Está en la página 1de 41

1

CONCRETO Y SUS PROPIEDADES

Estudiantes:
Araujo Bautista
Chumbes Torres Alessandro
Figueroa Pineda
Hilton Jara Milla Piero
Jamanca Blas Daniel
Roque Flores Mayra
Trujillo Dávila Anel

Facultad de Ingeniería Civil, Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión


Tecnología del concreto
Ing. Vladimir Mayer Cadillo

Tiburcio Febrero 12, 2023


2

INDICE

Contenido

CONCRETO Y SUS PROPIEDADES..................................................................................1

INDICE..................................................................................................................................2

Resumen.................................................................................................................................4

I. INTRODUCCIÓN.........................................................................................................5

Antecedente histórico.............................................................................................................6

II. DESARROLLO Concreto y sus propiedades................................................................7

Características e importancias................................................................................................8

Materiales componentes del concreto....................................................................................9

Tipos de Concreto Concreto Simple:...................................................................................11

Concreto Armado:................................................................................................................11

Concreto Estructural:...........................................................................................................12

Concreto Ciclopeo:..............................................................................................................12

Concreto Liviano:................................................................................................................12

Concreto Normal:.................................................................................................................12

Concreto Pesado:.................................................................................................................12

Concreto Prefabricado:........................................................................................................12

Concreto Bombeado:...........................................................................................................12

Estados del concreto............................................................................................................12


3

Propiedades del concreto en el estado fresco.......................................................................13

La trabajabilidad..................................................................................................................13

La movilidad........................................................................................................................13

La consistencia.....................................................................................................................14

La compacidad.....................................................................................................................14

El asentamiento....................................................................................................................14

Segregación, Cohesividad y Exudación...............................................................................15

Propiedades del Concreto en Estado Endurecido................................................................16

Permeabilidad Y Hermeticidad............................................................................................16

Durabilidad..........................................................................................................................17

Resistencia a la Compresión................................................................................................17

La Resistencia a la Flexión..................................................................................................18

Normativa del Concreto Simple...........................................................................................18

1. TÍTULO: Resistencia a la tensión indirecta de cilindros de concreto (3.14).............34

Norma E.070........................................................................................................................36

NTP 399.004........................................................................................................................36

III. CONCLUSIONES...................................................................................................38

Referencias...........................................................................................................................39
4

Resumen
Actualmente el concreto es un material de construcción de mayor uso en nuestro país. Si
bien la calidad final del concreto depende en forma muy importante de conocimiento del material
y de la calidad profesional del ingeniero, el concreto es, en general, desconocido en muchos de
sus aspectos como la naturaleza, material, propiedades, selección de las proporciones, procesos
de puesta en obra, control de calidad e inspección, y mantenimiento de los elementos
estructurales.
En este capítulo hablaremos específicamente sobre las propiedades de dicho concreto,
proporcionando conocimientos teóricos básicos que permiten la más eficiente utilización del
concreto. La principal limitación a las múltiples aplicaciones que se pueden dar al concreto es el
desconocimiento de alguno de los aspectos ya indicados; así como de la mayor o menor
importancia de los mismos de acuerdo al empleo que se pretende dar al material. Ello obliga a
estudio y a la actualización permanente para obtener del concreto las máximas posibilidades que
como material puede ofrecer al ingeniero.
5

I. INTRODUCCIÓN
El concreto es la mezcla del cemento, agregados inertes y agua, la cual se endurece
después de cierto tiempo formado una piedra artificial. Los elementos activos del concreto son el
agua y el cemento de los cuales ocurre una reacción química que después de fraguar alcanza un
estado de gran solidez, y los elementos inertes, que son la arena y la grava cuya función es
formar el esqueleto de la mezcla, ocupando un gran porcentaje del volumen final del producto,
abaratándolo y disminuyendo los efectos de la reacción química de la “lechada”.

Este material de construcción es el más extensamente utilizado por varias razones,


primero, porque posee una gran resistencia a la acción del agua sin sufrir un serio deterioro,
además de que puede ser moldeado para dar una gran variedad de formas y tamaños gracias a la
trabajabilidad de la mezcla, siendo esta esta de gran popularidad entre los ingenieros civiles por
su pronta disponibilidad en las obras y su bajo costo.

