Está en la página 1de 1

Opinión

-18- jueves 2 de febrero del 2023

El Comercio abre sus páginas al intercambio de ideas y reflexiones. En este marco plural, el Diario no necesariamente coincide con las opiniones de los articulistas que las firman, aunque siempre las respeta.

Los efectos de la prohibición de la reelección inmediata de las autoridades subnacionales

Buenas intenciones, malos resultados


de las casas de los alcaldes con aquellos en deciden invertir entonces en donde ellos
oSWALDO
zonas más alejadas, se ha observado que el prefieran. Esto tiene un impacto directo en el
Molina porcentaje de proyectos cerca de las casas bienestar de los ciudadanos. Así, este estudio
de los alcaldes se ha duplicado desde que se “El porcentaje de encuentra que en el sector agua y saneamien-
Director Ejecutivo de la Red de
Estudios para el Desarrollo (Redes)
eliminó la reelección, mientras que en zonas proyectos cerca de las to rural, la conexión a la red de agua, el gasto
alejadas se redujo a la mitad.
En otras palabras, desde la eliminación casas de los alcaldes se ha en agua y la calidad del agua proporcionada
por las empresas de servicios benefició solo
de la reelección inmediata, los habitantes duplicado desde que se al 12% de la población rural (a los vecinos de
Franco en las zonas alejadas de las municipalidades eliminó la reelección”. los alcaldes), debido a esta reasignación de
Calle (donde vive el 85% del Perú) han transferi-
do aproximadamente S/8 mil millones en
recursos. Las familias cercanas de las casas
eliminación de la reelección inmediata, que de los alcaldes incrementaron en un 10%
proyectos de inversión a zonas cercanas a los desconectó a los alcaldes de las demandas de su cobertura de acceso a agua y redujeron
PhD (c) Universidad de Chicago
e investigador afiliado de Pulso hogares de los alcaldes, solo beneficiando al los ciudadanos. Los alcaldes, al no tener que dramáticamente en un 30% su provisión de
PUCP 15% del país. preocuparse por el conjunto de los habitan- agua sin ningún tipo de tratamiento. Sin em-

L
El desencadenante de este cambio tes de su municipalidad que determina- bargo, el 88% restante se mantuvo en la mis-
de comportamiento fue la ban su potencial reelección, ma situación que hace ocho años o empeoró.
a eliminación de la reelección in- Es importante destacar que esta situación
mediata de los alcaldes munici- no es culpa únicamente de los alcaldes, sino
pales y los gobernadores regio- también de un sistema electoral que ha mo-
nales en el Perú es un ejemplo de dificado los incentivos que enfrentan y que
cómo las reformas con buenas les permite tomar decisiones sin preocuparse
intenciones pueden tener consecuencias in- por su futuro político. Sin incentivos políti-
esperadas y negativas para la sociedad. Y, por cos correctos, las brechas y la insatisfacción
ello, debemos considerar no solo los resul- ciudadana seguirán aumentando, indepen-
tados inmediatos o visibles de cualquier dientemente de los recursos disponibles.
reforma, sino también aquellas poten- En este punto, vale la pena preguntarse
ciales consecuencias menos obvias. si este mismo patrón lo podemos ver en
Para entender esto, primero de- el Congreso a partir de la eliminación
bemos saber que el gasto público de la reelección inmediata de congre-
manejado por alcaldes municipa- sistas. La evidencia anecdótica nos
les y gobernadores regionales re- muestra que en los últimos años el
presenta un importante porcen- Congreso viene pasando leyes im-
taje del PBI del país, de alrededor populares, como la eliminación de
del 10% (cerca de S/79 mil mi- la Sunedu, que en primera instan-
llones). Por su parte, la elimina- cia solo benefician a ciertos gru-
ción de la reelección inmedia- pos específicos. Esto es esperable
ta, a través de su impacto en el de políticos que saben que no se
comportamiento de los gestores enfrentarán a la reelección y que,
públicos, ha tenido consecuen- por lo tanto, no necesitan cons-
cias sobre cómo se distribuye y se truir una reputación mediante las
utiliza dicho gasto y, por lo tanto, acciones que puedan tomar desde
en el bienestar de los ciudadanos. el Congreso.
Un estudio reciente (Calle 2023) Queda claro que es fundamental
ha revelado una preocupante ten- considerar cuidadosamente las con-
dencia en el gasto municipal en el Pe- secuencias de las reformas antes de
rú: los alcaldes eligen proyectos cerca implementarlas. Y cuando pensamos
de sus hogares en vez de seleccionar en las consecuencias de las reformas, no
áreas que generen un mayor bienes- podemos solo referirnos a aquellas evi-
tar para los habitantes de su región. dentes a simple vista. Esta debe
Analizando el universo de pro- ser una lección a recordar hoy
yectos desde el 2009 hasta el cuando volvemos a hablar de
2019 y comparando aque- reformas necesarias para
llos propuestos en un radio construir un mejor sistema
de un kilómetro alrededor ilustración: giovanni tazza
político en nuestro país.

