Está en la página 1de 5

UROSCOPIA

Está formada con raíces griegas y significa “examen de la orina o el sistema urinario.

Es una técnica médica Histórica que consiste en inspeccionar visualmente la orina de un paciente
en busca de signos de enfermedad, como sangre, pus, litiasis, etc. Su origen se remonta al antiguo
Egipto, Babilonia y la India. Tuvo especial importancia en la medicina bizantina.

La medicina moderna considera a la uroscopia una prueba muy limitada para aportar información
diagnóstica. Se han abandonado muchas de las suposiciones antiguas por su falta de base
científica. En la actualidad, el examen visual de la orina de un paciente puede proporcionar indicios
de un diagnóstico, pero se limita en general a las afecciones del sistema urinario, como infecciones
o hemorragias, visualizando orina turbia o sangre.

Después, su práctica se convirtió en una pseudociencia hasta llegar a nuestros días como una
técnica médica visual y metódica de la orina para el diagnóstico de las enfermedades internas.

Orina

La orina es un ultrafiltrado del plasma, a través de la cual el riñón excreta desechos tóxicos
generados por el metabolismo celular.

VALORACIÓN DE LA FUNCIÓN DE EL SISTEMA URINARIO

La función del sistema urinario se valora a partir de los resultados de pruebas diagnósticas, de una
entrevista de valoración de la salud para obtener datos subjetivos, y de un examen físico destinado
a la consecución de datos objetivos. Un ejemplo de documentación de muestra de una valoración
del sistema urinario se incluye varios tipos de pruebas diagnósticos.

Pruebas diagnósticas

Los resultados de las pruebas diagnósticas de función del sistema urinario se utilizan para apoyar el
diagnóstico de una enfermedad específica, para aportar información que permita identificar o
modificar la medicación o el tratamiento usados en la enfermedad, y para ayudar a los
profesionales de enfermería a monitorizar las respuestas del paciente al tratamiento y a las
intervenciones de enfermería. Las pruebas diagnósticas que permiten valorar la estructura y la
función del sistema urinario se describen en los siguientes exámenes:

UN EXAMEN GENERAL DE ORINA.

La importación clínica

 Obtener información sobre el estado funcional del riñón


 Detectar la existencia de alteraciones de las vías urinarias.
 Evidenciar la existencia de problemas metabólicos de índole
 General, detectables por la eliminación aumentada, disminuida o anormal de
metabolitos en la orina.

Componente generales de EGO

Examen físico: color, claridad, olor y volumen.


Examen químico: Densidad, pH, Proteinas, glucosa,

Cetonas, sangre, Bilirrubinas, Urobilinogenos, Nitritos

Examen microscópicos: Sedimento urinario: células, cilindros, Cristales, elementos Formes

Distintas manera para obtener una muestra de orina son:

 Micción espontánea
 Cateterismo vesical
 Por punción suprapubica
 Primera orina de la mañana
 Tomada al azahar
 Orina minutada: fraccionada, 6 u 8 horas, orina de 24 horas.

En un paciente con un trastorno de vía urinario se les puede solicitar una ureteroscopia,
cistoscopia

Antes de dichas pruebas se solicitara al paciente algunos requisitos clínicos como:

El historial clínico para determinar si necesita una cistoscopia o ureteroscopia.

Es posible que deba dar una muestra de orina para detectar si tiene una infección en las vías
urinarias. Si el paciente tiene una infección en las vías urinarias

Brindar educación y apoyo psicológico

Valore el conocimiento y la comprensión de la técnica, aclarando las dudas.

Verifique que se ha cumplimentado y firmado el consentimiento informado.

Instruya al paciente para que lleve a cabo la preparación previa de la prueba.

Incluyendo la toma de laxantes la noche anterior a la prueba y cualquier

Posible restricción de alimentos o líquidos.

No comer ni beber nada después de la medianoche el día antes del procedimiento.

Dejar de tomar temporalmente ciertos medicamentos, como ácido acetilsalicílico (aspirina) u otros
anticoagulantes.

Administre sedación y otras medicaciones según se haya prescrito.

La cistoscopia se utiliza para diagnosticar, controlar y tratar las afecciones que afectan la vejiga y la
uretra. El médico podría recomendar una cistoscopia para lo siguiente:

 Investigar las causas de los signos y síntomas. Estos signos y síntomas pueden comprender
sangre en la orina, incontinencia, vejiga hiperactiva y micción dolorosa. La cistoscopia
también puede ayudar a determinar la causa de infecciones urinarias frecuentes. Sin
embargo, la cistoscopia por lo general no se realiza mientras tienes una infección urinaria
activa.
 Diagnosticar enfermedades y afecciones de la vejiga. Algunos ejemplos son el cáncer de
vejiga, cálculos en la vejiga e inflamación de la vejiga (cistitis).
 Tratar enfermedades y afecciones de la vejiga. Se pueden pasar herramientas especiales a
través del cistoscopio para tratar determinadas afecciones. Por ejemplo, durante la
cistoscopia se pueden eliminar tumores vesicales muy pequeños y cálculos
 Diagnosticar un agrandamiento de la próstata. La cistoscopia puede revelar un
estrechamiento de la uretra en la parte en la que atraviesa la glándula prostática, lo que
indica un agrandamiento de la próstata (hiperplasia prostática benigna).

