Está en la página 1de 5

Lingüística General Manuel Rojas Torralbo

TEMA 10.- PRAGMÁTICA.


1.- LA PRAGMÁTICA.

La pragmática es la disciplina que estudia el uso del lenguaje en relación con


una situación comunicativa concreta y con unos hablantes concretos. Sus elementos
principales son el emisor, el destinatario, el contexto y la intención comunicativa.
Los dos problemas de la pragmática son:

• Significado no convencional: va más allá del significado literal, una palabra


pude significar una cosa fuera de lo convencional. La inferencia separa el
significado literal y la intención comunicativa.
• Referencia y deixis: la deixis espacial o temporal no tienen relevancia. Ej: “te
espero mañana donde siempre”: no ofrece información sobre a quién va dirigido
el mensaje, cuándo es mañana, dónde es donde siempre…

La pragmática es necesaria ya que permite una interpretación completa de los


enunciados. Para caracterizar cada significado hay que tener en cuenta todos los factores
de la situación.

2.- CONCEPTOS BÁSICOS.

2.1.- Componentes materiales.

• Emisor: persona que produce una expresión lingüística.


• Destinatario: persona que la recibe y puede intercambiar su opinión.
• Enunciado: es la expresión lingüística. Diferencias con la oración:

Oración Enunciado
Abstracta, teórica y no realizada Concreta y realizada
Teoría gramatical Teoría pragmática
Unidad de la gramática Unidad del discurso
Contenido semántico que depende de Contenido semántico que depende de
su estructura su interpretación y usos
Criterios formales Criterios pragmáticos

• Entorno o situación espacio-temporal: es el lugar donde se produce el acto


comunicativo.

2.2.- Componentes relacionales.

• Información pragmática: conjunto de conocimientos que posee el emisor en el


acto comunicativo. Puede ser:

• General: conocimiento del mundo, características naturales, culturales…


• Situacional: conocimiento derivado de la interacción de los interlocutores.
• Contextual: conocimiento adquirido de las expresiones lingüísticas
intercambiadas en el discurso.
Lingüística General Manuel Rojas Torralbo

• Intención: conduce al hablante a utilizar los medios necesarios para conseguir


su objetivo.
• Relación social: el emisor construye su mensaje a medida del destinatario.

2.3.- Significado e interpretación.

El significado es la información codificada en la expresión lingüística.


La interpretación es la función entre el significado codificado en la expresión
lingüística y la información pragmática del destinatario. Por tanto, el destinatario tiene
que captar la intención comunicativa del emisor con ayuda de su información
pragmática.

2.4.- Semántica y pragmática.

Mientras que la concepción semántica afirma que el significado es una


propiedad del signo lingüístico, de la lengua, la concepción pragmática afirma que el
significado está relacionado con el destinatario y la situación comunicativa
extralingüística.

3.- TEORÍA DE LOS ACTOS DE HABLA: J. L. AUSTIN.


3.1.- Contra el verificacionalismo.

El verificacionalismo clasifica siempre las emisiones en verdaderas


(corresponden a un hecho existente) y falsas (corresponden a un hecho inexistente).
En cambio, Austin afirma que un enunciado es verdadero si se corresponde con
los hechos, y falso si se corresponde incorrectamente con los hechos. Esto hace que no
sea una caracterización bipolar.
En algunos casos como en las interrogaciones, exclamaciones, deseos… no
podemos clasificarlos de esa manera, por lo que dividimos los enunciados en
adecuados (se adaptan bien al acto comunicativo) y no adecuados (no se adaptan).

3.2.- Falacia descriptiva.

Hay enunciados que no son meramente descriptivos, sino que tienen un valor en
el acto y alteran la realidad (enunciados realizativos). En consecuencia, estas
expresiones no pueden ser mentiras, falacias descriptivas.
Algunos verbos característicos de los enunciados realizativos son afirmar,
declarar, jurar, negar, ordenar, pedir, prometer, rogar, suplicar…
Ej: “-¿Te quieres casar conmigo? -Sí, quiero”: este “sí, quiero” no describe el
estado de la situación, sino que involucra la acción de casarse. Sus características son:
es una oración declarativa, conjugada con la primera persona del singular del presente
del indicativo, es una expresión con sentido, pero no puede ser calificada como
verdadera o falsa, sino como adecuada o inadecuada.

