Está en la página 1de 9

Traumatismos de

dientes primarios
Traumatología dental. Diagnóstico,
tratamiento y pronóstico
CONTENIDO
1. Introducción.

2. Consideraciones Generales en las LTD en dentición


primaria.

3. Evaluación clínica y tratamiento de la estructura


dentaria en dentición primaria.
Fracturas de corona sin exposición pulpar.
Fracturas de corona con exposición pulpar.
Fractura corono-radicular.
Fractura radicular.
4. Evaluación clínica y tratamiento de la estructura
de soporte en dentición primaria.
Concusión y subluxación.
Intrusión.
Luxación Lateral.
Extrusión.
Avulsión.
Fractura Alveolar.
5. Bibliografía.
Traumatismos de dientes primarios | 3

Introducción
Los traumatismos en niños suelen ser complejos de
manejar teniendo en cuenta que son pacientes que,
debido a su corta edad, no colaboran como se tiene
planeado. Otro inconveniente, lógico en este tipo de
pacientes, es el miedo y el estrés que manifiestan
justificado por el trauma sufrido. Los dientes primarios
tienen una íntima relación, por medio de su raíz, con el
germen del diente permanente. Tener en cuenta esta
relación es importante a la hora de decidir una u otra
opción de tratamiento. (Figura 1) Figura 1. Dentición primaria.

Algunas secuelas, producto de traumatismos en los


dientes primarios, podrían ser malformaciones, dientes Consideraciones
impactados, desordenes en la erupción y desarrollo de
los dientes permanentes. También puede observarse Generales en las LTD en
discoloraciones blancas o amarillentas de las coronas
clínicas, así como hipoplasia en los dientes permanentes
dentición primaria
que han podido sufrir una intrusión o avulsión en edades • Considerar siempre las causas de la lesión
comprendidas entre 1 y 3 años. traumática, estar atentos en caso de sospechar de
abuso infantil.
Es importante tomar una actitud sincera con respecto
• El detalle radiográfico es fundamental a la hora de
a la filosofía adoptada frente a los traumatismos en
diagnosticar y planificar los tratamientos. El tamaño
dentición primaria, ya que se puede optar por una línea
de la cámara pulpar, el grado de desarrollo radicular
extraccionista por un lado o una línea conservadora
del diente primario y su relación con el germen del
radical que pretende conservar el diente en boca a toda
diente permanente. (Figura 2)
costa. Particularmente, se considera necesario llegar
a un término medio, ya que en algunas ocasiones será • Antes de valorar el uso de antibióticos es
indispensable inclinarse por mantener el diente en boca recomendable ponerse en contacto con el pediatra
y en otras ocasiones se tomará la decisión de extraerlo. para ajustar el tipo de antibiótico a administrar y la
dosis adecuada. Es cierto que también es facultativo
Los traumatismos en dentición primaria pueden afectar del profesional recomendar o no antibiótico.
las mismas estructuras que en el diente permanente, Por este motivo, se debe seguir la opinión de cuanto
bien la estructura dentaria en sí misma o la estructura de menos antibiótico sea recomendado mejor.
soporte, con la particularidad que está presente a nivel • Los test de sensibilidad y de percusión no son
apical, normalmente, el germen del diente permanente. recomendables debido a que arrojan respuestas
Antes de iniciar el tratamiento, es recomendable seguir inconsistentes.
una secuencia lógica para estimar la extensión de la
• La ferulización en las lesiones de dientes primarios
lesión y poder así procurar un diagnóstico adecuado, por
se suele recomendar en casos de fractura alveolar
esto se recomienda actuar siguiendo los mismos pasos
o de ligeros desplazamientos extrusivos, del resto
que se han estudiado en los LTD permanentes como
no es aconsejable.
pueden ser el examen clínico y radiográfico teniendo
en cuenta que el paciente suele ser muy aprehensivo • Es posible que los padres o tutores observen cambios
y nervioso. Según un artículo de la Dra. Flores, del en la coloración del diente y se preocupen. Es importante
departamento de odontopediatría de la Universidad de saber que no se recomienda tratamiento de conducto
Valparaiso de Chile en el 2002, se deben tener en cuentas radicular sólo por observar discoloración. Es necesario
ciertas precauciones: que existan signos y síntomas de periodontitis apical,
producto de la necrosis. (Figura 3)
• Controlar el dolor antes de limpiar las heridas. • Una posible secuela del traumatismo en la
• Valorar si se requiere el uso de sedación. dentición primaria puede ser la obliteración del
• Si las heridas necesitan ser suturadas, se recomienda canal radicular que podría manifestarse por cambio
empezar por aquellas que afectan a la piel y luego en la coloración natural del diente a una coloración
continuar con las que afecten a la mucosa. amarillenta. (Figura 4)
• Luego, el examen clínico revelará el tipo de lesión
que se ha producido, si ha habido alguna fractura o
algún desplazamiento, incluso ambos.
Traumatismos de dientes primarios | 4