A continuación explicaremos acerca del concreto y las propiedades de este, con el


objetivo de ampliar nuestros conocimiento como futuros ingenieros y mejorar la calidad de
nuestros trabajos.
6

Antecedente histórico
Según Jack & Brown (2017), mencionan en su libro “Diseño de concreto reforzado” que
la mayoría de las personas cree que el concreto ha sido usado durante muchos siglos, pero no es
así ya que los Romanos usaron puzolana que era como una especie de cemento. Esto fue
utilizado como material de construcción ya que, al momento de ser mezclado con cal viva,
agua, arena y grava se produjo una sustancia rocosa al momento de dejar endurecer la mezcla.
Hoy en día se podría creer que esta especie de concreto no sería lo suficientemente resistente a
las actuales, pero ha demostrado que algunas de las estructuras romanas aún siguen en pie y que
si fueron resistentes. En 1796 se descubrió en Inglaterra un depósito de piedra de cemento
natural el cual fue vendido como “cemento romano” y asimismo se descubrió en Europa y
América que fueron muy explotados por varias décadas. Sin embargo, en 1824 se realizó el
gran adelanto del concreto después de que un albañil llamado Joseph Aspdin realizará varios
experimentos hasta obtener una patente que lo nombro cemento de portland, ya que tenía un
color similar al de una piedra de la isla de Portland. En los primeros años el cemento fue usado
principalmente en estucos y que poco a poco se fue adaptando por la industria de construcción y
en 1870 se fabricó el primer cemento
portland en Estados Unidos (Jack & Brown, 2017).
En 1897, Sears Roebuck inicia la comercialización de barriles de cemento natural y el
articulo de cemento portland. En 1902 se diseñó y construyó un edificio de apartamentos en parís
por August Perret que fue nombrado como “sistema de trabeated para el concreto reforzado” el
cual también fue estudiado e influencio la construcción en concreto por décadas (Jack & Brown,
2017).
7

II. DESARROLLO
Concreto y sus
propiedades
El concreto es el material de construcción más usado en el mundo es la combinación
entre agua la arena, grava y gravilla (también llamados agregados), y cemento. Su fácil y rápida
preparación, su alta eficacia y maleable en su forma líquida, moldeable y de gran resistencia a la
compresión en su estado sólido, hacen del concreto el material ideal para las exigencias
contemporáneas. Puede tomar casi cualquier forma si se vierte en un molde o encofrado y se
transforma en piezas prefabricadas para la construcción. Como un concreto especial mezclado
con materiales de relleno y de alta dureza, ofrece un sólido fundamento para los edificios. En
cambio, el hormigón armado y el hormigón precomprimido resisten grandes fuerzas de tensión
en la construcción de techos amplios y en la edificación de viaductos. (Chemische Fabrik
Budenheim KG, 2021)
Maleable en su forma líquida y de gran resistencia a la compresión en su estado sólido.
Es el resultado de la combinación de una pasta cementicia, con agregados finos y gruesos.
Existen diferentes clasificaciones y tipos de concretos, entre los que pueden destacarse (Osorio,
2022).
 Concretos masivos
 Concreto pretensado y postensado
 Concreto de altas resistencias
 Concreto para pisos industriales
 Concreto para pavimentos
 Concreto lanzado
 Concreto de color
 Concretos arquitectónicos
 Concreto de ultra alto desempeño
 Concreto durable de baja permeabilidad
 Concreto industrializado
 Concreto compactado con rodillos
 Concreto liviano
 Concreto reforzado con fibra
 Concreto autocompactante
8

 Concreto para cimentaciones


 Concreto multipropósito (convencional)
 Concreto relación agua – material cementante
 Concreto permeable
Características e importancias
Características que tiene este importante material.
a. Su densidad dependerá de la cantidad y densidad del agregado, la cantidad de aire
atrapado u ocluido y las cantidades de cemento y agua.
b. Tiene resistencia elevada a los procesos compresión y una escasa capacidad para
soportar esfuerzos como el corte, la flexión o tracción.
c. Es capaz de soportar altas temperaturas, como la resistencia al fuego, además, a la
penetración del agua.
d. Su impermeabilidad, es decir, la dificultad de no dejar pasar el agua u otro líquido
a su interior.
e. La facilidad con que puede colocarse dentro de los encofrados de casi cualquier
forma mientras aún tiene una consistencia plástica.
f. Su consistencia, es decir, el grado de fluidez de la mezcla para que le sea fácil
desplazarse dentro del encofrado y llegar hasta el último "rincón".
g. El concreto, como cualquier material, puede experimentar deterioro con el tiempo
debido al medio que lo rodea. Por ejemplo:
 El clima al cual está expuesto (brisa marina, heladas, deshielos, sol, frío,
etc.)
 El suelo que rodea a una cimentación.
h. Hay varios tipos de concreto, según la proporción de los constituyentes que los
caracteriza.
 Es concreto pesado aquél que tiene densidades mayores a los 3200
kilogramos por metro cúbico
 Concreto normal el que tiene densidades cercanas a los 2200 kilogramos
por metro cúbico
 hormigón ligero cuando su densidad ronda los 1800 kilogramos por metro
cúbico.
9

i. Adopta formas distintas, según cómo sea moldeado.


