Está en la página 1de 13

Universidad nacional experimental de Guayana

Vicerrectorado académico

Coordinación general de pregrado

Ingeniería de producción animal

Parasitología

Nemátodos

Docente: Elaborado por:

Freitez Florangel

C.i; 27417276

Upata 2023
Nemátodos

Los nematodos (Nematoda, del griego νῆμα nema, "hilo", ειδής eidés u
οιδος oídos, "con aspecto de"), también conocidos como nematelmintos, son
un filo de vermes seudocelomados. Con más de 25.000 especies registradas y un
número estimado mucho mayor, tal vez 100.000, forman el cuarto filo más grande
del reino animal por lo que se refiere al número de especies. Se conocen
vulgarmente como gusanos redondos o gusanos cilíndricos debido a la forma de
su cuerpo en un corte transversal.

Los nematodos incluyen especies tanto de vida libre


(monoxenos, metabólicamente independientes de un hospedador)
como parásitos (metabólicamente dependientes de un hospedador para continuar
su ciclo de vida). Existe una gran diversidad de especies. Miden desde menos de
1 mm a 50 cm de largo e incluso más. La hembra de la especie Placentonema
gigantissima llega a alcanzar los 8 metros y 2,5 centímetros de diámetro, siendo el
nematodo más grande conocido; parasita la placenta de los cachalotes y posee 32
ovarios.

Los nematodos son gusanos redondos, tienen el cuerpo alargado, cilíndrico y no


segmentado, con simetría bilateral. Con frecuencia, el macho tiene un extremo
posterior curvado o helicoidal con espículas copulatorias y, en algunas especies,
una bolsa caudal denominada bursa. El extremo anterior del adulto puede tener
ganchillos orales, dientes, o placas en la cápsula bucal, que sirven para la unión
a tejidos, y pequeñas proyecciones de la superficie corporal conocidas como
cerdas o papilas, que se cree que son de naturaleza sensitiva. Se
denominan anfidios, fasmidios o deiridios según la porción del cuerpo donde se
localicen.
La superficie exterior del gusano adulto es muy resistente y se
denomina cutícula, de composición escleroproteica, normalmente lisa, aunque
existen algunas especies con estriaciones o rugosidades cuticulares. Bajo la
cutícula se encuentran varias capas musculares y un espacio compuesto de
líquido que funciona como un esqueleto hidrostático llamado seudocele el cual
favorece la distribución de nutrientes y la recolección de productos de excreción y
en el cual también se encuentran las gónadas. Todos los órganos “flotan” dentro
de este líquido. Los sistemas de órganos internos consisten en un complejo
cordón nervioso (ganglios conectados alrededor del esófago) y un sistema
digestivo bien desarrollado con cápsula bucal (donde se encuentran los ya
mencionados ganchos, dientes, placas o papilas), esófago, intestino y ano. No
tienen sistema circulatorio, de manera que para mover el líquido interno deben
mover el cuerpo para hacer presión hidrostática. Las diferentes especies varían de
tamaño, desde unos cuantos milímetros (como el Strongyloides stercoralis) hasta
más de un metro de longitud (Dracunculus medinensis por ejemplo), e incluso
más.

La curva de su crecimiento es logarítmica. Su longevidad es variable, desde 1


mes hasta más de 10 años. Algunas especies presentan mecanismos de
resistencia a condiciones adversas. Recurren a un tipo de inhibición larvaria
conocida como hipobiosis. La anhidrobiosis, por ejemplo en Ditylenchus
dipsaci (nematodo del ajo y de los tallos), le permite sobrevivir durante años en
una condición de sequedad.
Los nematodos carecen de órganos respiratorios diferenciados. Los adultos que
viven como parásitos intestinales son principalmente anaerobios, en ellos falta
el ciclo de Krebs y el sistema de citocromos, pero todos pueden utilizar el oxígeno
si está disponible. Algunos nematodos de vida libre y los estados libres de algunos
parásitos, son aerobios obligados, y por lo tanto poseen ciclo de Krebs y
citocromos no poseen sistema respiratorio bien desarrollado.

