Está en la página 1de 10

TEMA-8-HISTORIA-DERECHO.

pdf

Termick

Historia Del Derecho

1º Doble Grado en Administración y Dirección de Empresas y


Derecho

Facultad de Ciencias Empresariales


Universidad Pablo de Olavide

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
6. El Derecho del Reino de Mallorca

Se trata de un reino que fue reconquistado por Jaime I en 1232. Aquí no hay mozárabes –como
había en Valencia-, sólo musulmanes y judíos. Muchos huyen, quedando el territorio despoblado

Normas vigentes:
1. Carta de población de Mallorca (1236): privilegios dictados por Jaime I para incentivar a
que la gente acuda a vivir a este territorio. Es el documento jurídico inicial, pero era muy
escaso y necesitaba complementarse con el derecho catalán.
2. El derecho catalán, que también se impone.
3. Otras normas que se fueron dando poco a poco, privilegios, ordenanzas, dictadas por el
virrey, formándose un pequeño cuerpo jurídico
No hay cortes, ni leyes de corte. Hay una institución sucedánea de las cortes llamada el Grande y
General Consejo de Mallorca, una institución que dicta normas de carácter inferior, ordenanzas,
estas ordenanzas tenían que ser aprobadas por el rey. Así, el rey ejerce una tutela muy importante.

El derecho supletorio que se elige (que será muy importante porque el otro es muy escaso) es el
derecho catalán. Con el tiempo surge un sentimiento nacionalista mallorquín entre la población e
instituciones, se aborrecía lo catalán. En el S.XV Alfonso V de Aragón reconoció la identidad propia
del Reino de Mallorca como reino separado de Cataluña. Se produjo un cambio jurídico: eligen
como derecho supletorio no el catalán, sino el Derecho Común.

66

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5279046
TEMA 8. EL DERECHO DE LA MONARQUÍA HIPÁNICA: CASTELLANIZACION VERSUS
DERECHO DE LOS REINOS (ALTA EDAD MODERNA)

1. Delimitación cronológica

Durante esta etapa se continua y se incentiva la territorialización del derecho y la recepción del
derecho común.

2. ORIENTACIONES DE LA CIENCIA JURÍDICA EN LOS SIGLOS XVI y XVII


 El Humanismo Jurídico y el “Mos Gallicus”

El humanismo jurídico consiste en el estudio del derecho romano con un nuevo método respecto
del que lo estudiaban la escuela de los glosadores y la de los comentaristas. A este método de estudio
utilizado por los comentaristas se le conoció por el nombre de Mos Italicus, porque fue en Italia
donde más se difundió y utilizó, aunque su origen sea francés.

Con el humanismo jurídico nace lo que se conoce como Mos Gallicus, en contraposición al Mos
Italicus. Es el modo de estudiar derecho romano de los siglos XVI y XVII, propio de los humanistas.
Estos nuevos juristas pusieron de relieve una serie de defectos de los representantes del Mos Italicus
frente a los cuales ellos van a proponer un nuevo modo de estudiar el derecho.

Los defectos que resaltan los representantes del humanismo jurídico: les faltaba cultura filológica,
falta de cultura histórica lo que les impedía captar el verdadero sentido de muchos textos y muchas
instituciones. Otro defecto del Mos Italicus es que desatendieron los textos originales, los clásicos,
del derecho romano, se dedicaban unicamente a glosar y comentar las obras de otros glosadores y
comentaristas. Los juristas del mos italicus tenían un estilo literario muy defectuoso, se decía que
Mal estilo literario que tienen
no tenían elegancia ni elocuencia. Ellos piden volver a las fuentes originales que van a permitir un
mejor conocimiento del derecho.

Cuáles son las características de estos juristas del Mos Italicus


El humanismo jurídico se diferencia del Mos Italicus en una serie de cosas:
 Estudian el derecho romano conscientes de que se trata de una construcción histórica, se
estudia, pero no para aplicarlo directamente como hacían los juristas del mos italicus.
 Estudian el derecho romano dentro de su propio contexto, se dedican a profundizar en el
tiempo y las circunstancias en las que ese ordenamiento jurídico se dio, eso exige un
conocimiento de la historia y de la filología.
Comprobar
 Ellos se van a dedicar a __________
examinar la autenticidad y la fiabilidad de las fuentes recopiladas,
es decir, mientras que el mos italicus estudiaban directamente la compilación justinianea,
estos juristas se dedican a comparar si la compilación justinianea es fiel a los textos
originales. Estaban en condiciones de enfrentarse a esos problemas de autenticidad y saber
si se habían recogido los textos originales fielmente o había habido interpolaciones.