j. Su consistencia es influida por la cantidad de agua durante el amasado, el tamaño
máximo del árido, la forma de los áridos y su granulometría.
k. La durabilidad se debe garantizar mediante la creación de un concreto de baja
permeabilidad. Esto se logra creando una mezcla de agua-cemento baja,
hidratación suficiente y compactación ideal.

Características mecánicas.
a. Resistencia a compresión.
La resistencia a la compresión del concreto normalmente se la cuantifica a los 28 días
de vaciado el concreto. La resistencia del concreto se determina en muestras
cilíndricas estandarizadas de 15 cm de diámetro y 30 cm. de altura, llevadas hasta la
rotura mediante cargas incrementales relativamente rápidas.
b. Resistencia a flexión
Según Carrillo, (2004), generalmente su valor corresponde a 10% de la resistencia en
compresión del concreto de un determinado f’c, esta propiedad nos sirve para diseñar
estructuras que estarán cargadas y en el que en muy importante conocer esta
propiedad (p. 84).
Importancia
La importancia del concreto recae en varias de sus capacidades y cualidades
como elemento de construcción de estructuras. El concreto es uno de los materiales
más importantes que se usan en la actualidad, cuyas características de resistencia,
versatilidad, durabilidad y economía, lo han convertido en el material de construcción
más utilizado en todo el mundo. En este caso el concreto que es perfecto para uso en
vigas, columnas, pavimentos cimentaciones, muros pantalla, muros de contención,
represas, reproducción de tuberías, postes, adoquines, bloques estructurales para
mampostería, construcción de viviendas y edificaciones en fin hay una gran variedad de
usos la debido a su fácil maleabilidad puede adaptarse a una gran cantidad de formas que
lo hacen más versátil (Nohemí, 2021).
Materiales componentes del concreto
Los componentes del concreto
10

La Tecnología del concreto moderna define para este material cuatro componentes:
Cemento, agua, agregados y aditivos como elementos activos y el aire como elemento pasivo.
Si bien la definición tradicional consideraba a los aditivos como un elemento opcional, en
la práctica moderna mundial estos constituyen un ingrediente normal, por cuanto está
científicamente demostrada la conveniencia de su empleo en mejorar condiciones de
trabajabilidad, resistencia y durabilidad, siendo a la larga una solución más económica si se toma
en cuenta el ahorro en mano de obra y equipo de colocación y compactación, mantenimiento,
reparaciones e incluso en reducción de uso de cemento .
Ya hemos establecido conceptualmente la necesidad de conocer a profundidad las
propiedades de los componentes del concreto, pero debemos puntualizar que, de todos ellos, el
que amerita un conocimiento especial es el cemento. Si analizamos la figura abajo mostrada, en
que se esquematizan las proporciones típicas en volumen absoluto de los componentes del
concreto, concluiremos en que el cemento es el ingrediente activo que interviene en menor
cantidad, pero sin embargo es el que define las tendencias del comportamiento, por lo que es
obvio que necesitamos profundizar en este aspecto que está muy ligado a las reacciones químicas
que se suceden al entrar en contacto con el agua y los aditivos.
LIGANTES
 Cemento
 Agua
AGREGADOS
 Agregado fino: arena
 Agregado grueso: grava, piedra chancada, confitillo, escoria de
hornos. OBSERVACION
CEMENTO+AGUA=PASTA
AGREGADO FINO+AGREGADO GRUESO=HORMIGON
Las etapas principales para la producción de un buen concreto
 DOSIFICACION: Las dosificaciones de mezclas de concreto son las cantidades de
cemento y de otros materiales que se necesitan para obtener las resistencias indicadas en
los planos de estructuras, en la dosificación destacan la relación agua - cemento. 2.
 MEZCLADO: El mezclado del concreto tiene por finalidad cubrir la superficie de
los agregados con la pasta de cemento.
11

a) Exigencia básica para un buen transporte:


b) No debe ocurrir segregación.
c)No debe ocurrir perdida de material.
d)Evitar juntas frías. 4.
 COLACACION: El concreto deberá ser colocado tan cerca como sea posible de su
ubicación final, y no debe estar sometido a procedimientos que generen segregación y se
perjudicial para el concreto.
 CONSOLIDACIÓN: El mejor sistema para una buena consolidación es la vibración. la
vibración por sí mismo no hace al concreto más fuerte ni más resistente a los agentes
externos, pero permite el uso de mezclas más secas y menos trabajables. No concentrar la
vibración en un sitio mucho.
 CURADO: El curado es un proceso que consiste en mantener húmedo al concreto por
varios días después de su colocación con el fin de permitir la reacción química entre el
cemento y el agua (calor de hidratación) si el concreto se seca muy rápidamente se
producen rajaduras superficiales y no llega a la resistencia especificada, el concreto
alcanza una resistencia del 70% a los 7 días por ello debe protegerse al menos dichos días
de la perdida de humedad y un trabajo más delicado al menos 14 días.
 MÉTODOS DE CURADO: Existe una diversidad de materiales, métodos y
procedimientos para el curado del concreto, pero el objetivo es el mismo: garantizar el
mantenimiento de un contenido satisfactorio de humedad y temperatura para que
desarrolle las propiedades deseadas. Los métodos son: Curado con agua, inmersión,
tierra, arena, aserrín, paja y papel impermeable (CASTILLO, FLAVIO ABANTO)
Tipos de Concreto
Concreto Simple:
Es una mezcla de cemento Portland agregado fino agregado grueso y agua en proporciones
adecuadas para obtener ciertas propiedades prefijadas, especialmente la resistencia.
Cemento + A.Fino + A.Grueso + Agua = Concreto Simple
Concreto Armado:
Se denomina así al concreto simple cuando esté lleva armaduras de acero como refuerzo
actuando así para soportar esfuerzos de tracción o incrementar la resistencia a la compresión del
concreto.
12

Concreto simple + Armaduras = Concreto Armado


Concreto Estructural:
Se denomina así al concreto simple, cuando este es dosifica mezclado transportado y
colocado, de acuerdo a especificaciones precisas para asi garantizar una resistencia mínima.
Concreto Ciclopeo:
Se denomina así al concreto simple que esta complementado con piedras desplazadoras de
tamaño máximo de 10´´, cubriendo hasta el 30% como máximo del volumen total.
Concreto simple + Piedra desplazadora = Concreto Ciclopeo
Concreto Liviano:
Son preparados con agregados livianos y su peso unitario varía desde 400 a 1700 kg/m3.
Concreto Normal:
Son preparados con agregados corrientes y su peso unitario varia de 2300 a 2500 kg/m3.
Concreto Pesado:
Son preparados utilizando agregados pesados, alcanzando el peso unitario valores entre
2800 a 6000 kg/m3. La aplicación principal de los concretos pesados la constituye la protección
biológica contra los efectos de las radiaciones nucleares también se utiliza en paredes de bóveda y
cajas fuertes, en pisos industriales y en la fabricación de contenedores para desechos radiactivos.
Concreto Premezclado:
Es el concreto que se dosifica en planta, que puede ser mezclado en la misma o en
camiones mezcladores y que es transportado a obra.
Concreto Prefabricado:
Elementos de concreto simple o armado fabricados en una ubicación diferente a su
posición final en la estructura.
Concreto Bombeado:
Concreto que es impulsado por bombeo, a través de tuberías hacia su ubicación final.
Estados del concreto
Estado fresco.- Al principio el concreto parece una “masa”. Es blando y puede ser trabajado o
moldeado en diferentes formas. Y así se conserva durante la colocación y la compactación. Las
propiedades más importantes del concreto fresco son la trabajabilidad, cohesividad, exudación y
segregación.
13