Nematodo en el abomaso de los rumiantes

Ostertagia ostertagi

Ostertagia ostertagi, generalmente conocido como gusano de estomacal


mediano o marrón, es un nematodo parásito del ganado. O. ostertagi También
puede encontrarse en menor medida en ovejas, cabras, rumiantes salvajes y
caballos. La especie causa ostertagiosis, que es potencialmente mortal en el
ganado

Tienen una coloración parduzca y poseen un esófago claviforme. Los machos


miden de 7 – 9 mm. Tienen una bolsa copuladora en conjunto de lóbulos dorsales
y apicales y espículas en forma de gancho trifurcado además de un gobernáculo.

El ciclo biológico de O. ostertagi es directo.

 Los huevos se eliminan en las heces del ganado parasitado y el ciclo biológico
continua en el ambiente (ciclo exógeno), dando lugar a tres estados larvarios
(L1, L2, L3), el último de los cuales es infectante para la vaca. La L3
infectante, que se desarrolla en pocas semanas si las condiciones de
temperatura y humedad son favorables, conserva la cutícula de la fase
anterior, lo que la confiere resistencia a las condiciones ambientales.
 Los bovinos se infectan durante el pastoreo, al ingerir L3 con la hierba. Por
tanto, aquellos exclusivamente alimentados con heno, ensilado o pienso y que
no ingieran hierba fresca en su dieta no estarían infectados por O. ostertagi.
 Una vez ingeridas, las L3 pierden la vaina y penetran en la mucosa abomasal.
Allí mudan a L4 hasta transformarse en preadultos (L5), que alcanzarán la
madurez sexual en la superficie de la mucosa (ciclo endógeno).
 Las hembras comenzarán a eliminar huevos que se encontrarán en las heces
del vacuno parasitado aproximadamente a los 21 días postinfección.
 Sin embargo, este ciclo endógeno puede estar influenciado por la climatología
y la inmunidad desarrollada por el hospedador frente al parásito. Las larvas
de ostertagi, desarrolladas a partir de huevos de final de verano, al llegar el
otoño y una vez ingeridos pueden inhibir su desarrollo en el hospedador. Este
fenómeno conocido como inhibición larvaria o hipobiosis permite la
persistencia del parásito en el hospedador hasta la siguiente temporada. La
desinhibición larvaria sincrónica puede tener importantes repercusiones
clínicas (ostertagiosis tipo II).
 La epidemiología de la ostertagiosis está muy influida por las condiciones
ambientales que afectan a sus fases exógenas (huevo y larvas) siendo la
temperatura y la humedad factores limitantes.

Ostertagia ostertagi es el agente causal de la ostertagiosis bovina, una


gastritis parasitaria que afecta al ganado vacuno y que puede generar
cuantiosas pérdidas económicas como consecuencia del retraso en el
crecimiento de los terneros pasteros, descenso en la producción de leche y
gastos terapéuticos.

El desarrollo de las L4 en las glándulas abomasales causa su destrucción


ocasionando hiperplasia y engrosamiento de la mucosa. Como consecuencia,
se reduce el pH abomasal, disminuyendo su efecto bacteriostático; se dificulta
la transformación del pepsinógeno en pepsina y, por tanto, la
desnaturalización de las proteínas. Además, por los daños estructurales, se
incrementa la permeabilidad a macromoléculas, como el pepsinógeno y las
proteínas plasmáticas, causando hipoalbuminemia.

Es un proceso endémico, generalmente de curso crónico y escasa


mortalidad, aunque la intensidad de parasitación varía con la edad de los
animales.