HACKER CÍVICO

Tu fetiche favorito: la asamblea constituyente


ción pública de baja calidad; todo gracias a error de haber escogido representantes logrando un mayor número de represen-
maite que modificaremos nuestra Constitución corruptos o que no responden a nuestros tantes, o con el establecimiento de cuotas
Vizcarra Política. intereses, vía este plebiscito. electorales específicas–. Ambas situaciones
Quienes demandan a viva voz el estable- Pero eso no es cierto. Convengamos que son claramente posibles sin tener que recu-
cimiento de esa ágora le han transferido a no existe mucha claridad entre los peruanos rrir a una constituyente.
Tecnóloga
ese fetiche múltiples pasiones y fantasías respecto de qué puede ofrecer una asam- Los fetiches son apoyos emocionales.

U
@Techtulia
que difícilmente se van a concretar allí. Se blea constituyente más allá de satisfacer la Hoy, la demanda de una constituyente se ha
arguye que será esa asamblea constituyente ilusión de tener poder y lograr conquistas convertido en el fetiche de quienes buscan
n fetiche es un objeto de deseo la que va a inaugurar un nuevo Perú en base sociales que aún están pendientes. Esto, si crear una ilusión de solución a amplias de-
que suple nuestros anhelos o a la “escritura” de una nueva Carta Magna quisiéramos ser institucionalistas. Pero la mandas sociales que una mala clase política
tranquiliza nuestras ansieda- en la que vamos a participar todos. Definiti- población es más concreta: salvo la repo- –y, sobre todo, una deficitaria administra-
des. De ahí que, muchas ve- vamente es una fantasía que solo un fetiche sición del servicio militar obligatorio en el ción pública– no ha podido satisfacer.
ces, se le atribuyan más cua- puede facilitar. país, no hay mayor consenso en para qué se Con todo, las marchas y su lamentable
lidades de las que tiene, en base a un juego Y aquí hay que explicar claramente que quiere escribir de nuevo una Constitución. violencia nos han permitido conocer di-
de autoengaño que nuestras mentes o per- quienes impulsan la asamblea constitu- Y si así fuese, quienes enarbolan la ban- versas agendas que se desenvuelven en
cepciones nos plantean. Fetiches hay no solo yente magnifican sus efectos de represen- dera de “la asamblea” le atribuyen también esta suerte de democracia callejera que
en el ámbito de lo emocional, también en el tación, pues en ella no vamos a poder estar el poder de terminar con brechas sociales está buscando llegar al poder, aunque de
ámbito de lo político, y resulta que el último todos los peruanos, aun cuando lo anhele- vía la modificación de la llamada constitu- manera inorgánica y rabiosa. Hay, pues, en
gran fetiche en el Perú es la llamada asam- mos. Detrás de esa ilusión contrabandea- ción económica –para lo que no es necesario los peruanos el anhelo de crear un espacio
blea constituyente. da, aparece soslayado el anhelo de curar el una asamblea constituyente ‘per se’, pues –real o virtual– en el que todos podamos
Y es que ha surgido en parte de la pobla- gran mal que expresan varias democracias el cambio del capítulo económico puede escribir juntos un nuevo país que nos repre-
ción –mucha de la cual hoy marcha en las representativas en varias partes del mundo: modificarse vía los propios mecanismos del sente mejor.
calles de Lima– la idea de que será esa ágora el distanciamiento entre los ciudadanos y Parlamento y un número determinado de Tenemos que crear ese espacio de ma-
la que mágicamente resolverá todos nues- sus mandatarios representantes. votos– o la creación de más espacios de par- nera urgente para morigerar las pasiones.
tros problemas que van desde la inequidad Hay, pues, la ilusión de que “la” asamblea ticipación política –que fácilmente podrían Pero ese espacio no es una asamblea cons-
social y la falta de empleo hasta una educa- constituyente nos va a permitir corregir el suplirse con la vuelta a la bicameralidad, tituyente.

También podría gustarte