El creador del humanismo jurídico se considera Andrés Alciato, otros dos juristas lo siguieron:
creador
Guillermo Budeo y Ulrico Zasio.
le siguieron estos

67

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5279046
Método de los comentaristas: Mos Italicus: modo italiano de estudiar el
derecho. Después va a surgir Mos Galicus: Francia

Andrés Alciato fue quien defendió y puso en práctica que para un mejor estudio del derecho
2ª 3ª
romano había que utilizar una serie de ciencias auxiliares, que eran 4: la lógica, la filosofía, la
1ª 4ª
filología y la historia. Como instrumentos para un mejor conocimiento y mejor aplicación del
derecho, por ello a él se le considera creador del humanismo jurídico.

Andrés Alciato fue quien defendió y puso en práctica que para un mejor estudio del derecho
romano había que utilizar una serie de ciencias auxiliares, que eran 4: la lógica, la filosofía, la
filología y la historia. Como instrumentos para un mejor conocimiento y mejor aplicación del
derecho, por ello a él se le considera creador del humanismo jurídico.

En Francia fue donde se más se estudió este método, en la conocida como escuela culta.
El principal defecto o inconveniente de este método era que exigía a los juristas un nivel de
conocimiento que no tenían, era un derecho muy perfecto pero muy dificil de llevar a la práctica.

 La Situación Jurídica en España

El método de estudio mayoritario en España era el Mos Italicus, el Mos Gallicus llegó a la península
y algunos juristas lo siguieron, pero fue una corriente mínima. Algunos seguidores del humanismo
jurídico fueron: Elio Antonio de Nebrija, Martín de Azpilicueta, Diego de Covarrubias…

Estudiaban con la técnica del Mos Italicus, sobre todo el derecho real, interpretándolo a la luz del
derecho común. En la alta edad moderna, especialmente en el siglo XVI algunos juristas
castellanos reciben fama internacional, 3 de los más conocidos fueron: Gregorio López, Diego de
Covarrubias, Antonio Gómez.

Los juristas españoles van a hacer glosas y sobre todo comentarios de obras que recogen derecho
real castellano, Rodrigo Suárez y Alfonso de Villadiego comentaron el Fuero Juzgo en el siglo XVI,
otros también las Leyes de Toro de 1505, los más destacados Antonio Gómez y Juan López de
Palacios Rubios. El Ordenamiento de Montalvo de 1484, comentado por Diego Pérez de Salamanca
en el siglo XVI.
Recopilación de Castilla 1567
La Nueva Recopilación también fue comentada por numerosos juristas en el siglo XVI, Alfonso de
Acevedo y Juan Gutiérrez.

3. INTENTOS REGIOS DE IMPLANTACIÓN DEL DERECHO CASTELLANO Y LA


RESISTENCIA DE LOS TERRITORIOS PACTISTAS

Felipe IV y su valido Conde Duque de Olivares, pretende ser un rey absolutista de un único reino,
de una unidad política donde se aplique el mismo derecho. Se intenta unificar bajo el uso del
derecho castellano en todo el territorio español (se busca extender el derecho castellano), el derecho
castellano porque era el derecho más absolutista creado por el rey y no pactista como sucedía en
otros reinos.

68

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5279046
Las distintas instituciones forales no van a permitirlo, se persigue la unificación del derecho público
en todo España basada en el derecho castellano. Hay 2 vías para conseguirlo: una vía pacífica,
negociada con las cortes, las cortes se niegan. Entonces, el rey intenta una vía violenta, consiste en
provocar revueltas en todos los territorios forales, en los reinos, se producen levantamientos para
entrar en el territorio con el ejercito real y conseguir además del derecho hereditario, el derecho
de conquista ya que vence en una guerra y así tiene el poder de imponer su propio derecho.

CASTILLA: La sumisión castellana y la fórmula “obedézcase pero no se cumpla”.