 Los análisis coprológicos mediante técnicas de flotación (McMaster y


recientemente Flotac) son muy utilizados debido a su sencillez y bajo coste
para evidenciar la presencia de huevos de O. ostertagi. Sin embargo, son
poco sensibles en animales de más de un año de edad y debería realizarse
siempre de forma individual. Excepto en terneros en su primera temporada de
pastoreo, el recuento de huevos en las heces no nos permite valorar el
número de parásitos presentes en el abomaso.
 Existe una prueba ELISA comercial que detecta anticuerpos frente a O.
ostertagi en muestras de leche individual o de tanque y que nos permite, no
solo detectar su presencia en nuestra explotación, sino saber si está
causando pérdidas económicas pudiendo así hacer valoraciones terapéuticas.
 Actualmente, el control de la ostertagiosis se basa fundamentalmente en la
utilización de fármacos antihelmínticos de amplio espectro. Sin embargo,
debido a la existencia de cepas resistentes a los fármacos disponibles se
recomienda el tratamiento selectivo de los animales utilizando pruebas
diagnósticas que nos permitan evaluar el efecto económico de este nematodo
sobre el ganado. No se dispone de una vacuna que permita una adecuada
protección frente a la ostertagiosis.
 Los antihelmínticos de amplio espectro disponibles: bencimidazolcarbamatos
(albendazol, fenbendazol), imidazotiazoles (levamisol) y lactonas
macrocíclicas (ivermectina, moxidectina, eprinomectina, doramectina), son
muy eficaces frente a los nematodos adultos, pero solo el fenbendazol y las
lactonas macrocíclicas son eficaces frente a las larvas hipobióticas. Además,
solo la eprinomectina puede administrarse durante la lactación.
 El control de la ostertagiosis debería complementarse con otras medidas no
farmacológicas ante el incremento de las resistencias antihelmínticas.
Medidas razonables económicamente serían la rotación de pastos y el
pastoreo conjunto con otras especies de herbívoros.

Especie de nematodo en el intestino delgado de los rumiantes

Trichostrongylus

Es un género de nematodos que cuenta con tres especies que afectan a muchos
animales a lo largo de todo el mundo, principalmente a los rumiantes, los cuales
son: T. axei, T. colubriformis y T. vitrinus, por lo general, las infestaciones con
estos parásitos se denominan tricostrongiliasis o bien tricostrongilosis, a excepción
de T. axei, las otras dos especies de Trichostrongylus afectan el intestino delgado,
ya que T. axei se encuentra más a menudo en el abomaso de los rumiantes y en
el estómago de caballos y cerdos, la razón por la que se pudiera considerar como
invisible es al hecho de que son prácticamente microscópicos, lo cual dificulta su
diagnóstico al momento de evaluar la salud animal

La longitud total del cuerpo es 3942.17 µm, con un ancho máximo de 65.69 µm
en la región posterior a nivel de la bolsa copulatriz. El esófago es delgado y mide
aproximadamente 171.15 µm de longitud

Su ciclo de vida es de tipo directo, los huevos son desechados a través de las
heces y estos eclosionan en el entorno a los 5 días en condiciones de calor, las
larvas que han eclosionado pueden vivir hasta 6 meses en los pastos hasta ser
ingeridas y alojarse en las mucosas de los hospedadores, donde alcanzan su vida
adulta

Dichas migraciones provocan en el hospedador lesiones gastroentéricas


ocasionando enteritis o gastritis respectivamente, en animales jóvenes puede
haber muerte súbita si la infestación es masiva, por lo general se presenta un
decaimiento, diarreas de tipo acuosa o sanguinolenta o incluso estreñimiento,
pérdida del apetito y por ende bajas de peso (Junquera, 2015) la identificación
requiere por lo general de un coproparasitoscópico para poder confirmar la
presencia de huevos.

Los estudios de laboratorio pueden confirmar mediante muestras sanguíneas la


presencia de estos parásitos en la identificación de Eosinófilos y evaluar la
respuesta inmune mediante pruebas ELISA, con esta identificación podría llevarse
a cabo una confirmación al diagnóstico y como apoyo al coproparasitoscópico que
bien se pudiera realizar en campo (Dawkins, 1989).

