Está en la página 1de 68

Instrumentos de

Gestión Ambiental

Manuel José Barros


Diplomado en Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable
2022
Temario
1. Constitución Política, gestión ambiental, sustentabilidad e
institucionalidad (comentarios clase 29 de agosto).
2. Instrumentos de gestión ambiental. Clasificación.
3. Normas de calidad y normas de emisión.
4. Planes de prevención y descontaminación.
5. Ordenamiento territorial e instrumentos de conservación.
6. Evaluación de Impacto Ambiental y Evaluación Ambiental Estratégica.
7. Instrumentos económicos.
8. Acuerdos voluntarios.
9. Mecanismos de incentivo al cumplimiento.
10. Control jurisdiccional.

2
Situación de degradación y teoría del riesgo

• Situación de degradación ambiental, producida en parte por la


llamada “Tragedia de los Comunes” (Garrett Hardin), en virtud de la
cual al existir recursos de libre acceso, ellos no se cuidan y se
terminan por agotar.
• Ello origina las llamadas externalidades, que corresponden a aquellos
efectos producidos por una determinada actividad que no han sido
internalizados por ella y que pueden ser positivos o negativos. En
ambos casos, existe una ineficiencia económica que requiere ser
corregida a través de instrumentos de gestión ambiental.
• Sociedad del riesgo: rol de normas ambientales estableciendo niveles
de seguridad, los que tienen por objeto evitar la exposición al daño.

3
Protección constitucional del medio ambiente

• La Constitución asegura a todas las personas a vivir en un medio


ambiente libre de contaminación.

• Es deber del Estado velar para que este derecho no sea afectado
y tutelar la preservación de la naturaleza.

• La ley podrá establecer restricciones específicas al ejercicio d


determinados derechos o libertades para proteger el medio
ambiente.

4
Límites a los derechos constitucionales

• Excepcional valoración constitucional del derecho a vivir


en un medio ambiente libre de contaminación.

• Limitación por ley y de carácter específico.

• Limitación del derecho de propiedad dada su función


social (conservación del patrimonio ambiental).

5
El ejercicio de internalizar:
Desarrollo Sustentable

6
Concepto de Desarrollo Sustentable
• La ONU creó la Comisión de Medioambiente y Desarrollo, la
llamada “Comisión Brundtland”, con el encargo de llevar a cabo un
informe en la materia;

• Dicha comisión presentó a la Asamblea el informe “Nuestro Futuro


Común” (“Our Common Future”) en 1987;

• En dicho informe se acuñó el término Desarrollo Sustentable:


“Desarrollo que asegura la satisfacción de las necesidades del
presente sin comprometer la capacidad de las futuras
generaciones para satisfacer las propias”.

7
¿Cómo satisfacer a las futuras generaciones?
A través de las llamadas “herencias de capital”, mediante las cuales
la generación actual asegura a la próxima un stock de capital no
inferior al que actualmente posee.

1. Capital construido por el hombre (infraestructura)


2. Capital humano (conocimientos)
3. Capital natural (recursos naturales)

8
Desarrollo Sustentable a nivel internacional

Declaración de Río:
Principio 1: “Los seres humanos constituyen el centro de las
preocupaciones relacionadas con el desarrollo sustentable.
Tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía
con la naturaleza”.

Declaración de Johannesburgo:
N° 5: “Asumimos la responsabilidad colectiva de promover y
fortalecer, en los planos local, nacional, regional y mundial, el
desarrollo económico, desarrollo social y la protección
ambiental”.

9
Desarrollo Sustentable a nivel nacional

Mensaje Ley 19.300:


“Cuando hablamos de Desarrollo Sustentable estamos pensando en
crecimiento económico con equidad social y con preservación y
cuidado de los recursos naturales”

Ley 19.300, Art. 2° letra g):


“Desarrollo Sustentable: el proceso de mejoramiento sostenido y
equitativo de la calidad de vida de las personas, fundado en
medidas apropiadas de conservación y protección del MA, de
manera de no comprometer las expectativas de las generaciones
futuras”

10
Antigua institucionalidad ambiental

“La institucionalidad ambiental debe desarrollarse sobre dos bases. Por


una parte, reconocer las competencias ambientales de los distintos
ministerios y servicios, involucrándolos en los temas ambientales en
que, por sus respectivas esferas de competencia, les corresponde
conocer. Por otra, generando una capacidad de coordinación al interior
del poder ejecutivo.