Castilla no era un territorio pactista como sí eran el resto de los reinos, desde la baja edad media el
rey imponía su derecho sobre aquel derecho que creaban las Cortes, ignoraba las disposiciones que
dictaban las Cortes y no cuenta con ellas para dictar su derecho. Las Cortes protestaban contra esa
posición del rey, buscando que cuente con ellas para crear el derecho y para que no dicte normas
contrarias a los ordenamientos de Cortes, para ello van a contar con 2 mecanismos:
- SERVICIO DE MILLONES. Es el último intento que hacen las Cortes a finales del s. XVI
y principios del s. XVII, para intentar que el Rey respete las disposiciones dictadas por las
Cortes y cuente con ellas.
Los ‘servicios’ consisten en unos impuestos, la aprobación con cierta periodicidad de
impuestos para que el rey pudiera imponerlos y cobrarlos. A cambio las Cortes conseguían
que el Rey se sometiera a ciertas condiciones a las que le sometían las Cortes, como aprobar
disposiciones en las que se obligaba a respetar las normas de las Cortes.
Este sistema no fue nada efectivo, las Cortes no consiguieron su objetivo porque a la larga
el Rey no respetaba las disposiciones.
- LA FORMULA ‘OBEDÉZCASE, PERO NO SE CUMPLA’, consiste en que las
disposiciones contrarias a derecho debían obedecerse, pero no cumplirse, se convertían en
normas anulables por el rey (que no nulas), el rey tenía que volverlas a revisar y dar su
veredicto final.

LA DEFENSA DEL DERECHO DEL REINO DE NAVARRA


En Navarra se utilizaron 3 instrumentos:
- El primero, y menos importante, es la fórmula ‘obedézcase, pero no se cumpla’. Es la que
tiene menos interés porque es la menos eficaz.
- La Sobrecarta. Consiste en que las disposiciones dictadas por el Rey, antes de ser aplicadas
en Navarra, necesitaban conseguir la sobrecarta del Consejo Real. El Consejo Real era un
órgano formado por personas nombradas por el Rey y que no eran navarros, por eso rara
vez se oponían a conceder dicha sobrecarta.
La función de este órgano era estudiar si la norma del Rey era contraria al derecho navarro
y por ende no conseguía la sobrecarta o si, por el contrario, era compatible con el derecho
navarro y sí conseguía la sobrecarta. Normalmente concedía la sobrecarta siempre,
independientemente de si la disposición del rey fuera o no contraria al derecho navarro.
Los Navarros viendo que esta medida no funcionaba como debería, exigieron que se diera
un paso previo a la concesión de la sobrecarta, que la disposición fuera revisada

69

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5279046
previamente por la Diputación. La Diputación era un órgano dependiente de las Cortes
Navarras y compuesto por navarros. Si la Diputación veía que la norma contradecía alguna
parte del derecho navarro no otorgaba el pase foral y así el Consejo no puede otorgar la
sobrecarta. La Diputación no tiene capacidad de declarar nula una ley, el Consejo sí.
 REPARO DE AGRAVIOS. Cuando se habla de agravios, se habla de contrafueros, es decir,
cualquier disposición o acto administrativo del Rey o de alguno de sus funcionarios (virrey,
por ej.) que vaya en contra del derecho navarro. Es necesario que primero exista una
denuncia del contrafuero por parte de cualquier individuo o institución navarro. Una vez
que se ha producido la denuncia, las Cortes se van a encargar de emitir el reparo de agravios,
norma que declararía nula esa ley indebidamente aprobada.

LOS TERRITORIOS VASCOS: El Pase Foral en Guipúzcoa, Álava y Vizcaya.


Los territorios vascos se hallaban adscritos a la corona de Castilla, manteniendo, sin
embargo, un régimen pactista.
La implantación del Derecho castellano en suelo vasco era controlada por unas
instituciones autóctonas que actuaban para defender su derecho frente a las pragmáticas
del monarca de Castilla, el mecanismo defensivo que utilizaban era el pase foral.