Figura 2. Figura 3.

Evaluación clínica
y tratamiento de la
estructura dentaria en
dentición primaria
Fracturas de corona sin
exposición pulpar
Ocurre cuando el impacto que sufre el diente se confina
en el esmalte y/o la dentina con pérdida de estructura
dentaria, sin involucrar a la pulpa. En casos de fractura de
esmalte o de esmalte-dentina es recomendable realizar
una radiografía periapical como base diagnóstica.
En ella se debe valorar el tamaño de la cámara pulpar, el
estadio de desarrollo radicular y el grado de reabsorción
fisiológica radicular.

• Diagnóstico: Las alternativas de tratamiento pueden


ser: (Tabla 1)
-- Pulido de ángulos cortantes, en caso de que la
lesión sea mínima en el esmalte.
-- Si se dispone del fragmento dentario, este podrá
ser pegado al diente.
-- Si el paciente coopera se podría realizar la
restauración con ionómero de vidrio o con
composite.
-- Realizar radiografía de los labios en caso de
haber alguna herida producida por el fragmento
dentario separado o por algún resto de material
Figura 4. extraño que pueda encontrarse en su interior.
Traumatismos de dientes primarios | 5

Pérdida de esmalte y/o dentina sin • Seguimiento: En principio, clínico y radiográfico en


A la vista donde se debe valorar lo siguiente:
pulpa expuesta.
Test percusión Ausencia de sensibilidad. -- Ausencia de patología dental y periapical.
Test movilidad Normal. -- Si el diente continúa con el proceso de reabsorción
Test sensibilidad Poco relevante (depende grado de radicular fisiológico.
pulpar reabsorción radicular). -- Proceso de erupción del permanente se realiza
Signos con normalidad.
Pérdida de esmalte-dentina.
radiográficos • Pronóstico: Si la lesión es únicamente la
Tabla 1. fractura de esmalte-dentina, no es habitual tener
complicaciones, pero es importante ser exhaustivos
en los controles clínicos y radiográficos para
• Seguimiento: Clínico y radiográfico en donde se descartar una posible necrosis pulpar que pueda
debe valorar: generar daño a nivel periapical.
-- Ausencia de patología dental y periapical.
-- Si el diente continúa con el proceso de reabsorción Fractura corono-radicular
radicular fisiológico. Es un tipo de fractura de involucra al esmalte, dentina
-- Proceso de erupción del permanente se realiza y cemento con pérdida de estructura dentaria.
con normalidad. Para diagnosticar y planificar el tratamiento adecuado se
• Pronóstico: Si la lesión es únicamente la debe tener en cuenta si ha habido o no exposición pulpar.
fractura de esmalte-dentina, no es habitual tener El fragmento coronal puede estar unido al ligamento
complicaciones, pero es necesario ser exhaustivos periodontal únicamente y presentar movilidad. En este
en los controles clínicos y radiográficos para sentido se debe realizar radiografía periapical y, a su vez,
descartar una posible necrosis pulpar que pueda será necesario valorar el tamaño de la cámara pulpar, el
generar daño a nivel periapical. estadio de desarrollo radicular y el grado de reabsorción
fisiológica radicular.
Fracturas de corona con • Diagnóstico: (Tabla 3)
exposición pulpar
• Opciones de tratamiento:
Durante el impacto habrá una pérdida de estructura
-- Aplicar anestesia local.
dentaria que involucra al complejo esmalte-dentina y
pulpa dental. En casos de fractura de complicadas de -- Remover el fragmento coronal únicamente en
esmalte-dentina con exposición pulpar es recomendable caso de que la fractura no haya afectado una gran
realizar una radiografía periapical como base diagnóstica. extensión de la raíz del diente primario.
En ella se debe valorar el tamaño de la cámara pulpar, el -- Si la pulpa no está expuesta y el comportamiento
estadio de desarrollo radicular y el grado de reabsorción del niño lo permite, se deberá realizar la
fisiológica radicular. restauración más adecuada.
-- Si la pulpa está expuesta valorar la pulpotomía
• Diagnóstico: Para valorar el tratamiento a realizar,
con hidróxido de calcio o en caso de necrosis el
se debe tener en cuenta la cooperación del niño
tratamiento de conductos radiculares.
y las expectativas de supervivencia del diente
lesionado. Por ello, el profesional debe seguir una -- Extracción tanto del fragmento coronal como
serie de pasos que son los siguientes: (Tabla 2) apical en los demás casos, raíz reabsorbida
fisiológicamente por el permanente, fractura
-- Aplicar anestesia.
radicular muy extensa, paciente poco colaborador.
-- Pulpotomía parcial, indicada en casos en los que el
desarrollo radicular del diente primario lesionado
Pérdida de esmalte-dentina con pulpa
no se haya completado y el comportamiento del A la vista
expuesta.
niño lo permita.
Test percusión Ausencia de sensibilidad.
-- Pulpotomía con Hidróxido de Calcio o formocresol
(de ello se hablará en el siguiente módulo) en caso Test movilidad Normal.
de que aún no se haya iniciado el proceso de Test sensibilidad
Habitualmente sensibilidad positiva.
reabsorción fisiológica radicular de diente primario. pulpar
-- Tratamiento de conducto radicular obturado con Signos
Pérdida de estructura dental evidente.
Hidróxido de Calcio. radiográficos