Restarles competencia para radicar el tema ambiental en una sola


institución, que era una de las opciones a considerar, es, a nuestro juicio,
inviable y poco realista, ya que implica reestructurar íntegramente el
aparataje público a un costo injustificado frente a la capacidad
institucional instalada. Ella, debidamente coordinada, puede accionar
eficazmente”

11
Críticas a antigua institucionalidad ambiental

• Gestión ambiental desequilibrada: SEIA vs políticas y


normas
• Discrecionalidad ante falta de normas
• Institucionalidad transversal en una administración
vertical
• Fiscalización dispersa, inorgánica, sin coordinación y
sanciones bajas
• Carencia de instrumentos de mercado
• Falta de autoridad ambiental con rango ministerial
Bases del Modelo
• Definición de Políticas
Ministerio
• Diseño de la regulación

Consejo de
Ministros para la • Aprobación de Políticas y Regulación
Sustentabilidad
Servicio de • Administración del SEIA
Evaluación • Información de líneas de base
Ambiental

Superintendencia • Fiscalización
• Sanción

Tribunales • Justicia Ambiental


Ambientales
Consejo de Ministros
para la Sustentabilidad

Ministerio del
Medio Ambiente

Servicio de Superintendencia
Subsecretaría Servicio de Parques y AP
Evaluación Ambiental del Medio Ambiente

Direcciones
SEREMIS
Regionales

Tribunales
Ambientales
15
16
Instrumentos de gestión ambiental

“El conjunto de medidas de variado orden (comando y


control, económicas, acuerdos) destinadas al logro de
finalidades mejoramiento y conservación ambiental, a través
de la internalización de externalidades negativas con un
sentido de gestión ambiental”.

17
Clasificación instrumentos de gestión ambiental
• Comando y Control, regulación ambiental o directos (obligan al
cumplimiento de determinados estándares: mandata o prohíbe);
Instrumentos económicos o indirectos (incentivan o desincentivan al
cumplimiento de determinados estándares) y acuerdos voluntarios
(voluntariamente obligan al cumplimiento de determinados
estándares).
• Instrumentos jurídicos (mandatos y prohibiciones, permisos,
estándares de emisión, estándares de producción, estándares de
procesos, delitos ecológicos); instrumentos de planificación
(planificación territorial y urbanística, planes de reciclaje, planes de
tratamiento de aguas); instrumentos de mercado (impuestos,
subvenciones, licencias, derechos, información, eco-etiquetado);
instrumentos de cooperación (acuerdos voluntarios).
• Instrumentos preventivos (evaluación ambiental, normas);
Instrumentos correctivos (responsabilidad ambiental, planes de
descontaminación).
18
Instrumentos de comando y control

Evaluación ambiental de proyectos, normas de calidad y de emisión,


planes de manejo ley 19.300, planes de manejo forestal, sistemas de
áreas protegidas, planes de manejo en áreas protegidas, planes de
conservación de especies, planes de erradicación de especies
exóticas invasoras, zonas de amortiguación, corredores biológicos,
declaración de zonas latentes y saturadas, planes de prevención y
descontaminación, programas de cumplimiento, planes de
reparación, restricción vehicular, exigencias de tecnologías,
exigencias de calidad a combustibles, ordenanzas ambientales,
planificación urbana.