La aplicación de sales de Albendazol y sulfatos de cobalto suelen ser


tratamientos comúnmente empleados para combatir los endoparásitos del ganado,
ya que al ser los ovinos los más sensibles a estas enfermedades, el uso de una
sal no tan agresiva a su sistema digestivo pero con una efectividad certera sobre
los agentes etiológicos que afecten la salud del animal, se han usado de manera
experimental las dosis de Albendazol en combinación con sulfatos de cobalto con
resultados altamente satisfactorios (Anderson, 1991), por lo general los animales
adquieren estas infestaciones por el pastoreo mixto, que conlleva a su vez a que
otros animales se infecten con estos nematodos, por lo que es recomendable que
de manera preventiva, tras el tratamiento de los animales que han sido
confirmados de padecer tricostrongilosis, se aplique una podada de pastos y
tratamiento de suelos con sales desparasitantes para disminuir la carga de huevos
y posibles ejemplares jóvenes que puedan encontrarse en el medio donde los
animales pastorean, según estudios que se hicieron de residuos en el uso de
Albendazol para evaluar la disminución de carga parasitaria, se encontró una
eficacia del 95,9 – 91,5% respectivamente en tratamientos de 10 mg/kg cada 7 o
14 días (Baños, 1981), tomando en cuenta lo anterior, se puede asumir lo
complicado que sería identificar una tricostrongiliasis en campo, por lo que se
requieren de muestras rápidas de heces para evaluar mediante un minucioso
coproparasitoscópico la identificación de huevos, una vez que se hayan
visualizado o se sospeche de que sea Trichostrongylus el responsable de la
infestación, se puede proceder al análisis de laboratorio mediante la prueba
ELISA, sin embargo combatirlos no es tan complicado como lo es identificarlos, ya
que se han realizado múltiples estudios en los que el tratamiento con sales de
Albendazol y sulfatos de cobalto resultan eficaces como tratamiento de múltiples
endoparásitos que afectan al ganado, entre ellos Trichostrongylus, VERMIMÁS
CO. 10% 2×5 litros® presenta una excelente fórmula balanceada que se administra
vía oral de manera más sencilla, con lo que se puede asegurar la salud animal, la
prevención y el tratamiento a las parasitosis del ganado.
Nemátodo en el intestino grueso en los rumiantes

Oesophagastomum

Oesophagostomum es un género de gusanos redondos (nematodos) que


parasita a rumiantes (bovinos, ovinos, caprinos) y porcinos en todo el mundo, si
bien es más frecuente en regiones cálidas y húmedas, tropicales y subtropicales.

Lo más habitual es que aparezcan en infecciones mixtas con otros nematodos


gastrointestinales, pero Oesophagostomum no suele ser el gusano dominante en
estos casos.

Las especies de mayor importancia veterinaria son:

 Oesophagostomum brevicaudum, sobre todo en porcinos en América del


Norte.
 Oesophagostomum columbianum, en todo el mundo
en ovinos y caprinos.
 Oesophagostomum dentatum, en todo el mundo en porcinos domésticos
y salvajes.
 Oesophagostomum multifoliatum, sobre todo en África del Este y Oeste
en ovinos y caprinos.
 Oesophagostomum radiatum, en todo el mundo, principalmente
en bovinos, pero también en ovinos, caprinos y muchos rumiantes
salvajes.
 Oesophagostomum venulosum. En todo el mundo en rumiantes. De
ordinario no es patógeno.

Estos helmintos no infectan a perros, gatos ni caballos. Algunas especies de este


género también infectan a seres humanos, sobre todo en África.

Las infecciones de Oesophagostomum se


denominan oesophagostomiasis o esofagostomias

Se evidencian la cápsula bucal poco desarrollada con corona radiada de 22


hojas afiladas, seguida de la vesícula cefálica, las papilas exteriores simétricas
anteriores, las alas laterales desarrolladas que se extienden a través de casi toda
la extensión del cuerpo comenzando a partir del surco cervical, la bolsa
copuladora bien desarrollada del macho, donde se destacan los radios que la
sostienen, las dos espículas iguales y el cono genital; además, la vulva y el ano de
la hembra. Estas observaciones contribuyen a un mejor diagnóstico de la especie
estudiada.

Todas las especies poseen un ciclo vital directo. Una vez fuera del hospedador,
los huevos eclosionan a larvas del estadio I en las heces. Una semana más tarde
aparecen las larvas infectivas del estadio III.Una vez ingeridos con el pasto por el
hospedador final penetran en la pared intestinal y forman nódulos en cualquier
lugar entre el intestino delgado y el intestino grueso. Tras cerca de una semana
abandonan los nódulos y emigran al colon donde completan el desarrollo a adultos
y se reproducen. El periodo de prepatencia es de 5 a 6 semanas. Los huevos son
sensibles a la sequedad y a temperaturas bajas o altas, pero pueden sobrevivir
hasta 2 o 3 meses en el pasto, y pueden resistir inviernos suaves

O. radiatum es muy nocivo para los bovinos, sobre todo para animales jóvenes
menores de 2 años, para los que una infección masiva puede ser fatal. Lo mismo
ocurre con O. columbianum para los corderos.