-- Restaurar con composite si el comportamiento Tabla 2.


del paciente lo permite.
-- Extracción en caso de que se haya iniciado el
proceso de reabsorción radicular.
Traumatismos de dientes primarios | 6

Sin exposición pulpar/ • Seguimiento: Clínico y radiográfico en donde el


Con exposición pulpar profesional deberá valorar:
Fractura coronal que se extiende por -- Ausencia de patología dental y periapical.
Signos visuales -- Si el diente continúa con el proceso de reabsorción
debajo del margen gingival.
radicular fisiológico.
Test de Percusión Sensibilidad aumentada.
-- Proceso de erupción del permanente se realiza
Test de movilidad Movilidad del fragmento coronal.
con normalidad.
Test de
Positivo para el fragmento apical. • Pronóstico: Es importante que el profesional sea
sensibilidad
exhaustivo en los controles clínicos y radiográficos
Signos No suele visualizarse la extensión para descartar una posible necrosis pulpar que
radiográficos apical de la fractura. pueda generar daño a nivel periapical.
Tabla 3.
Evaluación clínica
• Seguimiento: Será clínico y radiográfico en donde y tratamiento de la
se deberá valorar lo siguiente:
-- Ausencia de patología dental y periapical.
estructura de soporte en
-- Si el diente continúa con el proceso de reabsorción dentición primaria
radicular fisiológico.
Concusión y subluxación
-- Proceso de erupción del permanente se realiza
con normalidad. Son lesiones en las estructuras de soporte de los dientes
que da como resultado menor o mayor movilidad, pero
• Pronóstico: Es importante que el profesional sea
sin desplazamiento del diente. La movilidad dependerá
exhaustivo en los controles clínicos y radiográficos
del número de fibras del ligamento periodontal afectadas
para descartar una posible necrosis pulpar que
y separadas.
pueda generar daño a nivel periapical.
• Diagnóstico: En este caso no es necesario tratamiento
Fractura radicular alguno, ya que se ha descrito que en algunos casos
Este es el tipo de fractura que, al igual que en los dientes puede haber discoloración, pero no se recomienda
permanentes, afecta solo a la raíz dentaria involucrando por ello realizar tratamiento de conducto radicular
al cemento, dentina y pulpa. Dependiendo de la posición a menos que se observe sintomatología periapical.
en la que se produce la fractura, es posible clasificarlas Puede haber alguna sensibilidad a la percusión, pero
en fracturas radiculares de tercio coronal, medio y apical. como se mencionó anteriormente, no se necesita
tratamiento, simplemente realizar el seguimiento
Las opciones de tratamiento dependerán de diversos clínico pertinente. (Tabla 4)
factores como:
• Seguimiento: Clínico y radiográfico en donde es
• Paciente colaborador. importante valorar:
• Si el fragmento coronal no se ha desplazado, no es -- Ausencia de patología dental y periapical.
necesario tratamiento alguno. -- Si el diente continúa con el proceso de reabsorción
• Si hay desplazamiento coronal se recomienda radicular fisiológico.
reposicionar el fragmento y aplicar una ferulización -- Proceso de erupción del permanente se realiza
flexible por 2 semanas. con normalidad.
• En caso de no ser posible lo anterior, se recomienda • Pronóstico: En este aspecto, se recomienda que el
la extracción del fragmento coronal y se deja profesional sea exhaustivo en los controles clínicos
el fragmento apical para que sea reabsorbido y radiográficos para descartar una posible necrosis
fisiológicamente por el diente permanente. pulpar que pueda generar daño a nivel periapical.
• Exodoncia de ambos fragmentos en caso de
producir lesión periapical.
Concusión/ Subluxación
A la vista No hay desplazamiento.
Test percusión Sensibilidad al tacto y al percutir.
Sin movilidad/
Test movilidad
Incremento de la movilidad.
Test sensibilidad Normal/ No son fiables
pulpar (Falsos Negativos).
Signos No hay signos de anormalidades, diente
radiográficos en su sitio.
Tabla 4.
Traumatismos de dientes primarios | 7