19
Instrumentos económicos

Educación e investigación científica, eco-etiquetado, información


ambiental, certificación de productos, certificación de procesos,
permisos de emisión transables, mercados de emisiones de
carbono, impuestos (combustibles, residuos, carbono), tarifas
(infraestructura vial), fiscalización ambiental, responsabilidad por
daño ambiental, programas de cumplimiento, planes de reparación,
fondo de protección ambiental, derechos de propiedad, incentivos a
la producción limpia, subsidios, recambio de calefactores, licitación
de vías y permisos para taxis, patente por no uso de aguas,
subsidios a plantaciones, patentes mineras, royalties, cuotas de
pesca, tarifas parques nacionales, responsabilidad extendida del
productor, autodenuncia (SMA).

20
Instrumentos de gestión ambiental Ley 19.300

Título II Ley 19.300: “De los Instrumentos de Gestión Ambiental”

1. De la Educación y la Investigación (arts. 6 y 7).


2. Evaluación Ambiental Estratégica (arts. 7 bis, 7 ter y 7 quater).
3. Del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (art. 8 y siguientes).
4. De las Normas de Calidad Ambiental y de la Preservación de la
Naturaleza y Conservación del Patrimonio Ambiental (art. 32 a 39).
5. De las normas de emisión (art. 40).
6. De los planes de manejo, prevención o descontaminación (art. 41 a
48 bis).
7. Instrumentos económicos (art. 47).

21
Jerarquía de los instrumentos de gestión ambiental
PRIMER NIVEL
Política ambiental: normas de calidad

SEGUNDO NIVEL
Instrumentos de aplicación colectiva:
normas de emisión, planes de prev. y desc.,
ord. territorial, áreas protegidas

TERCER NIVEL
Instrumentos de aplicación
específica:
SEIA

22
Normas de calidad: rol clave respecto de los demás
instrumentos de gestión ambiental
- Rol en la Política Ambiental. Meta: Fase técnica administrativa / fase política:
Programa de Regulación Ambiental (art. 10 regl. Normas)
- Concepto de “Contaminación” (art. 2° letra c)): Impacto/ Impacto Significativo
/ Contaminación / Daño Ambiental
- Gatilla planes de prevención y descontaminación (definiciones / arts. 43 y 44
LBMA)
- Fiscalización SMA (art. 2° ley SMA)
- Rol en el SEIA: Fundamento de las medidas ambientales
a) art. 11 LBMA: letras a) y b). Normas de referencia en art. 11 RSEIA
b) Art 5° y 6° RSEIA
- Responsabilidad por daño ambiental: Presunción: art 52 LBMA
- Interpretación: art 70 letra o LBMA

23
Normas de calidad

• Operan sobre medios ambientales: Se mide a través de las


concentraciones que se encuentran los contaminantes en los
medios ambientales, es decir, agua, aire y suelo.
• Obligatoriedad: Imponen a la administración del Estado la obligación
de llevar a cabo las mediciones de contaminación, para determinar
el cumplimiento o no de la norma.
• Art.. 33 Ley 19.300: “El Ministerio del Medio Ambiente administrará
la información de los programas de medición y control de la calidad
ambiental del aire, agua y suelo para los efectos de velar por el
derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación”.

24
Normas primarias de calidad

“Aquella que establece los valores de las concentraciones y períodos, máximos o mínimos
permisibles de elementos, compuestos, sustancias, derivados químicos o biológicos,
energías, radiaciones, vibraciones, ruidos o combinación de ellos, cuya presencia o
carencia en el ambiente pueda constituir un riesgo para la vida o la salud de la población.”

Ej. Norma de calidad del aire para MP2,5 (D.S. N° 12/2010 del Ministerio del Medio
Ambiente)

▪ Límites: La norma primaria de calidad del aire para material particulado fino es 20
microgramos por metro cúbico (20 µg/m3), como concentración anual, y 50
microgramos por metro cúbico (50 µg/m3), como concentración de 24 horas (artículo
4).

▪ Condiciones de superación: (a) Cuando el percentil 98 de los promedios diarios


registrados durante un año, sea mayor a 50(µg/m3), en cualquier estación monitora
calificada como EMRP; o (b) Cuando el promedio trianual de las concentraciones
anuales sea mayor a 20(µg/m3), en cualquier estación monitora calificada como
EMRP (artículo 5).

