Está en la página 1de 8

Unidad n°3: Moldería del corpiño base y sus transformaciones principales.

 Trazado del corpiño recto base. Base de transformaciones


 Trazado del corpiño recto con pinza en el hombro. Base de transformaciones.

Unidad n°9: Transformaciones a partir de la pinza madre del corpiño con pinza en el hombro.
 Rotaciones de la pinza madre:
 Pinza de hombro.
 Pinza en la base del cuello.
 Pinza Dior.
 Pinza de busto.
 Pinza en el centro de busto.
 Confección de toiles en miniatura para compresión de las rotaciones.

BASE CORPIÑO RECTO

Medidas necesarias T. 42
Talle delantero: 45,5 cms
Talle de espalda: 41,5 cms Ancho de manga: 36 cms
Contorno de busto: 90 cms Altura de Busto: 23,5 cms
Contorno de cintura: 68 cms Separación de busto: 19,5 cms
Ancho de pecho: 35 cms Hombro: 13 cms
Ancho de espalda: 36 cms Cuello: 36 cms

ESPALDA:
 Formar un rectángulo A-B-C-D que tenga de ancho la ¼ parte del contorno de busto y de largo el talle
más largo.
 Establecer la diferencia entre el talle delantero y de espalda. Si la diferencia es mayor a 3 cms, se divide
en dos partes.
* Se presentan casos en que no existe diferencia entre los dos talles, es decir que tanto el talle delantero
como el de la espalda tienen la misma medida. Entonces, no se trazará la línea de diferencia de talle, y se
realizará todo el trazado a partir del la A – B.
 Desde A y B hacia abajo: marcar la diferencia de talle que corresponda y denominar “línea de diferencia
de talle” (ptos E – F).
 Desde E – F hacia abajo: marcar la ¼ parte del talle de espalda y denominar “línea de espalda” (ptos G
– H).
 Desde E – F hacia abajo: marcar la ½ del talle de espalda más 4 cms y denominar “línea de busto” (ptos
I – L).
 Desde E – F hacia abajo: marcar el talle de espalda y denominar “línea de cintura” (ptos M – N).
Trazar las líneas horizontales uniendo los ptos E – F, G – H, I – L y M – N.
 Desde E hacia G: marcar 2 cms (pto 1).
 Desde E hacia F: marcar 2/10 de la medida del cuello (pto 2).
Unir los puntos con una curva formando el escote.
 Desde G hacia H: marcar la ½ del ancho de espalda (pto 3).
Levantar el pto 3: 1/10 del talle de espalda más 2 cms y trazar una horizontal hacia fuera del rectángulo.
 Desde el pto. 2 del escote y en dirección a esta línea: aplicar la medida del hombro (ptos 2 – 4).
 Desde el pto 4 hacia C: marcar la ½ del ancho de manga (pto 5). Unir los ptos 4, 3 y 5 formando la sisa.
 Desde M hacia N: marcar la ¼ parte del contorno de cintura (pto 6). Unir los ptos 5 y 6 con una línea
punteada formando el costado de la espalda.
DELANTERO:
El rectángulo delantero debe ser exactamente igual al de la espalda en los ptos A-B-C-D y las líneas E – F,
G – H, I – L, M – N, con la única diferencia que la línea G – H en el delantero se denomina “línea de pecho”
mientras que el resto de las líneas se denominan igual que en la espalda.
 Desde B hacia C: marcar 2/10 de la medida del cuello (pto 7).
 Desde B hacia A: marcar 2/10 de la medida del cuello (pto 8). Unir los ptos con una curva formando el
escote.
 Desde el pto 8 hacia A: marcar la medida del hombro y bajar 1/10 del talle de la espalda menos 1 cm
(pto 9).
Unir los ptos 8 y 9 formando el hombro.
 Desde H hacia G: marcar la ½ del ancho de pecho (pto 10).
 Transportar la medida del costado de la espalda (ptos N – 5) y marcarlo en el costado del delantero (pto.
11). Unir los ptos 9, 10 y 11 con una curva formando la sisa.
 Desde N hacia M: marcar la ¼ parte del contorno de cintura (pto 12). Unir los puntos 12 - 11 con una
línea punteada formando el costado delantero.
Unir los ptos 12 – C con una curva.