Intrusión
La lesión generalmente se traduce en un desplazamiento • Pronóstico: En este aspecto, es importante ser
intrusivo hacia la tabla ósea vestibular, pero también podría exhaustivos en los controles clínicos y radiográficos
intruirse en dirección opuesta, hacia la tabla ósea palatina/ para descartar un posible daño a nivel periapical
lingual que es donde podría afectar el germen dental. que comprometa la erupción del germen del diente
permanente.
• Diagnóstico: En el desplazamiento intrusivo hacia la
tabla ósea vestibular no se debe realizar tratamiento Extrusión
alguno, esperando que haya una reposición
Desplazamiento parcial del diente fuera de su alvéolo.
espontánea del diente primario. Sin embargo, se Es una lesión en el diente caracterizada por la separación
recomienda realizar controles clínicos de seguimiento. parcial o total del ligamento periodontal que da como
El desplazamiento intrusivo hacia la tabla ósea resultado el aflojamiento y el desplazamiento del diente.
palatina/lingual, se recomienda la extracción del Además, puede llegar a presentarse una exposición de la
diente para evitar posibles problemas con el germen superficie radicular.
de diente permanente. (Tabla 5)
• Diagnóstico: (Tabla 7)
• Seguimiento: En caso de mantener el diente en
• Tratamiento: El tratamiento de estos casos
boca es necesario realizar controles clínicos y
dependerá del grado de desplazamiento, del
radiográficos en donde será indispensable valorar: estadio de desarrollo radicular del diente primario
-- Ausencia de patología dental y periapical. y, a su vez, de la cooperación del niño.
-- Si el diente continúa con el proceso de reabsorción -- Desplazamiento leve, < 3 mm., de dientes
radicular fisiológico. primarios con ápice inmaduro, se recomienda
-- Proceso de erupción del permanente se realiza un reposicionamiento cuidadoso del diente y
ferulizar por 2 semanas o no tratar el diente y
con normalidad.
esperar un reposicionamiento espontáneo.
• Pronóstico: Será necesario que el profesional sea -- La extracción es la opción para las severas
exhaustivo en los controles clínicos y radiográficos extrusiones y en los dientes primarios con el
para descartar un posible daño a nivel periapical desarrollo radicular completado.
que pueda comprometer la erupción del germen del • Seguimiento: En caso de mantener el diente en
diente permanente. boca es necesario realizar controles clínicos y
radiográficos en donde se debe valorar:
Luxación Lateral -- Ausencia de patología dental y periapical.
El desplazamiento del diente no es axial. El desplazamiento -- Si el diente continúa con el proceso de reabsorción
se acompaña de una fractura alveolar labial o palatina/ radicular fisiológico.
lingual. En este tipo de lesiones se produce una ruptura del -- Proceso de erupción del permanente se realiza
suministro neurovascular pulpar. con normalidad.
• Diagnóstico: (Tabla 6)
• Tratamiento: Corona clínica acortada por el
A la vista desplazamiento axial del diente hacia el
-- Si no hay interferencias oclusales se deja el diente interior del alveolo.
sin tratamiento, esperando el reposicionamiento
espontáneo, puesto que suele ocurrir en niños Test percusión Sensibilidad positiva. Sonido metálico.
con mordida abierta. Test movilidad Ausencia de movilidad.
-- Si la interferencia es mínima, se recomienda un Test sensibilidad Probablemente la sensibilidad suele ser
leve tallado para salvar esa interferencia. pulpar negativa.
-- Si la interferencia es más severa, se recomienda Signos Ausencia total o parcial del espacio
anestesiar y realizar un reposicionamiento radiográficos periodontal.
inducido por el profesional combinando suave
Tabla 5.
presión labial y palatina/lingual.
-- Cuando el desplazamiento es muy severo
impidiendo el reposicionamiento por dislocación Desplazamiento, habitualmente hacia
A la vista
del fragmento desplazado, se recomienda la palatino/lingual o labial.
extracción. Sensibilidad negativa. Habitualmente
• Seguimiento: En caso de mantener el diente en Test percusión
sonido metálico.
boca es necesario realizar controles clínicos y Test movilidad Ausencia de movilidad.
radiográficos en donde se debe valorar:
Habitualmente la sensibilidad suele ser
-- Ausencia de patología dental y periapical. Test sensibilidad
negativa, una respuesta positiva reduce
-- Si el diente continúa con el proceso de reabsorción pulpar
el riesgo de necrosis pulpar.
radicular fisiológico.
Signos Espacio periodontal ensanchado, en
-- Proceso de erupción del permanente se realiza radiográficos exposiciones oclusales o excéntricas.
con normalidad.
Tabla 6.
Traumatismos de dientes primarios | 8