▪ Fiscalización: Superintendencia del Medio Ambiente (artículo 11).


Normas secundarias de calidad

“Aquella que establece los valores de las concentraciones y períodos, máximos o mínimos permisibles de
sustancias, elementos, energía o combinación de ellos, cuya presencia o carencia en el ambiente pueda
constituir un riesgo para la protección o la conservación del medio ambiente, o la preservación de la
naturaleza.”

Ej. Norma de calidad del aire para SO2 (D.S. N° 22/2009 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia)

▪ División: Para efectos de su aplicación, el país se divide en zona norte y zona sur. “El límite entre ambas
se define a continuación: De Oeste a Este, desde la desembocadura del río Maipo, por su cauce, hasta el
límite entre las Regiones de Valparaíso y Metropolitana. Continúa por este límite hacia el Sur hasta el
límite entre las Regiones Metropolitana y del Libertador Bernardo O’Higgins. Sigue por este último hasta
el punto de coordenadas geográficas: Norte: 6.247.399; Este 350.336(*), en el sector de los cerros de
Chada, desde allí hasta la cota 900 m.s.n.m. en la precordillera de Los Andes, y por esta misma cota,
hasta el Cerro Puntilla los Loros (1106 msnm). Luego continúa hacia el sur por la línea de altas cumbres
ubicada al poniente del cajón del Río Claro de Cauquenes, desde la Carretera H-255 hasta el Cerro
Pelado (2021 msnm). Desde este último punto el límite se proyecta en forma perpendicular hacia la
frontera con Argentina. (*) Coordenadas: Datum WGS 84, Huso 19” (artículo 3).

▪ Límite:
➢ Zona Norte: La norma secundaria de calidad de aire como concentración anual será de 31 ppbv (80
µg/m3N), como concentración de 24 horas será de 140 ppbv (365 µg/m3N) y como concentración de
1 hora será de 382 ppbv (1.000 µg/m3N) (artículos 4, 5 y 6).

➢ Zona Sur: La norma secundaria de calidad de aire como concentración anual será de 23 ppbv (60
µg/m3N), como concentración de 24 horas en la zona sur del país será de 99 ppbv (260 µg/m3N) y
como concentración de 1 hora será de 268 ppbv (700 µg/m3N) (artículos 4, 5 y 6).
Normas secundarias de calidad

Ej. Norma de calidad del aire para SO2 (D.S. N° 22/2009 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia)

▪ Condiciones de superación:

➢ Concentración Anual: (a) cuando el promedio aritmético de tres años calendario sucesivos de los valores
de concentración anual, en cualquier estación monitora clasificada como EMRRN, fuere mayor o igual al nivel
correspondiente indicado, o (b) si en un año calendario, el valor de concentración en cualquier estación
monitora clasificada como EMRRN fuere mayor o igual al doble del nivel indicado (artículo 4 incisos 2 y 3).

➢ Concentración de 24 Horas: (a) cuando el promedio aritmético de tres años calendario sucesivos de los
valores del percentil 99,7 de las concentraciones de 24 horas registradas cada año, en cualquier estación
monitora clasificada como EMRRN, fuere mayor o igual al nivel correspondiente indicado, o (b) si en un año
calendario, el percentil 99,7 de las concentraciones de 24 horas registradas en cualquier estación monitora
clasificada como EMRRN fuere mayor o igual al doble del nivel correspondiente indicado (artículo 5 incisos 2
y 3).

➢ Concentración de 1 Hora: (a) cuando el promedio aritmético de tres años calendario sucesivos de los
valores del percentil 99,73 de las concentraciones de 1 hora registradas cada año, en cualquier estación
monitora clasificada como EMRRN, fuere mayor o igual al nivel correspondiente indicado, o (b) si en un año
calendario, el percentil 99,73 de las concentraciones de 1 hora registradas en cualquier estación monitora
clasificada como EMRRN fuere mayor o igual al doble del nivel correspondiente indicado (artículo 6 incisos 2
y 3).