Estado fraguado.- Después, el concreto empieza a ponerse rígido. Cuando ya no está blando, se
conoce como FRAGUADO del concreto El fraguado tiene lugar después de la compactación y
durante el acabado.
Estado endurecido.- Después de que concreto ha fraguado empieza a ganar resistencia y se
endurece. Las propiedades del concreto endurecido son resistencia y durabilidad.
Propiedades del concreto en el estado fresco
Suele llamársele así a la etapa del concreto que abarca, desde que todos los materiales,
incluyendo el agua, del concreto han sido mezclados hasta que el concreto ha sido colocado en
su posición final y se ha dado el acabado superficial y el curado inicial.
Se denomina concreto fresco al material mientras permanece en estado fluido, es decir
desde el momento cuando todos los componentes son mezclados hasta que se inicia el atiesa
miento de la masa. En ese lapso el concreto es transportado, encofrado y luego compactado
manualmente o por vibración. Son muchas las propiedades del concreto que interesan y pueden
ser críticas. No solo por su relación con el manejo del concreto en estado húmedo, sino porque
pueden servir como señal anticipada de las propiedades que pueda tener el material al endurecer
posteriormente. Indicios de algún comportamiento atípico en este estado inicial, avisa en muchos
casos que en estado de endurecimiento también puede ser impropia su calidad. En ese momento
temprano y antes de completarse los vaciados del material, es cuando se deben ejecutar las
correcciones. El comportamiento del concreto fresco depende de: sus componentes, de las
características del mezclado, de su diseño, del medio ambiente circundante y de las condiciones
de trabajo.
La trabajabilidad
Es una propiedad importante para muchas aplicaciones del concreto. En esencia, es la
facilidad con la cual pueden mezclarse los ingredientes y la mezcla resultante puede manejarse,
transportarse y colocarse con poca pérdida de la homogeneidad.
La movilidad
Es la facilidad del concreto a ser desplazado mediante la aplicación de trabajo externo. Se
evalúan en función de la viscosidad, cohesión y resistencia interna al corte.
La viscosidad viene dada por la fricción entre las capas de la pasta de cemento, la
cohesión es la fuerza de adherencia entre la pasta de cemento y los agregados, y la resistencia
interna al corte la provee la habilidad de las partículas de agregados a rotar y desplazarse dentro
de la pasta.
14

Las pruebas desarrolladas en la actualidad para medir estos parámetros sólo son
aplicables a nivel sofisticado en laboratorio por lo que aún está a nivel de investigación una
prueba práctica para emplearse en obra, sin embargo, es importante al momento de diseñar y
comparar mezcla, realizar una evaluación al menos cualitativa de estos parámetros, con objeto de
acercarnos al óptimo.
La consistencia
La consistencia se refiere a la fluidez de la mezcla, es decir, a su capacidad de
desplazarse dentro de los encofrados y llenarlos enteramente. Depende, principalmente, de la
cantidad de agua aportada en el mezclad; también, de la cantidad de mezcla; igualmente, de la
forma y tamaño de los agregados.
La consistencia abarca diversos grados de fluidez, desde mezclas secas o rígidas, hasta
mezclas fluidas o sueltas. Es elegida teniendo en cuenta el elemento o componente a construirse
y el método de compactación a emplearse en la colocación.
La consistencia de una mezcla cualquiera puede apreciase a simple vista; no obstante,
esta manera empírica no es indicativa de regularidad o uniformidad. Para evaluar y controlar de
modo apropiado la consistencia de las mezclas se emplea el método del asentamiento o “slump”.
La compacidad
Es la medida de la facilidad con que puede compactarse el concreto fresco.
El asentamiento
En cuanto el concreto queda en reposo, después de colocarlo y compactarlo dentro del
espacio cimbrado, se inicia un proceso natural mediante el cual los componentes más pesados
(cemento y agregados) tienden a descender en tanto que el agua, componente menos denso,
tiende a subir. A estos fenómenos simultáneos se les llama respectivamente asentamiento y
sangrado, y cuando se producen en exceso se les considera indeseables porque provocan cierta
estratificación en la masa de concreto, según la cual se forma en la superficie superior una capa
menos resistente y durable por su mayor concentración de agua. Esta circunstancia resulta
particularmente inconveniente en el caso de pavimentos de concreto y de algunas estructuras
hidráulicas cuya capa superior debe ser apta para resistir los efectos de la abrasión mecánica e
hidráulica.
Los principales factores que influyen en el asentamiento y el sangrado del concreto son
de orden intrínseco, y se relacionan con exceso de fluidez en las mezclas, características
deficientes de forma, textura superficial y granulometría en los agregados (particularmente falta
de finos en la
15

arena) y reducido consumo unitario y/o baja finura en el cementante. Consecuentemente, las
medidas aplicables para moderar el asentamiento y el sangrado consisten en inhibir la presencia
de dichos factores, para lo cual es pertinente:
a) Emplear mezclas de concreto con la consistencia menos fluida que pueda colocarse
satisfactoriamente en la estructura, y que posea el menor contenido unitario de agua que sea
posible, inclusive utilizando aditivos reductores de agua si es necesario.
b) Utilizar agregados con buena forma y textura superficial y con adecuada composición
granulométrica; en especial, con un contenido de finos en la arena que cumpla especificaciones
en la materia.
c) Ensayar el uso de un aditivo inclusor de aire, particularmente cuando no sea factible
cumplir con la medida anterior.
d) Incrementar el consumo unitario de cemento y/o utilizar un cemento de mayor finura,
como el portland tipo III o los portland-puzolana. En relación con esta última medida, es un
hecho bien conocido la manera como se reduce la velocidad de sangrado de la pasta al aumentar
la superficie específica del cemento.
Segregación, Cohesividad y Exudación