A la vista Elongación de la corona clínica. El diente completamente


A la vista
Test percusión Sensibilidad positiva. fuera del alvéolo.
Test movilidad Excesivamente móvil Test percusión No indicado.
Test
Test movilidad No indicado.
sensibilidad Sensibilidad negativa generalmente
pulpar Test sensibilidad pulpar No indicado.
Signos Aumento del espacio del ligamento
radiográficos periodontal Signos radiográficos Alvéolo sin órgano dentario.

Tabla 7. Tabla 8.

• Pronóstico: En este caso, es importante ser exhaustivos Desplazamiento del segmento alveolar.
en los controles clínicos y radiográficos para descartar A la vista
Interferencias oclusales.
un posible daño a nivel periapical que comprometa la
Test percusión Sensible.
erupción del germen del diente permanente.
Test movilidad Movilidad en bloque.
Avulsión Test
sensibilidad Normalmente negativo.
Este tipo de lesión se caracteriza por la completa pulpar
exarticulación del diente del alvéolo. Clínicamente el • Línea vertical de fractura a lo largo del
alveolo se encuentra completamente vacío o rellenado ligamento periodontal o en el septo.
por el coágulo. • Línea horizontal de fractura puede
Signos
• Diagnóstico: (Tabla 8) radiográficos. estar localizada a nivel del hueso
marginal hacia el hueso basal.
• Tratamiento: No está recomendado el reimplante
de los dientes primarios avulsionados debido a las • Se podría observar fractura radicular
graves consecuencias que ello podría producir al de algún diente del grupo.
germen del diente permanente. Se aconseja limpiar Tabla 9.
la zona con solución fisiológica, con el fin de que
el alvéolo quede bien limpio para evitar posibles
• Pronóstico: En este caso, es importante ser
infecciones del hueso alveolar, pudiendo afectar de
exhaustivos en los controles clínicos y radiográficos
igual manera al germen de diente permanente.
para descartar una posible necrosis pulpar que
pueda generar daño a nivel periapical.
Fractura Alveolar
• Consejos para los padres o tutores de niños con
Las fracturas del proceso alveolar pueden o no involucrar lesiones traumáticas dentales.
al alvéolo. Suelen ser fracturas en bloque, generando
movilidad del proceso alveolar que es acompañado -- Mantener una buena higiene oral del paciente.
por el grupo de dientes involucrados cuando estos son -- Cepillar al niño con un cepillo de cerdas suaves.
testados. Habitualmente se pueden llegar a encontrar -- Uso de clorhexidina tópico sobre la zona afectada
interferencias oclusales. 2 veces al día.
• Diagnóstico: Además de las técnicas radiográficas -- Dieta blanda durante 10 días.
tradicionales, periapicales, oclusales o anguladas, -- Prevenir futuras lesiones. Eliminar obstáculos o