▪ Fiscalización: Direcciones Regionales del Servicio Agrícola y Ganadero del Ministerio de Agricultura (artículo 10).
Instrumentos de gestión ambiental Ley 19.300.
Normas de emisión.

“Las que establecen la cantidad máxima permitida para un


contaminante medida en el efluente de la fuente emisora”.

• No hay definición de fuente emisora (móviles, de carácter fijo,


etc.)
• Establecen los niveles de contaminación admisible en relación
con cada fuente contaminante.
• Apuntan al control durante la ejecución de las actividades
contaminantes
• Hacen posible el monitoreo continuo de la empresa o en la
fuente de emisión del contaminante.
• Son eficientes en la medida que puedan ser fiscalizadas.

28
Normas de emisión

Ej. Norma de emisión de ruidos generados por fuente que indica (D.S. N° 38/2011 del Ministerio del Medio Ambiente)

▪ Límites:

▪ Exclusiones: Esta norma no se aplica al ruido generado por (i) circulación a través de las redes de infraestructura de
transporte, como, por ejemplo, el tránsito vehicular, ferroviario y marítimo; (ii) tránsito aéreo; (iii) actividad propia del
uso de viviendas y edificaciones habitacionales, tales como voces, circulación y reunión de personas, mascotas,
electrodomésticos, arreglos, reparaciones domésticas y similares realizadas en este tipo de viviendas; (iv) uso del
espacio público, como la circulación vehicular y peatonal, eventos, actos, manifestaciones, propaganda, ferias libres,
comercio ambulante, u otros similares; (v) sistemas de alarma y de emergencia y (vi) voladuras y/o tronaduras.

▪ Vigencia: La norma entró a regir dos años después de su publicación en el Diario Oficial (12 de junio del año 2012),
sin perjuicio de lo cual, para los proyectos que ingresaron al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental con
posterioridad a dicha fecha, la norma les es aplicable desde ese momento.

▪ Fiscalización: Superintendencia del Medio Ambiente.


Normas de emisión
Ej. Norma de emisión para centrales termoeléctricas (D.S. N° 13/2011 del Ministerio del
Medio Ambiente)

▪ Límites:
➢Para fuentes emisoras existentes (mg/Nm³):

➢Para fuentes emisoras nuevas (mg/Nm³):

➢Para Mercurio (Hg) para fuentes emisoras


existentes y nuevas que utilicen carbón y/o
petcoke (mg/Nm³):
Normas de Emisión

Ej. Norma de emisión para centrales termoeléctricas (D.S. N° 13/2011 del Ministerio del
Medio Ambiente)

▪ Exclusiones: Esta norma no se aplica para calderas y turbinas que forman parte de
procesos de cogeneración.

▪ Gradualidad: Las fuentes emisoras existentes debieron cumplir con los valores límites
de emisión de la Tabla Nº 1 para Material Particulado (MP) en un plazo de 2 años y 6
meses, contado desde la fecha de publicación del decreto (23 de junio del año 2011),
mientras que respecto de los demás parámetros de las Tablas Nº 1 y Nº 3 el plazo fue
de 4 años para aquellas zonas declaradas latentes o saturadas por MP, SO2 o NOx
con anterioridad a esta fecha y de 5 años en aquellas zonas que no se encuentren
declaradas como latentes o saturadas por dichos contaminantes. Por su parte, las
fuentes emisoras nuevas debieron cumplir con los valores límites de emisión de las
Tablas Nº 2 y Nº 3 desde la entrada en vigencia del decreto. Además, se fijó un plazo
de 2 años a las fuentes emisoras existentes tendrán para instalar y certificar el sistema
de monitoreo continuo de emisiones, mientras que para las fuentes emisoras nuevas
dicha obligación corre desde su puesta en servicio.

▪ Fiscalización: Superintendencia del Medio Ambiente.