Las larvas infectivas perforan la pared intestinal y el hospedador responde a esta


herida produciendo nódulos del tamaño de un guisante. Esto perturba
notablemente la fisiología intestinal, sobre todo la absorción de líquidos, lo que da
lugar a diarreas. También pueden verse afectados la digestión y la defecación, y
puede darse enteritis. A veces los nódulos revientan hacia el interior de la cavidad
abdominal provocando infecciones bacterianas mortales.

Las infecciones con O. venulosum en ovinos son relativamente benignas. Se


sabe poco sobre la los efectos patógenos de O. multifoliatum.

Las infecciones agudas causan fiebre, pérdida de apetito y de peso, colitis, fuerte
diarrea acuosa o mucosa, verde oscura o negra. Las infecciones crónicas
producen anemia y edema, además de diarrea, lo que resulta en un debilitamiento
notable de los animales. La aparición en las heces de los huevos específicos con
membranas típicamente delgadas confirma el diagnóstico.

Este helminto puede ser muy nocivo para ganado joven, por lo tanto debe
protegerse especialmente a estos animales teniendo en cuenta que los estadios
infectivos pueden sobrevivir en los pastos por hasta 3 meses y pueden resistir
inviernos suaves.

Los animales también pueden infectarse estando estabulados a través de heno


o cama contaminada. Por consiguiente hay que aplicar las medidas higiénicas
adecuadas (p.ej. sustituir frecuentemente la cama y mantenerla seca).

Por ahora no hay vacunas que protejan a los animales domésticos haciéndolos
inmunes a Oesophagostomum spp.

Por ahora no hay métodos de control biológico de Oesophagostomum spp


mediante sus enemigos naturales.
Nematodo pulmonar en rumiantes

Dictyocaulus viviparus

Es una especie de nematodo perteneciente a la familia Dictyocaulidae. La


especie tiene una distribución cosmopolita. Es parásito y tiene el nombre común
de gusano pulmonar bovino debido a su impacto negativo en el ganado

Los adultos de Dictyocaulus son vermes delgados, de color blanquecino a


grisáceo, de hasta 8 cm de largo que presentan un cuerpo cubierto de una
cutícula.