suele ser de gran utilidad en la actualidad las tener precauciones respecto a las actividades
radiografías panorámicas o mejor aún las CBCT.
que realiza el niño.
(Tabla 9)
• Tratamiento: -- Los padres o tutores deben estar informados
de las posibles secuelas de los traumatismos
-- Habitualmente es necesario el uso de anestesia
como puede ser movilidad, hinchazón o fístulas.
general.
En caso de observar signos de infección que
-- Valorar la dirección del desplazamiento y su
acudan de nuevo a la consulta odontológica.
relación con el germen del diente permanente.
-- Reposicionar algún segmento desplazado. -- Es importante comentar con los padres o tutores
las posibles consecuencias que podrían sufrir
-- Ferulizar por 3-4 semanas.
los dientes permanentes debido al traumatismo,
• Seguimiento: Clínico y radiográfico en donde es sobre todo en casos de intrusión, avulsión y
importante valorar: fractura alveolar.
-- Ausencia de patología dental y periapical.
-- Si el diente continúa con el proceso de reabsorción
radicular fisiológico.
-- Proceso de erupción del permanente se realiza
con normalidad.
Traumatismos de dientes primarios | 9

Bibliografía
1. Da Silva AC, Passeri LA, Mazzoetto R: Incidence of 6. Andersson L, Andreasen JO, Day P, Heithersay
dental trauma associate with facial trauma in Brazil: a G, Trope M. International Association of Dental
1-year evaluation. Dental Traumatology 20:6-11, 2004. Traumatology guidelines for the management of
2. Francisco Banchs, DDS, MS, and Martin Trope, DMD. traumatic dental injuries: 2. Avulsion of permanent
Revascularization of Immature Permanent Teeth teeth. Dent Traumatol 2012; 28:88-96.
With Apical Periodontitis: New Treatment Protocol?. 7. Malmgren B, Andreasen JO, Flores MT, Robertson
J Endod 2004;196–200. A, DiAngelis AJ, Andersson L, Cavalleri G, Cohenca
3. Nestor Cohenca, Adrian Silberman. Contemporary N, Day P, Hicks ML, Malmgren O, Moule AJ, Onetto
imaging for the diagnosis and treatment of traumatic J, Tsukiboshi M.International Association of Dental
dental injuries: A review. Dental Traumatology. 2017; Traumatology guidelines for the management of
33:321–328. traumatic dental injuries: 3. Injuries in the primary
4. Flores MT. Traumatic injuries in the primary dentition. dentition. Dent Traumatol 2012; 28:174-82.
Review. Dent Traumatol 2002; 18:287-98.
5. Diangelis AJ, Andreasen JO, Ebeleseder KA, Kenny
DJ, Trope M, Sigurdsson A, Andersson L, Bourguignon
C, Flores MT, Hicks ML, Lenzi AR, Malmgren B, Moule
AJ, Pohl Y, Tsukiboshi M. International Association of
Dental Traumatology guidelines for the management
of traumatic dental injuries: 1. Fractures and
luxations of permanent teeth. Dent Traumatol 2012;
28:66-71. Erratum in Dent Traumatol 2012; 28:499.

También podría gustarte