llevar a cabo un intercambio de libros
en clase o en el centro escolar/académico. Los estudiantes tienen que
rellenar la ficha con información sobre el libro que están dispuestos
a donar/intercambiar.
 Ficha 7: Actividad de vocabulario en la que los estudiantes
tendrán que identificar y clasificar adjetivos para describir libros.
Incluye soluciones para el profesor.
 Ficha 8: Actividad de conversación en la que los alumnos
tienen que hablar de diferentes libros que han leído.
 Ficha 9: Actividad en la que los estudiantes deben señalar de
entre los 20 libros más leídos del mundo cuáles conocen o han leído.
 Ficha 10: Recopilación de 40 preguntas relacionadas con
preferencias, opiniones y hábitos de lectura para llevar a cabo una
actividad de conversación en parejas o en pequeños grupos. Incluye
4 sets recortables con 10 preguntas por cada set. También puede
utilizarse para llevar a cabo una cita rápida (speed-dating).
1. Hacer una ruta literaria. Puedes recorrer alguna ruta ya organizada en la zona, o
investigar algún libro ambientado en tu localidad o un autor nacido en la región y seguir sus
pasos. Además, podrás relacionar la literatura con la historia, la geografía, la sociedad, la
arquitectura… Si prefieres hacer la ruta sin salir del aula, puedes ver alguno de los
documentales de La Aventura del Saber, que recorren ciudades y pueblos tras los pasos de
Lorca, Machado o Jorge Manrique.

2. Salir a “liberar” o “cazar” un libro. El proyecto Bookcrossing, practicado en todo el


mundo, consiste en regalar libros para que cualquier lector que lo desee pueda leerlo.
Puedes salir a buscar alguno que se encuentre en tu localidad o escoger uno
propio, etiquetarlo, “liberarlo” y después seguir su camino de mano en mano. Es una
experiencia única que convierte la lectura en algo global y compartido. También puedes
organizar tu propia búsqueda dentro del centro escolar. Esconde uno o varios libros en
diferentes lugares y plantea una serie de pistas literarias para encontrarlos. Tus alumnos
aprenderán que la lectura es un gran tesoro.

3. Escribir un microrrelato. Lectura y escritura son dos aficiones que pueden


retroalimentarse. Puedes fomentar la creatividad y el amor por las historias proponiendo a
tus alumnos que escriban un microcuento, con una longitud determinada (por ejemplo, por
número de palabras o frases). Para inspirarles, puedes proponer una frase de inicio o de
final, un tema, un protagonista concreto, etc. Aquí tienes algunos ejemplos que puedes usar.
En la web del longevo concurso Relatos en Cadena hay un decálogo con consejos para
escribir microcuentos. Si quieres añadir un componente tecnológico a la experiencia,
puedes limitar la longitud de los relatos a 140 caracteres y compartirlos en Twitter con
un hashtag común.
4. Crear una campaña de fomento de la lectura. Apela al espíritu reivindicativo o
publicitario y prepara una campaña escolar para animar a la lectura a los compañeros de
otras clases. Piensa eslóganes, frases de libros o autores y haz dibujos o busca imágenes
para ilustrar varios carteles. Estas son algunas ideas:

– Opta por un mensaje claro y un dibujo. En esta presentación hay ejemplos de carteles de
animación a la lectura realizados por ilustradores. Esta recopilación también puede
inspirarte.

– Haz un póster con los Derechos del Lector. Puedes usar como inspiración algunos
de estos ejemplos.

– Anima a tus alumnos a fotografiarse con su libro favorito y forma un collage con todas
ellas, como en esta serie realizada por la fotógrafa Elda Maganto. Puedes hacer la
cartelería en papel u optar por el formato digital, crear un póster con Glogster, por
ejemplo, o una nube de palabras con todo lo que significa para ustedes la lectura.

También podría gustarte