Objetivo Punto de Ámbito de
Medición aplicación

Norma de Salud de las Asentamientos Nacional


Calidad primaria personas humanos

Norma de Proteger o Ambiente Local o Nacional


Calidad conservar el
secundaria ambiente y
preservar la
naturaleza

Norma de Cantidad Máxima Efluente Local o Nacional


Emisión de un
contaminante

32
33
Zona Latente Zona Saturada

Plan de Plan de
Prevención Descontaminación

Instrumentos para Instrumentos para


evitar superación recuperar los
de norma niveles de la norma

34
35
Planes de prevención y/o descontaminación

“Aquellos instrumentos de gestión ambiental, que a través de la definición e implementación de medidas y acciones
específicas, tiene por finalidad reducir los niveles de contaminación del aire, con el objeto de resguardar la salud de
la población”.
A. NORMA DE CALIDAD PRIMARIA
Ej. Plan de Descontaminación Atmosférica para las comunas de Temuco y Padre las Casas (D.S. N° 8/2015 del
Ministerio del Medio Ambiente)

▪ Antecedentes: Declaración de zona saturada por material particulado respirable fino (MP2,5) como
concentración promedio diaria, a través del D.S. Nº 2 de 2013, del Ministerio del Medio Ambiente.

▪ Medidas: (i) Uso y mejoramiento de calidad de la leña; (ii) uso y mejoramiento de artefactos; (iii) mejoramiento
de la eficiencia térmica de las viviendas; (iv) control de emisiones asociadas a las quemas agrícolas, forestales y
domiciliarias, (v) control de emisiones asociadas a fuentes móviles, (vi) gestión de episodios críticos de
contaminación; (vii) educación y difusión ambiental, y (viii) compensación de emisiones.

▪ Compensación de emisiones: aquellos proyectos, o sus modificaciones, que se sometan al SEIA, y que generen
durante su fase de operación emisiones de material particulado iguales o superiores a 0,5 ton/año, respecto de
su situación base, deberán compensar sus emisiones en un 120%. Para lo anterior, el titular deberá presentar un
programa de compensación de emisiones equivalente a toda la vida útil del proyecto o de la actividad.
Planes de prevención y/o descontaminación

Ej. Plan de Descontaminación Atmosférica para las comunas de Temuco y Padre las Casas (D.S. N° 8/2015
del Ministerio del Medio Ambiente)

▪ Fiscalización: Superintendencia del Medio Ambiente o por los organismos


sectoriales que participan en la implementación del Plan.

▪ Actualización del Plan: El Plan debía revisarse y actualizarse en un plazo de 5 años


contados desde su publicación en el Diario Oficial (17 de noviembre del año
2015). Con fecha 14 de agosto del año 2020 se presentó la “Revisión y
Actualización del PDA Temuco y Padre las Casas”. Actualmente está en
elaboración.
Planes de prevención y/o descontaminación

“Aquellos instrumentos de gestión ambiental, que a través de la definición e implementación de medidas y


acciones específicas, tiene por finalidad reducir los niveles de contaminación del aire, con el objeto de
resguardar la salud de la población”.

B. NORMA DE CALIDAD SECUNDARIA

Ej. Plan de Descontaminación por Clorofila A, Fósforo Disuelto y Transparencia de la cuenca del Lago
Villarrica (actualmente en tramitación)

▪ Objetivo: Tendrá por finalidad la recuperación de los niveles señalados en la Norma secundaria para la
protección de las aguas del lago (DS N°19/2013), en aquellos parámetros que han resultado con una
superación de sus valores, tales como la Clorofila “a”, la transparencia y fósforo disuelto, a través de la
definición e implementación de medidas y acciones específicas sobre los principales aportantes en la
cuenca hidrográfica que alimenta dicho cuerpo lacustre.

▪ Fase: El Anteproyecto estuvo en Consulta Pública, terminando a principios del mes de julio.
39
Reclamación decretos, normas y planes
- Reclamación administrativa: Art. 50 Ley de Bases y art. 17 N°1 LTA.
Legitimación art. 18 N°1 LTA.