3.3.- Acto de habla.

Un acto de habla es la emisión de un enunciado en un contexto determinado


como parte de la interacción comunicativa entre los hablantes.
Lingüística General Manuel Rojas Torralbo

3.4.- Infortunios.

Los actos de habla realizativos no se clasifican en verdaderos o falsos, sino en


adecuados-afortunados o inadecuados-desafortunados. Un infortunio está
provocado por un fallo de las condiciones requeridas para realizar un determinado
enunciado. Algunas condiciones para no producir infortunios son:

• La existencia de un procedimiento convencional para que las personas emitan


palabras en determinadas circunstancias.
• Las personas y circunstancias deben ser las apropiadas y deben actuar de la
forma requerida.
• Deben tener ciertos pensamientos sobre lo que se habla y deben comportarse de
acuerdo con esos pensamientos.

3.5.- Acto locutivo, ilocutivo y perlocutivo.

• Acto locutivo: se produce cuando queremos decir algo. Fases: acto fónico
(emitimos sonidos), acto fático (emitimos construcciones de palabras) y acto
rético (poseen significado).
• Acto ilocutivo: es la intención del emisor al decir algo (ej: una orden estricta o
una intención más débil).
• Acto perlocutivo: engloba las consecuencias de los enunciados que hemos
producido (ej: un consejo o un castigo).

4.- TEORÍA DE LOS ACTOS DE HABLA: J. SEARLE.


Es una extensión de las ideas de Austin. Afirma que toda la actividad lingüística
es convencional, ya que está marcada por unas reglas. Además, considera al acto como
la unidad mínima de comunicación lingüística y no a la oración al no estar producida.

4.1.- Fuerza ilocutiva.

La fuerza ilocutiva o intención comunicativa está siempre ligada a los


enunciados realizativos. Todo enunciado x cuenta como y en el contexto z (ej: el
enunciado “meter el balón” (x) cuenta como “un gol” (y) en el contexto “deporte de
fútbol” (z)).
Ej: en el contexto “durante la comida” (z) puede haber varios enunciados como:
“pásame el pan” (x), que cuenta como una “petición normal” (y) / “¡el pan!” (x), que
cuenta como una “petición descortés” (y) / “¿me puedes pasar el pan, por favor?” (x),
que cuenta como una “petición cortés” (y).

4.2.- Tipos de actos de habla.

• Asertivos: dice cómo son las cosas (ej: hoy hace sol).
• Directivos: dirigen la conducta del oyente (ej: pásame el pan).
• Comisivos: dirigen la conducta del hablante (ej: esta noche compro yo la cena).
• Expresivos: el hablante indica sentimientos (ej: ojalá podamos ir a la playa).
• Declarativos: el hablante tiene poder para cambiar el mundo (ej: yo os declaro
marido y mujer).
Lingüística General Manuel Rojas Torralbo

4.3.- Actos de habla indirectos.

Los actos de habla indirectos se producen cuando la fuerza ilocutiva que el


hablante asocia a una determinada forma lingüística no es la prototípica. Tiene la misma
intención, pero se expresa diferentemente (ej: ¿quieres estarte quieto? (más formal) /
estate quieto (menos formal)).

5.- H. P. GRICE. PRINCIPIO DE COOPERACIÓN.

Para favorecer la cooperación comunicativa, es decir, en el intercambio de


información, hay que usar unos mecanismos adecuados. No siempre se recurre a
elementos lingüísticos, a veces hay que interpretar la racionalidad básica que subyace en
nuestras conversaciones.

5.1.- Categorías y máximas.

• Máxima de cantidad: la contribución del hablante es insuficientemente


informativa (ej: -Estoy sin gasolina. -Hay una gasolinera por aquí).
• Máxima de cualidad: la contribución del hablante no es cierta, no tiene pruebas
(ej: -¿Me queda bien este vestido? -Bueno… ¿y si te pruebas este otro?)
• Máxima de relación: la contribución del hablante no es relevante, no tiene nada
que ver (ej: -Igual me pongo a leer un rato. -Ha sonado el teléfono).
• Máxima de modalidad: la contribución del hablante es ambigua, no es clara (ej:
-¡Qué guapo es David! -Sí… es muy simpático).