La institución típica de cada uno de estos territorios revisaba las disposiciones regias y si
encontraban que incumplía el derecho autóctono la declaraban nula. Decidían si conceder
o no el pase foral.
En Álava y Guipúzcoa se llamaba Junta General y en Vizcaya era la Diputación. Son
independientes entre sí, cada una tiene un derecho independiente.
Sin dicho pase foral cualquier norma procedente del monarca carecía de vigencia en el
territorio vasco. Este mecanismo fue muy efectivo, muestra de ello es que se utilizó durante
el siglo XVI, XVII e incluso XVIII y principios del XIX.

LA DEFENSA DE SUS ORDENAMIENTOS EN LA CORONA DE ARAGÓN

CATALUÑA: Se utilizan 2 mecanismos.


ley
 Constitución Poc Valdría (las constituciones son las leyes dictadas por el Rey en Cataluña) de
las Cortes de Barcelona de 1481.
En esas Cortes, Fernando el Católico dicta la constitución ‘Poc Valdría’. Declara que
cualquier norma emanada del Rey que atente o vaya en contra de una ley de las Cortes
catalanas queda declarada nula y sin efecto. Esta norma sería complementada por otras
posteriores, cuando se aprobaron disposiciones que ampliaban esta constitución, se aprobó
que también fueran nulas las disposiciones dictadas por funcionarios y delegados del
monarca que fueran en contra del derecho catalán se dejaran nulas y sin efecto.
 La Subordinación de la Aprobación del Servicio al reparo de agravios (Servicio =
Impuesto). La aprobación del servicio (impuestos que iba a cobrar el Rey para financiar sus

70

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5279046
necesidades) se condiciona al reparo de agravios. Hasta que el Rey no reparase los agravios
no se discutía ni aprobaba el servicio.
En Cataluña existían unos tribunales con unos jueces llamados ‘jueces de agravios’, en sus
sentencias se decía como debía actuar el Rey para reparar los agravios y cuando las cumplía
las Cortes consideraban si aprobaban o no los servicios que el rey quería imponer.

ARAGÓN:
El mecanismo especifico de defensa desarrollado en este reino con el fin de preservar la tradición
jurídica y las instituciones aragonesas contra el absolutismo del monarca, vendría activado por la
figura del Justicia Mayor, personaje que ostentaba la máxima autoridad jurídica dentro del reino
aragonés.
 El Justicia Mayor revisaba si el caso iba en contra del derecho aragonés y dictaban una
sentencia que debían cumplir, incluso el propio rey, para defender el derecho aragonés.
Cuando había una denuncia de un contrafuero, se encarga de estudiar si ha sido así y dicta
si el rey o uno de sus "siervos" iban en contra del derecho aragonés
la sentencia, si es contraria la norma se convierte en nula y el rey tiene que cumplir dicha
sentencia.
Antonio Pérez?
El Justicia Mayor se mantuvo como principal defensor del derecho aragonés hasta el siglo
XVI, con las cortes de Tarazona del año 1592, en estas Cortes se va a establecer que el Justicia
Mayor de Aragón va a depender directamente del Rey. Se establece que deje de ser un cargo
irrevocable y vitalicio como venía siendo hasta entonces (no podía ser destituido en ningún
momento por el monarca). A partir de entonces el Rey podía revocar a la persona que estaba
a cargo. Así, cuando el Justicia Mayor anulaba normas del Rey contrarias al derecho
Juan Delanuza fue decapitado por el rey
aragonés corría el riesgo de ser cesado por el rey y por tanto esta institución perdió su
independencia ‘de facto’.
 Subordinación de la Aprobación del Servicio al Reparo de Agravios. (Igual que en
Cataluña). Las cortes aragonesas van entrando en decadencia y durante el siglo XVII apenas
se reunían, este instrumento va perdiendo importancia.

VALENCIA: también utiliza el instrumento de la subordinación de la aprobación del servicio al


reparo de agravios.

71

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5279046
4. DECADENCIA DE LOS DERECHOS LOCALES Y CONSOLIDACIÓN DE LOS
TERRITORIALES. LAS RECOPILACIONES.
4.1. LAS RECOPILACIONES: Características, tipos y estructura.