Decretos que establezcan normas primarias y secundarias de calidad ambiental


y las normas de emisión, los que declaren zonas del territorio como latentes o
saturadas, los que establezcan planes de prevención o de descontaminación:

“Estos decretos serán reclamables ante el Tribunal Ambiental, … por


cualquier persona que considere que no se ajustan a esta ley y a la cual
causen perjuicio. El plazo para interponer el recurso será de 30 días,
contados desde la fecha de publicación del decreto en el Diario Oficial”.

40
Reclamación

Corte de Apelaciones de Santiago: En contra del decreto que estableció la


norma de calidad primaria para el MP 10 (Dougnac con Frei Ruiz-Tagle).

“dos son los requisitos que han de revisarse en el reclamo: si se ha ajustado a la ley
y si le ha causado perjuicio”. Respecto al primero “cabe analizar si se cumplieron las
distintas fases que señale la propia ley y que culminan en el dictado de ese decreto
supremo” y respecto del segundo, “ha de tenerse en consideración que este está
íntimamente referido a la idea que lo precede en la disposición legal, esto es que en
la tramitación del decreto se hayan observado todos los pasos que al efecto
dispone la ley” de lo que se colige que “el perjuicio a que alude la norma citada,
está referido al que cause una deficiente tramitación del DS que establece las
normas primarias de material particulado en el aire. No está referido por ende al
perjuicio que cualquier persona estime que cause el nivel de contaminación
permitido o la forma de cómo ésta habrá de ser mitigada”

41
Criterios jurisprudenciales (1)

- La declaración de zona latente o saturada como requisito para la


dictación de los planes (Dictamen CGR Núm. 39.396 de 1999)

- Obligatoriedad para la declaración de zona saturada o latente


(Dictamen CGR Núm. 26.816 de 2007 / Fallo Corte de Apelaciones
Copiapó rol 647/2006)

- Situaciones de emergencia en los planes (Tribunal Constitucional / CGR


Dictamen 19.315 de 1998)

- Validez de la medida de paralización de fuentes fijas contempladas en


los planes operacionales para enfrentar episodios críticos de
contaminación (Dictamen CGR 19.315 de 1998 (Código Sanitario))

42
Criterios jurisprudenciales (2)

- Validez de las medidas de restricción vehicular para vehículos catalíticos


(Dictamen CGR Núm. 20.340 de 2001)

- Transitoriedad de las medidas dispuestas para las situaciones de emergencia


(Dictamen CGR Núm. 17.584 de 2007)

- Subordinación de los instrumentos de planificación territorial a las


disposiciones del plan de descontaminación o prevención (varios dictámenes
CGR)

- El plan es normativa ambiental para el SEIA (Dictamen CGR Núm. 17.371 de


2001)
- Corresponde a la administración activa calificar la eficiencia de las medidas
contempladas en los planes (Dictamen CGR Núm. 19.315 de 1998)

43
Ordenamiento territorial e instrumentos de
conservación ambiental

Áreas Protegidas Públicas

Áreas protegidas de
propiedad privada

Derecho Real de
Conservación

44
Superficie de Chile cubierta por el Sistema Nacional
de Áreas Silvestres Protegidas del Estado
Derecho Real de Conservación

“Derecho Real que consiste en la facultad de conservar el patrimonio


ambiental de un predio o de ciertos atributos o funciones de éste.
Este derecho se constituye en forma libre y voluntaria por el
propietario del predio en beneficio de una persona natural o jurídica
determinada”.

“El derecho real de conservación es inmueble y distinto del dominio


del bien raíz gravado. Es, además, transferible, y transmisible,
inembargable, indivisible e inseparable del inmueble o de la parte de
él que se grava, y se puede constituir sobre cualquier bien inmueble.
Es de duración indefinida, salvo que las partes acuerden lo
contrario”.

46
Derecho Real de Conservación
• Por escritura pública (titulo para inscribir en el Conservador de
Bienes Raíces). Efectos desde la inscripción.