La segregación del concreto es la separación de sus componentes una vez amasado


provocando que la mezcla de hormigón fresco presente una distribución de sus partículas no
uniforme (Sanchez, 2001).
La exudación del concreto es un fenómeno que se produce por el ascenso del agua de
amasado de una mezcla de hormigón durante el tiempo que dura su fraguado (Sanchez, 2001).
La exudación es una forma de segregación de los componentes de una mezcla de
hormigón fresco en la que el agua tiende a elevarse hacia la superficie como consecuencia de la
incapacidad de los áridos de arrastrarla con ellos al aire compactando (Sanchez, 2001).
Al ascender, el agua crea en la superficie del hormigón una capa delgada, débil y porosa
que no tiene resistencia ni es durable. El agua que va llegando a la superficie generalmente se va
evaporando de una forma lenta, pero si la evaporación es mas rápida que la velocidad de su
migración del interior hacia la superficie se crearan fisuras de retracción plástica por afogarado
(Sanchez, 2001).
16

En el caso del concreto con alto contenido de cemento presenta una menor exudación que
otros que tengan escasez de él. Los aditivos aireantes disminuyen la exudación mediante la
formación de pequeñas burbujas que actúan como finos.
La cohesividad se define como aquella propiedad gracias a la cual es posible controlar la
posibilidad de segregación durante la etapa de manejo de la mezcla, al mismo tiempo que
contribuye a prevenir la aspereza de la misma, y facilitar su manejo durante el proceso de
compactación del concreto (Sanchez, 2001).
Normalmente se considera que una mezcla de concreto posee el grado apropiado de
cohesividad si ella no es demasiado plástica ni demasiada viscosa, es plástica y no segrega
fácilmente (Sanchez, 2001).
Propiedades del Concreto en Estado Endurecido

El concreto endurecido es un estado que pasa el concreto fresco al transcurrir un tiempo


considerable, el concreto en este estado tiene diferentes propiedades como por ejemplo:
impermeabilidad, durabilidad, resistencia térmica, resistencia a la compresión, resistencia a la
flexión etc.
Permeabilidad Y Hermeticidad
El concreto empleado en estructuras que retengan agua o que estén expuestas a mal
tiempo o a otras condiciones de exposición severa debe ser virtualmente impermeable y
hermético. La hermeticidad se define a menudo como la capacidad del concreto de refrenar o
retener el agua sin escapes visibles. La permeabilidad se refiere a la cantidad de migración de
agua a través del concreto cuando el agua se encuentra a presión, o a la capacidad del concreto de
resistir la penetración de agua u atrás sustancias (liquido, gas, iones, etc.). Generalmente las
mismas propiedades que convierten al concreto menos permeable también lo vuelven más
hermético (Jassit, 2012, p. 3).
La permeabilidad total del concreto al agua es una función de la permeabilidad de la
pasta, de la permeabilidad y granulometría del agregado, y de la proporción relativa de la pasta
con respecto al agregado. la disminución de permeabilidad mejora la resistencia del concreto a la
re saturación, a l ataque de sulfatos y otros productos químicos y a la penetración del ion cloruro
(Jassit, 2012, p. 3).
17

¨Las relaciones Agua – Cemento bajas también reducen la segregación y el sangrado,


contribuyendo adicionalmente a la hermeticidad. Para ser hermético, el concreto también debe
estar libre de agrietamientos y de celdillas¨ (Jassit, 2012, p. 3)
Durabilidad

La durabilidad es la capacidad que tienen las estructuras de concreto reforzado de


conservar inalteradas sus condiciones físicas y químicas durante su vida útil cuando se ven
sometidas a la degradación de su material por diferentes efectos de cargas y solicitaciones, las
cuales están previstas en su diseño estructural (Hormigon especial, 2017,parrafo segundo).
al mejorar la durabilidad del concreto se presenta una solución de largo plazo y un avance
importante en el uso de recursos y en la productividad de la industria del concreto. Por ejemplo,
la productibilidad de recursos de la industria del concreto incrementaría en un factor de hasta
diez puntos si la mayoría de los elementos estructurales durarán 500 años en lugar de 50. La
relativa baja durabilidad del concreto se explica -entre otros factores- porque las mezclas de
cemento portland tienden a producir fisuras y de esta manera las estructuras se vuelven
permeables. Por otra parte, el refuerzo de concreto se llega a corroer causando el deterioro de la
estructura. De acuerdo a ciertos investigadores, si al realizar la mezcla con agua los materiales de
cemento son reducidos con la ayuda de un aditivo súper-plastificante es posible eliminar en gran
medida el encogimiento y las grietas del concreto y producir un concreto más durable (Hormigon
especial, 2017,parrafo noveno).
Resistencia a la Compresión