Los vermes adultos se localizan en la tráquea y los bronquios, donde las


hembras que son ovovivíparas ponen los huevos de 85x55 um, que contienen las
larvas L-I totalmente desarrolladas. La eclosión tiene lugar en los bronquios,
liberándose las larvas con rapidez y son arrastradas mecánicamente por accesos
de tos y por el epitelio ciliar de los bronquios hacia la tráquea, llegan al espacio
nasofáringeo y son deglutidas con la secreción mucosa o expulsadas al exterior
con el flujo nasal. En el aparato digestivo finaliza la eclosión de los huevos y las L-I
son eliminadas con las heces. La L-I de D viviparus poseen numerosas células
intestinales y gránulos oscuros y su esófago es rabditiforme; el extremo anterior
redondeado. El ciclo biológico de Dictyocaulus viviparus es directo. La fase
externa se desarrolla en 6-7 días en condiciones adecuadas, pero puede
prolongarse por varias semanas. En el exterior en el seno de la materia fecal, las
L-I se mueven lentamente y con humedad, temperatura y oxigenación favorables,
mudan dos veces, se transforman en larvas L-II y L-III, que ya son infectantes y se
mantienen a expensas de sus reservas celulares. Son de tipo estrongiliforme y en
sus extremos se observa tres vainas y las células intestinales ya desprovistas de
los gránulos oscuros, su tamaño es de 0.9-2.7 mm. Estas larvas son poco activas
y con frecuencia se encuentran enrolladas, por lo que difícilmente se desplazan de
los excrementos a la hierba. Además, las larvas que alcanzan la hierba efectúan
migraciones verticales muy limitadas y utilizan frecuentemente para su dispersión
la esporulación de un hongo del género pilobolus, que crece en las heces del
ganado vacuno. Las L-III abandonan las heces de forma activa, mecánica o con la
ayuda de los esporangios de los hongos del género pilobolus y se desplazan hacia
la hierba. Los bovinos ingieren las L-III con la hierba y cuando llegan al intestino
delgado se liberan de las vainas protectoras y traviesan la mucosa intestinal ,
pasan a la circulación linfática y alcanzan los ganglios linfáticos mesentéricos
locales, donde a las 24 horas ya hay L-III; en ellos mudan a larvas L-IV en
aproximadamente 4 días post-infección. Posteriormente estas larvas llegan a los
pulmones por la vía linfática y sanguínea a la semana post-infección. Desde los
capilares perialveolares atraviesan los tejidos y pasan a los alvéolos y bronquiolos
pulmonares donde realizan la última muda para pasar a L-V,a los 18-20 días post-
infección. En los bronquios y bronquiolos estas fases inmaduras se desarrollan
sexualmente, y al cabo de un mes post-infección ya se observan larvas L-I en las
heces. Así pues el periodo de infección es aproximadamente de 4 semanas. Los
Dictyocaulus viven a expensas del abundante mucus presente en el tracto
respiratorio, como consecuencia del proceso inflamatorio, pero son in capaces de
nutrirse de sangre. Su longevidad alcanza hasta los 6 meses. Algunas L-V
permanecen algún tiempo en los pulmones hasta llegar a su madurez sexual, es
decir, experimentan un retraso del desarrollo de semanas e incluso meses, lo que
supone un estado de inhibición larvaria que prolonga el periodo de prevalencia.

Los síntomas son en general tos, exudado nasal mucoso, taquipnea, disnea,
inapetencia, pérdida de peso, retraso en el crecimiento, mal estado general e
incluso muerte súbita. Los animales expuestos desarrollan inmunidad que
minimizan los daños ocasionados en las futuras exposiciones.

El diagnostico se basa en:

1. Detección microscópica de larvas en heces.


2. Detección microscópica de larvas y huevos en esputo o lavado
bronquiolveolar de un animal afectado.
3. Serología en busca de antígenos.
4. Detección de larvas con técnica de Baerman.

Las enfermedades verminosas pueden ser tratadas


con ivermectina, albendazol, fenbendazol, febantel y otros antihelmínticos. El
manejo de pastos es un buen método de prevención.

Nemátodo gastrointestinal de los porcinos

Taenia solium (T. solium) es un parásito zoonótico cestodo (tenia) de los cerdos
y ocasionalmente de otros animales. El cestodo adulto aparece en el intestino
delgado del ser humano (huésped definitivo) causando teniasis.

Taenia solium es un gusano plano alargado, perteneciente al filo de los


platelmintos, de 2 a 4 metros de largo, generalmente de color blanquecino, con
simetría bilateral y aplastado dorsoventralmente

Los seres humanos presentan una infección intestinal por helmintos adultos
tras la ingestión de carne de cerdo contaminada o pueden desarrollar una
cisticercosis después de consumir huevos de T. solium (en ese caso, los seres
humanos son huéspedes intermediarios).

1. Los seres humanos ingieren carne de cerdo con cisticercos (larvas) cruda o
poco cocinada.
2. Después de la ingestión, los quistes se evaginan, se adhieren al intestino
delgado por sus escólices y maduran para convertirse en tenias adultas en unos
2 meses.

3. Las tenias adultas producen proglótides. Las proglótides grávidas se


desprenden de la tenia y migran hacia el ano.

4. Tras desprenderse, las proglótides o los huevos salen del huésped definitivo
(humano) a través de las heces.

5. Los cerdos o los seres humanos se infectan al ingerir huevos embrionados o


proglótides grávidas (p. ej., en alimentos contaminados con materia fecal). La
autoinfección puede producirse en los seres humanos si las proglótides pasan
del intestino al estómago por movimientos antiperistálticos.

6. Una vez ingeridos los huevos, se incuban en el intestino y liberan oncosferas,


que penetran en la pared intestinal.