El médico podría realizar un segundo procedimiento denominado (ureteroscopia) al mismo


tiempo que la cistoscopia. En la ureteroscopia se utiliza un pequeño ureteroscopio para
examinar los conductos que transportan la orina desde los riñones hasta la vejiga (uréteres).

Ureteroscopia: Utiliza un pequeño aparato de visualización con luz para examinar los uréteres.
Los uréteres son los conductos que conectan los riñones a la vejiga. Este procedimiento puede
ayudar a diagnosticar y tratar problemas en las vías urinarias, como por ejemplo cálculos
renales.

 Utilizar instrumentos pequeños que se envían a través del ureteroscopio para agarrar y
extraer los cálculos renales o romperlos utilizando un láser.
 Colocar un stent en el uréter para permitir el paso de la orina y de pequeños pedazos
del cálculo renal. Si usted tiene un stent, necesitará regresar en 1 o 2 semanas para
que se lo retiren. Esto usualmente se puede hacer en el consultorio del proveedor y sin
anestesia.
 Examinar en busca de cáncer.
 Examinar o extirpar una masa o tumor.
 Examinar zonas del uréter que se hayan estrechado.
 Diagnosticar infecciones urinarias repetitivas y otros problemas.

PROCEDIMIENTO

Ureteroscopia generalmente se hacen en un quirófano bajo anestesia. Un procedimiento


exploratorio sencillo toma alrededor de 15 a 30 minutos, incluida la preparación. El procedimiento
puede tomar más tiempo si el urólogo hace un procedimiento adicional, como tomar una biopsia o
extraer cálculos de la vejiga o los uréteres.

Se podría aplicar un gel anestésico alrededor de la abertura de la uretra o inyectar un anestésico


local en la uretra. A menudo se administran sedantes y anestesia general durante una:

Ureteroscopia

Cistoscopia con biopsia

Cistoscopia para inyectar material en la pared de la uretra o los uréteres

Cistoscopia para inyectar medicamento en la vejiga.


La sedación ayuda al paciente a relajarse y sentirse cómodo. La anestesia general lo pone en un
sueño profundo durante el procedimiento.

El equipo de atención médica monitoreará los signos vitales y mantendrá al paciente lo más
cómodo posible.

El urólogo lo pondrá en la posición adecuada y se asegurará de que la anestesia esté funcionando.


Luego, le insertará suavemente el cistoscopio en la uretra y lo guiará lentamente hacia la vejiga.
Usará un líquido esterilizado conocido como solución salina para llenar lentamente la vejiga y
poder ver mejor la pared de la vejiga. A medida que la vejiga se llena de líquido, es posible que el
paciente sienta cierto malestar y ganas de orinar. El urólogo podría drenar parte del líquido de la
vejiga durante el procedimiento.

Durante una cistoscopia, el urólogo examina el revestimiento de la uretra y la vejiga y podría


insertar pequeños instrumentos a través del cistoscopio para tratar problemas en estos órganos o
hacer una biopsia.

Durante una cistoscopia, se inserta un cistoscopio a través


de la uretra hasta la vejiga.

Durante una ureteroscopia, el urólogo se enfocará en ver el


uréter y el revestimiento del riñón, conocido como pelvis
renal. El urólogo podría también insertar pequeños
instrumentos a través del ureteroscopio para tratar
problemas en el uréter o el riñón, hacer una biopsia o cauterizar un área sangrante.

Durante una ureteroscopia, se inserta un ureteroscopio a través


de la uretra hasta el uréter.

Después de cualquiera de los dos procedimientos, el urólogo


podría drenar el líquido de la vejiga o el paciente podría vaciar la
vejiga.

LOS CUIDADOS POSTQUIRÚRGICO

El paciente quedará en un tiempo corto en UCPA dónde se le monitoriza las constantes vitales y
que el paciente responda de manera adecuada al procedimiento realizado, antes de pasarlo a su
habitación

El paciente no debe intentar incorporarse sin ayuda inmediatamente después de la realización de


la prueba, ya que puede sentirse mareado o sufrir un desvanecimiento
Es previsible que se registre cierta sensación de ardor al orinar durante 1 o 2 días después de la
realización de la prueba

Notifique inmediatamente al médico que en la orina hay sangre, más de tres evacuaciones
después de la aplicación de la técnica, o si experimenta hemorragia, excreción urinaria escasa,
dolor abdominal o en el costado, escalofríos o fiebre.

Los baños de asiento con agua tibia, los analgésicos y los antiespasmódicos pueden aliviar las
molestias después de la prueba

Aumente la ingesta liquida del paciente para atenuar el dolor y la dificultad de evacuación, y para
reducir el riesgo de infección.

Tras la prueba pueden prescribirse laxantes, para evitar el estreñimiento y el tenesmo, que pueden
facilitar la hemorragia del tracto urinario

Requiere portar un catéter “doble J” interno, que va desde el riñón a la vejiga, con el fin de ayudar
a la cicatrización de las heridas producidas, bien durante la intervención, bien las causadas por la
piedra antes de la intervención.

El catéter se debe llevar aproximadamente durante 2 y aunque produce unas leves molestias Se
pueden sobrellevar sin problema con medicación.

También podría gustarte