.
BASE CORPIÑO RECTO DELANTERO Y ESPALDA
BASE CORPIÑO CON PINZA EN EL HOMBRO

Realizado el trazado del corpiño recto, se debe trazar la pinza en el hombro:


DELANTERO:
 Desde el extremo del escote ( pto. 8) medir 5 cms (pto. 1)
Luego trazar una pinza cuya profundidad (pto. 2) varía según:
Si el contorno de busto no supera los 100 cms: medir 1/10 del contorno de busto menos 4 cms,
Si el contorno de busto supera los 100 cms: medir 1/10 del contorno de busto.
 Desde B hacia C marcar la altura de busto y entrar la mitad de la separación de busto (pto. 3). Unir los
ptos. 1, 2 y 3 con líneas rectas formando la pinza.
 Prolongar la línea del hombro y agregar los cms empleados en la profundidad de la pinza.
 Desde el punto extremo de dicha línea bajar 2 cms (pto. 4), unir con la línea recta al pto. 2 de la pinza y
completar el hombro.
 En la línea de pecho, desde H hacia G, también prolongar los cms ocupados en esa parte de la pinza (pto.
5). Es conveniente apoyar la escuadra sobre la línea del punto 2 de la pinza para darle la inclinación
correcta.
 En el punto 11 bajar 1 o 2 cms. (medida variable) y trazar la nueva sisa. Hacer lo mismo en la espalda.

Pinzas de entalle en la cintura:


Espalda:
 Desde M hacia N: marcar 1/10 del contorno de cintura, desde la marca hacia N trazar una pinza de 2 cms
de profundidad y cuyo largo se prolonga hasta la línea de busto. Unir con líneas rectas formando la pinza
 Prolongar en la línea del costado los centímetros ocupados en la profundidad de la pinza. Trazar una
nueva línea de costado.
Delantero:
 Debe coincidir con la separación de busto, la profundidad es de 2 cms (desde la línea punteada hacia
cada lado) y el largo se prolonga hasta la línea de busto. Unir con líneas rectas formando la pinza
 Prolongar en la línea del costado los centímetros ocupados en la profundidad de la pinza. Trazar una
nueva línea de costado.
ROTACIÓN DE PINZAS
El molde delantero cuenta con dos pinzas:
 Una es la de entalle, que se puede rotar, aunque la mayoría de las veces sólo se
desplaza o se elimina, dando flojedad en la cintura.
 La otra es la pinza de busto o pinza madre, esta se puede rotar a varios puntos
de la prenda y en algunos casos convertirse en recortes.
En cada caso, siempre se muestra cómo se rota la pinza madre y cómo quedará en la prenda.
Lo que se explica a continuación son las rotaciones y recortes más utilizados. Eligiendo un punto de
partida para nuestra rotación y trazando una línea hasta el centro de busto, es posible lograr una infinidad
de transformaciones de la base.

1 - Pinza de hombro

Sobre la línea de hombro se determina un punto en el centro del mismo, y se traza una
línea hasta el centro de busto. Cortar el molde por la línea marcada.
Cerrar la pinza del busto o madre para rotarla al punto de corte.
2 – Pinza en la base del cuello

Trazar una línea recta sobre la base del escote, a unos 4 o 5 cm del centro del molde, hasta el centro de
busto. Cortar el molde por la línea marcada.
Cerrar la pinza de busto o madre, para rotarla al punto de corte.

3 - Pinza Dior

Determinar un punto, aproximadamente en el centro de la sisa, y trazar una curva muy suave hasta
el centro de busto. Cortar el molde por la línea marcada. Luego, cerrar la pinza de busto o madre
para rotarla al punto de corte.
Continuar el corte a cada lado de la pinza de entalle y separar el molde en dos partes. Antes de separar,
marcar las líneas del hilo en cada pieza.

4 - Pinza de busto
Trazar una línea que llegue al centro de busto, sobre el costado, a unos 5 a 8 cms. (medida variable) por
debajo de la sisa. Cortar el molde por la línea marcada.
Luego, cerrar la pinza de busto o madre para rotarla al punto de corte.
5 - Pinza en el centro del busto

Trazar una línea sobre la línea de altura de busto, desde el centro del molde pasando por el
centro del busto hasta el costado. Cortar el molde por la línea marcada y luego cerrar la pinza de busto,
para rotarla al punto de corte.
Si se desea convertir esta rotación en un recorte, sólo se debe cerrar la pinza de busto o madre, para separar
el molde en dos piezas. También se puede cerrar la pinza de entalle eliminando las pinzas del molde. En
este caso, se obtendrá un molde separado en dos piezas que, al juntarse, volverá a tomar la forma del
busto.

También podría gustarte