La resistencia a la compresión se puede definir como la máxima resistencia medida de un


espécimen de concreto o de mortero a carga axial. Generalmente se expresa en kilogramos por
centímetro cuadrado (Kg/cm2) a una edad de 28 días se le designe con el símbolo f’ c. Para
determinar la resistencia a la compresión, se realizan pruebas de especímenes de mortero o de
concreto; en los Estados Unidos, a menos de que se especifique de otra manera, los ensayes a
compresión de mortero se realizan sobre cubos de 5 cm. en tanto que los ensayes a compresión
del concreto se efectúan sobre cilindros que miden 15 cm de diámetro y 30 cm de altura
(Hormigon especial, 2017, p. 4).
La resistencia del concreto a las compresiones una propiedad física fundamental, y es
frecuentemente empleada en los cálculos para diseño de puente, de edificios y otras estructuras.
El
18

concreto de uso generalizado tiene una resistencia a la compresión entre 210 y 350
kg/cm cuadrado. un concreto de alta resistencia tiene una resistencia a la compresión de
cuando menos 420 kg/cm cuadrado. resistencia de 1,400 kg/cm cuadrado se ha llegado a
utilizar en aplicaciones de construcción (Hormigon especial, 2017, p. 4)
La Resistencia a la Flexión

El concreto se utiliza generalmente al diseñar pavimentos, muros, vigas y otras


losas sobre el terreno. La resistencia a la compresión se puede utilizar como índice de la
resistencia a la flexión, una vez que entre ellas se ha establecido la relación empírica
para los materiales y el tamaño del elemento en cuestión. La resistencia a la flexión,
también llamada módulo de ruptura, para un concreto de peso normal se aproxima a
menudo de1.99 a 2.65 veces el valor de la raíz cuadrada de la resistencia a la
compresión.
El valor de la resistencia a la tensión del concreto es aproximadamente de 8% a
12% de su resistencia a compresión y a menudo se estima como 1.33 a 1.99 veces la
raíz cuadrada de la resistencia a compresión.
Normativa del Concreto Simple
Garantizan la seguridad de las estructuras: Las normativas establecen los
requisitos mínimos para la calidad y resistencia del concreto y las armaduras utilizadas
en las estructuras. Esto garantiza que las estructuras sean seguras y capaces de soportar
las cargas a las que están sometidas.
Fomentan la durabilidad de las estructuras: Las normativas también establecen
los requisitos para la elaboración del concreto y su proceso de curado, lo que asegura
que el material sea resistente y duradero.
Fomentan la eficiencia energética: Algunas normativas establecen requisitos
para la insulación y la eficiencia energética de las estructuras de concreto, lo que ayuda
a reducir el consumo de energía y las emisiones de gases de efecto invernadero.
Promueven la competitividad del sector: Las normativas establecen los
requisitos para la calidad del concreto y las armaduras, lo que permite a las empresas
competir de manera justa y garantiza la calidad de los productos y servicios que se
ofrecen.
Fomentan la innovación: Las normativas pueden ser un impulso para la
innovación en el sector del concreto y la construcción, al fomentar la investigación y el
desarrollo de nuevas técnicas y materiales.
19

ENSAYOS DE CONCRETO

1. TÍTULO: Preparación y curado de mezclas de concreto en laboratorio (3.1)


2. NORMA DE REFERENCIA: ASTM C31, NTC 550, INTE‐06‐01‐07
3. ALCANCE
Esta práctica cubre la elaboración y el curado de especímenes de ensayo de
concreto en el laboratorio, bajo el control de materiales y condiciones de
ensayo, usando concretos que Se pueden consolidar por envarillado o por
vibración.

4. IMPORTANCIA Y APLICACIÓN
Esta práctica provee los requerimientos normalizados para la preparación de
materiales, mezclas de concreto, elaboración y curado de especímenes de
concreto para ensayo bajo condiciones de laboratorio. Si la preparación del
espécimen se controla como se indica, la información desarrollada se puede
utilizar para los siguientes propósitos:
a)Proporcionar las mezclas para concreto.
b)Evaluar las diferentes mezclas y materiales.
c)Correlación con ensayos no destructivos y
d) Probar especímenes con propósitos de investigación.
Los resultados de ensayo de especímenes de concreto hechos y curados
utilizando esta práctica se usan ampliamente. Pueden ser la base para los
ensayos de aceptación del concreto de proyectos, evaluación de
investigaciones y otros estudios.