5.2.- Tipos de contenido implícito.

Tenemos una relación entre lo que se dice (propuesta del enunciado entendida
desde el punto de vista lógico) y lo que se comunica (información que se transmite con
el enunciado distinta de su contenido proposicional, es decir, un contenido implícito que
da lugar a una implicatura).

5.3.- Implicaturas.

• Convencionales: derivan de los significados literales de las palabras sin tener en


cuenta el contexto (ej: “era pobre, pero honrado”: la conjunción “pero” implica
un contraste entre el primer adjetivo y el segundo, aunque no son antónimos).
• No convencionales: derivan del significado transmitido de manera indirecta en
los enunciados de la conversación (ej: -No encuentro el chocolate que compré
ayer. -Juan ha estado aquí).

5.4.- Incumplimientos de las máximas.

A) Violación encubierta, discreta y sin orientación: puede inducir a error a los


interlocutores, y, por tanto, el hablante es responsable de engaño.
B) Supresión total de las máximas: el interlocutor se niega a seguir hablando y se
rompe el diálogo.
C) Conflicto entre el cumplimiento de las máximas: se eligen unas máximas u
otras, como cuando la información no es fiable del todo.
Lingüística General Manuel Rojas Torralbo

D) Violación abierta: el hablante desprecia una de las máximas, aunque los


interlocutores se inclinan a su favor.

Las implicaturas son el puente entre la violación de una máxima y que el


principio de cooperación sigue vigente.

5.5.- Relación entre implicaturas y máximas.

A) Hay implicatura, pero no hay violación de máximas (ej: -Pepe tiene dos hijos. -
Tiene dos, no uno o tres).
B) Hay implicatura porque se viola una máxima para evitar un conflicto con otra: se
incumple la máxima de cantidad a favor de la máxima de cualidad (ej: -¿A qué
hora es la película? -A media tarde).
C) Hay implicatura porque se viola abiertamente una máxima: se incumple la
máxima de cantidad y la de relación (ej: A un profesor le piden un informe sobre
uno de sus discípulos que ha solicitado un trabajo relacionado con la filosofía;
en su carta, el profesor no menciona en absoluto esta disciplina, sino que da otro
tipo de información).

6.- LA CORTESÍA LINGÜÍSTICA.

6.1.- Doble vertiente.

La cortesía lingüística tiene una doble vertiente: la norma social (como nos
manifestamos dentro de una sociedad) y la estrategia conversacional (estrategias
individuales).

6.2.- Relación entre la cortesía y los principios conversacionales.

Grice también diferencia entre cortesía (estrategia para las relaciones sociales) y
cooperación (estrategia para la transmisión eficaz de información). Ambas pueden
entrar en conflicto según lo que queramos decir.
Ej: Sin duda, a todos nos convendría hacer un poco más de ejercicio y perder
algo de peso / Estás gordísimo (prioridad a la cortesía).
Ej: ¡Socorro! ¡Sálveme, que me ahogo! / ¡Socorro! ¿No le importaría salvarme,
por favor? Es que, verá usted, me estoy ahogando (prioridad a la cooperación).

6.3.- Reglas de la cortesía de Lakoff.

1. Sea claro: dirigido a asegurar una transmisión eficaz de información.


2. Sea cortés: dirigido a las relaciones interpersonales. Tipos:

• No se imponga sobre el interlocutor: situaciones con diferencia social


entre los interlocutores (ej: ¿Le importaría decirme cuánto le ha costado ese
coche?)
• Ofrezca opciones: situaciones con equilibrio social entre interlocutores,
pero falta confianza (ej: -Parece que la vacuna no es muy efectiva. -Cierto,
mucha gente vacunada sigue padeciendo síntomas graves).
• Refuerce los lazos de camaradería: situaciones de relación cercana entre
interlocutores (ej: ¿Qué, nos tomamos una cervecita?)

También podría gustarte