La recopilación era la técnica utilizada en la edad moderna para reunir el derecho vigente, de hecho,
se va a usar desde principios del siglo XV e incluso hasta el siglo XVIII.
Una recopilación es un cuerpo normativo que contiene el derecho vigente por orden cronológico
de las disposiciones.
¿Por qué se llevaron a cabo? La proliferación o multiplicación de las leyes provocó graves
problemas para conocer y localizar las leyes aplicables. Esos problemas eran especialmente graves
en Castilla, entre otras razones porque allí, al tener los monarcas más poder, el número de
pragmáticas que se dictaban era mucho mayor. Por eso fue en Castilla donde el movimiento
recopilador tuvo más alcance.

CLASIFICACIÓN DE LAS RECOPILACIONES:


Dentro de la península se hacen 2 tipos de recopilaciones
 RECOPILACIONES CASTELLANAS Y DE DERECHO INDIANO
o Cada capítulo recoge varias disposiciones
o Cuando se incluyen disposiciones derogadas se hace por error.
o No se copian las leyes literalmente, sino para darles una mayor brevedad se
refunden varias leyes en varias disposiciones coincidentes en una sola ley.
 RECOPILACIONES NO CASTELLANAS
o Cada capítulo sólo incluye 1 disposición (ley)
o Hay un gran respeto al texto legal, las leyes se recogen literalmente
o Tienen leyes no vigentes, pero se incorporan al final del texto. Para conocerlas, pero
no para aplicarlas.

4.2. LAS RECOPILACIONES CASTELLANAS

OBJETIVOS DE LAS RECOPILACIONES CASTELLANAS:


 Conocimiento del Derecho Real
 Determinar cuáles eran las leyes en vigor y cuáles no. Las que estaban en la recopilación
estaban en vigor y el resto que no se incluye están derogadas.
 Conseguir eliminar las dudas e interpretaciones contrarias que podían surgir de las normas.

Entre las recopilaciones castellanas suelen distinguirse varias clases:


- Privadas u oficiales: según que nazcan de la iniciativa particular o de los órganos del poder
político-jurídico.
- Cronológicas o sistemáticas: según que se inserten las normas siguiendo el orden
temporal de su promulgación o que las agrupen por materias.
- Literales o modificadas: según se respeten el tenor literal de la norma que se inserta o que
el redactor altere dicho tenor para adaptar las leyes antiguas al momento recopilador. En
este caso sería preciso obtener una aprobación oficial para dar validez al texto modificado.

72

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5279046
Epígrafes
Data ESTRUCTURA: se usan epígrafes para dar mayor agilidad a su consulta, además de “datas” en cada
Contenido nombre del legislador, de quien
capítulo, autor y cronología. había datado la disposición

El principal defecto fue que dadas las dimensiones de trabajo y logística que suponían su
realización, unidas a la velocidad legisladora del rey, cuando se publicaba ya se encuentra desfasada.
Además, las pragmáticas se iban sumando unas a otras, no había una política de derogaciones (esto
es cuando se aprueba una pragmática se derogan las anteriores).

Junto al sistema de las recopilaciones en el siglo XVI también se utilizó en España otro instrumento
para recoger el derecho vigente: LOS REPERTORIOS. El repertorio es un extracto de leyes, puesto
por orden alfabético de voces o de materias vigentes.

Todos los territorios hispánicos se sumaron a la tendencia recopiladora, sin embargo, fueron las
Recopilaciones castellanas las que tuvieron un mayor alcance, llegando a estar vigentes para ciertas
materias hasta muy avanzado el siglo XIX.

En Castilla, sobre todo debido al gran incremento del número de pragmáticas, es donde el
movimiento recopilador va a tener mayor alcance. Además, existía un problema de carácter técnico
consistente en la carencia de un sistema de derogación expresa de las normas que resultaban
obsoletas o derogadas por otra derogación expresa de las normas que resultaban obsoletas o
derogadas por otra posterior, haciéndose más ostensible la necesidad notablemente de la redacción
de libros de leyes vigentes omnicomprensivos y fiables. A continuación, pasan a examinarse algunos
datos relativos a las sucesivas recopilaciones elaboradas en la corona castellana

 ORDENAMIENTO DE MONTALVO (1484)

En 1480 los Reyes Católicos encargaron al jurista Alonso Diaz de Montalvo que hiciera una
recopilación del derecho castellano vigente. En 1484 termina su tarea, dando a la luz la recopilación
titulada Ordenanzas Reales de Castilla, más conocida como Ordenamiento de Montalvo 1484. Se
trata de una obra sistemática dividida en 8 libros o partes en las que se contenía un millar de leyes.