7. Las oncosferas se desplazan por el torrente sanguíneo hasta los músculos


estriados, el encéfalo, el hígado y otros órganos, donde se convierten en
cisticercos. En estos pacientes, puede producirse la cisticercosis.

La teniasis puede causar problemas digestivos como dolor abdominal, pérdida


del apetito, pérdida de peso y malestar estomacal. Los síntomas más visibles de
teniasis son la eliminación de proglótidos (segmentos de la tenia) a través del ano
y las heces.

El diagnóstico de la neurocisticercosis se efectúa generalmente por exploración


cerebral con métodos de resonancia magnética (MRI) o tomografía computarizada
(TC). Existen pruebas de sangre para ayudar a diagnosticar una infección, pero
puede que no siempre sean exactas.

Nemátodo pulmonar de los porcinos

Metastrongylus es un género de nematodos de la familia Metastrongylidae, que


generalmente se encuentran como gusanos pulmonares en cerdos y, a veces,
causan bronquitis parasitaria. Causa una enfermedad llamada metastrongilosis.

Los vermes adultos se alojan habitualmente en el pulmón, o en vasos


sanguíneos adyacentes. Algunos aspectos morfológicos como su gran longitud
(pueden llegar a alcanzar 6 cm), su coloración blanquecina, así como su
localización en los bronquios y bronquiolos pueden ser suficientes para su
identificación.

Metastrongylus tiene un ciclo de vida indirecto. Las hembras ponen huevos ya


embrionados en las vías respiratorias del hospedador, de ordinario de unas 40 x
50 micras. A través de toses o estornudos, o por las heces si fueron tragados, los
huevos llegan al exterior. Al parecer, una parte de las larvas del estadio I emergen
de los huevos en el suelo húmedo y pueden sobrevivir hasta un año.

Pero es más probable que la mayoría de las larvas I emerjan en el interior del
hospedador intermediario que ingiere dichos huevos. Se trata de diversas
especies de lombrices terrestres (p.ej. Lombricus, Eisenia, Helodrilus, etc.). Dentro
de las lombrices se desarrollan a larvas infectivas del estadio III en unos 10 días.

Los cerdos se infectan al consumir las lombrices. Las larvas infectivas atraviesan
el intestino delgado del hospedador y emigran a través del sistema linfático y
sanguíneo hasta los pulmones donde se establecen en los bronquios o
bronquiolos y alcanzan la madurez. El periodo de prepatencia es de 2 a 4
semanas.

El daño económico mayor lo sufren los lechones y cerdos jóvenes por


disminución del aumento de peso, y disturbios respiratorios debidos a infecciones
secundarias. Se sospecha que pueden transmitir el virus de la gripe porcina y de
la fiebre porcina (cólera porcino).

Pueden manifestarse bronquitis, neumonía, tos, engorde escaso. La


identificación de huevos específicos en las heces confirma el diagnóstico. También
puede detectarse por serodiagnóstico. Los adultos se confirman por necropsia tras
el sacrificio.

El mejor modo de prevenir infecciones de esta especie en porcinos es evitar que


entren en contacto y consuman lombrices de tierra, especialmente el ganado joven
de menos de 6 meses.

Mantener al ganado sobre suelo artificial, sobre todo en la época de lluvias, puede
disminuir la incidencia. Si el ganado no se puede mantener en establos limpios,
aros nasales pueden impedir que los animales anden hurgando en el suelo en
busca de lombrices.
Bibliografías

https://es.wikipedia.org/wiki/Nematoda

https://parasitxpert.es/el-parasito-del-mes-ostertagia-ostertagi/#:~:text=Ostertagia
%20ostertagi%20es%20el%20agente,de%20leche%20y%20gastos%20terap
%C3%A9uticos.

https://www.lavet.com.mx/trichostrongylus-un-parasito-invisible-en-el-ganado/

https://parasitipedia.net/index.php?
option=com_content&view=article&id=161&Itemid=241

https://es.wikipedia.org/wiki/Dictyocaulus

https://www.cdc.gov/parasites/cysticercosis/es/index.html#:~:text=La
%20cisticercosis%20no%20se%20contrae,las%20heces%20del%20portador
%20humano.

https://parasitipedia.net/index.php?
option=com_content&view=article&id=171&Itemid=250

También podría gustarte