• Gravámenes:
a) Restricción o prohibición de destinar el inmueble a uno o más
determinados fines inmobiliarios, comerciales, turísticos, industriales,
de explotación agrícola, forestales o de otro tipo;
b) Obligación de hacerse cargo o contratar servicios para la mantención,
limpieza, descontaminación, reparación, resguardo, administración o
uso y aprovechamiento racionales del bien raíz.
c) Obligación de ejecutar o supervisar un plan de manejo acordado en
el contrato constitutivo, con miras al uso y aprovechamiento racionales
de los recursos naturales del inmueble gravado, dentro del marco de un
uso sostenible de los mismos.

47
Evaluación Ambiental Estratégica

Incorporación de Consideraciones Ambientales del desarrollo


sustentable en la formulación (diseño y aprobación) de:

1. Políticas (voluntario)
2. Instrumentos de planificación territorial (obligatorio)

48
Evaluación Ambiental Estratégica

49
Criterios del Desarrollo Sustentable

50
Evaluación de Impacto Ambiental

51
Evaluación de Impacto Ambiental

52
Evaluación de Impacto Ambiental

53
Línea de base

54
EIA y EAE

Aspecto EIA EAE


Instrumento/ Sujeto Proyecto Políticas y planes
Objeto Impactos Decisiones
Influencia decisiones No Sí
Detalle de Información Específica General
Plazos de Ejecución Fijado por Ley Del Instrumento
(5 a 16 meses) (6 meses a 5 años)
Escala Proyecto Nacional, Regional, Local

Evaluación de Alternativas No Sí

¿Por qué se hace? Los proyectos generan impactos Se debe considerar el MA


al MA en las decisiones

55
Instrumentos económicos

Objeto: Incentivar – desincentivar / otorgar flexibilidad

1. Impuestos
2. Subsidios
3. Permisos de Emisión Transables
4. Responsabilidad Extendida del Productor

56
Impuesto a las emisiones
- Impuesto “pigouviano” (externalidades negativas)

- Principio “el que contamina paga”

- Fines: desincentivar conducta dañosa con el medio ambiente, recaudatorio y


minimizar costos administrativos

- Ley 20.780: Impuesto anual a beneficio fiscal que grava emisiones de MP,
NOx, SO2, CO2 producidas por fuentes fijas de igual o más a 50 MWt

- Ley 21.210: a partir del 1 de enero de 2023, fuentes que emitan 100 o más
toneladas anuales de MP o 25.000 o más toneladas anuales de CO2.
Excepción de combustión de materia prima necesaria par proceso
productivo.

57
Acuerdos voluntarios

Acuerdos de producción limpia territoriales y por rubro, acuerdos


empresas comunidades y compensaciones, acuerdos con
comunidades indígenas.

58
Mecanismos de
incentivos al
cumplimiento

59
60
61
62
Denuncias ante la SMA

63
Control jurisdiccional instrumentos de gestión

Reclamaciones ante tribunales ambientales

64
El caso de Huasco y
Punta Alcalde

65
Antecedentes Evaluación de Impacto Ambiental
• Ingresó al SEIA en febrero de 2009.
• Norma de emisión centrales termoeléctricas.
• Rechazado Comisión de Atacama: 25 junio 2012.
• Fundamento: Seremi Salud: justificación cumpl. norma de
emisión (acredite no hay efectos Art. 11).
• Declaración zona latente Huasco.
• Reclamación CM: Dos opciones: retrotraer o resolver.
• CM: Modelación: Medidas: Mandato: Mejorar calidad aire:
a) Proyecto ha de cumplir un 10% más exigente norma termo.
b) Precipitador electrostático chimenea CAP.
c) Captación de agua a 7 m.

66
Caso: gestión ambiental de riles
- Normas secundarias de calidad
- Planes de prevención y/o descontaminación (*)
- Normas de emisión (D.S. 90/2000, D.S. 609/1998)
- Ingreso SEIA (Art. 10 letra o): proyectos de saneamiento ambiental)
- EIA (Art. 11: medidas de mitigación, reparación o compensación)
- Pozos, monitoreos, seguimiento en línea
- Manejo de aguas lluvias
- Rol SMA, SISS, DIRECTEMAR

67
Muchas gracias

mjbarro2@uc.cl
68

También podría gustarte