CARACTERÍSTICAS/DEFECTOS DEL ORDENAMIENTO DE MONTALVO:


 No recogía todas las leyes vigentes
 Incluía disposiciones derogadas por error porque pensaba que estaban vigentes.
 No recogía las disposiciones textualmente por lo que a veces se modificaba el significado
de las leyes.
 Fusionaba distintas disposiciones en una sola.

Por esos motivos la técnica utilizada resultó bastante defectuosa, impidió el motivo por el que se
hizo: estudiar el derecho sólo con esa recopilación.
Sin embargo, tuvo una difusión enorme, los juristas castellanos recurrieron a esta obra por ser
bastante útil en la práctica cotidiana del derecho. Desde 1484 hasta 1587 se hicieron varias ediciones
de este ordenamiento de Montalvo, la razón es que no había otra obra que recogiera todo el
derecho.

73

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5279046
- LIBRO DE LAS BULAS Y PRAGMÁTICAS DE JUAN RAMÍREZ (1503)
Poco tiempo después aparece un trabajo que, sin responder totalmente a los parámetros propios de
una recopilación, compilaba diferentes disposiciones vigentes a comienzos del siglo XVI. Se trata
del Libro de Bulas y Pragmáticas Reales elaborado por Juan Ramírez y publicado en 1503. Sólo
tiene importancia como recopilación si se entiende como un apéndice (un añadido) del
ordenamiento de Montalvo, por sí solo no tiene entidad.

El autor era escribano del Consejo Real y recibió en cargo de Isabel La Católica para redactar su
obra mixta de legislación regia y papal. Reunió de manera sistemática leyes de los monarcas desde
el Ordenamiento de Alcalá, junto con 5 bulas y otras normas de diversa procedencia.

Aunque tanto el Ordenamiento de Montalvo como el Libro de Bulas y Pragmáticas Reales de Juan
Ramírez tuvieron bastante éxito, pronto quedaron obsoletos.

*LEYES DE TORO 1505 (NO SON UNA RECOPILACIÓN): Las leyes de Toro son un cuerpo
normativo del año 1505, un cuerpo de 83 leyes yuxtapuestas (una a continuación de otra) que tienen
por objeto aclarar, corregir o suplir el derecho civil vigente en Castilla (había instituciones de
derecho civil que no estaban reguladas, en la práctica se producían muchos problemas.) Son
importantes porque tuvieron una proyección histórica que llega hasta nuestros días porque
bastante contenido del Código Civil actual proviene de las Leyes de Toro.

- LA NUEVA RECOPILACIÓN (1567)


La Nueva Recopilación se crea para completar el ordenamiento de Montalvo con el fin de recoger
todas las pragmáticas (disposiciones reales) que se habían dado con posterioridad a éste, desde el
año 1484. La técnica que se utiliza es la de la recopilación y su problema fue que tuvo los mismos
defectos que el ordenamiento de Montalvo porque se basaba en éste (explicados antes).

Fue encargado en primer lugar por Fernando el Católico a un jurista llamado Galíndez de Carvajal.
Luego Carlos I hizo un nuevo encargo a otro jurista, López de Alcocer, para que continuase la obra.
En tanto tiempo, el fallecimiento de los juristas encargados obligaba a encontrar un sustituto, hasta
que finalmente el jurista que terminó la Nueva Recopilación fue Bartolomé Atienza. Finalmente,
Felipe II fue quien promulgó esta recopilación en una pragmática de 1567. En esta pragmática el
monarca otorga fuerza de ley a los textos incluidos en la Nueva Recopilación tal y como aparecen
redactados en ésta y las leyes originales se olvidan, lo que facilitaba la práctica del derecho.

Fue una obra dividida en 9 títulos, el contenido incluye el Ordenamiento de Montalvo, las Leyes
de Toro y todas las pragmáticas que se habían creado con posterioridad al ordenamiento de
Montalvo. Tuvo también una crítica desfavorable, pero en general fue una obra que facilitó la
práctica del derecho.

74

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5279046

También podría gustarte