5. ESPÉCIMEN DE ENSAYO
Con las muestras de agregados (arena y piedra), cemento y aditivos si aplica,
se elaboran Los especímenes pueden ser cilíndricos o vigas. Los tamaños
estándar de los cilindros son de 150 x 300 mm o de 100 x 200 mm. El tamaño
estándar de la viga es de 150 x 150 x 500 mm.

6. RESUMEN DEL PROCEDIMIENTO


La elaboración de los especímenes consiste en preparar los materiales,
dosificarlos según lo especificado, realizar la mezcla para producir el
concreto, realizar las pruebas especificadas de control de calidad y luego
elaborar los especímenes para pruebas de resistencia y curarlos. Cuando se
mezcla el concreto, se evalúa siempre el revenimiento y cuando se requiere,
el contenido de aire, el rendimiento y la temperatura. La consolidación se
realiza de acuerdo al tamaño del espécimen, en cada caso será consolidado por
vibración o apisonado. La superficie del molde debe ser enrasada con una
llaneta o una cuchara de albañilería.El curado se debe realizar manteniendo el
espécimen en los moldes por un tiempo indicado sin que pierdan humedad en
un rango de temperatura establecida, luego deben permanecer en una cámara
húmeda hasta la falla.
20

https://www.youtube.com/watch?v=7TnrFqtrYmw

TÍTULO: Muestreo de concreto recién mezclado (3.2)


NORMA DE REFERENCIA: ASTM C 172, INTE 06‐01‐05
ALCANCE
Esta práctica cubre la obtención de muestras representativas de concreto
fresco en el sitio del proyecto o cuando se requiere desarrollar pruebas para
determinar la calidad del concreto fresco. Se establece el muestreo en
mezcladoras estacionarias, pavimentadoras, camiones mezcladores y otros
equipos con o sin agitación que se utilicen para transportar el concreto
mezclado en planta. También contiene la preparación de muestras de concreto
para su posterior ensayo, cuando es deseable o necesario remover el agregado
de un tamaño especificado. Esto se realiza preferiblemente por medio del
tamizado en húmedo.
IMPORTANCIAYAPLICACIÓN
Este ensayo brinda los requerimientos y procedimientos necesarios para el
muestreo del concreto recién mezclado de diferentes contenedores utilizados
en la producción o transporte del concreto. Los requerimientos para
materiales, mezcla, contenido de aire, temperatura, cantidad de especímenes,
revenimiento, interpretación de resultados, precisión y sesgo, están en cada
norma específica.
ESPÉCIMEN DE ENSAYO
No aplica puesto que esta práctica solo establece los procedimientos para
tomarmuestras de concreto fresco, que luego se utilizarán para hacer ensayos
de control de calidad (revenimiento, temperatura y contenido de aire) y
resistencia (cilindros o vigas).
RESUMEN PROCEDIMIENTO
El muestreo consiste en tomar una muestra representa9va del concreto que se
está colocando en la obra (según tipo de contenedor). Para los contenedores
que no son pavimentadoras, se deben tomar al menos dos porciones
espaciadas en un intervalo regular de tiempo a la mitad de la descarga. Estas
porciones se remezclan antes de iniciar los ensayos. Cuando el muestreo es de
una pavimentadora, se deben tomar al menos 5 porciones una vez que se ha
descargado todo el concreto. El procedimiento para concretos con agregados
21

mayores que un tamaño específico, se utiliza cuando el tamaño no es


apropiado para realizar las pruebas. Consiste en el tamizado del concreto
fresco en una malla de tamaño especificado para retener la porción de mayor
tamaño y poder realizar los ensayos pertinentes.
REQUERIMIENTOS PARA SOLICITUDES
Cuando se requiere un muestreo de concreto, se debe solicitar a través del
Coordinador de Laboratorios de Infraestructura Civil. Se debe solicitar con
una anticipación adecuada para que el laboratorio pueda programarlo
debidamente. En estos muestreos se realiza el moldeo de 9 especímenes de
concreto como mínimo. Se puede solicitar el moldeo de menos especímenes,
pero sin variación de precio. La prueba de revenimiento va incluida en este
muestreo. Si se requieren otras pruebas como contenido de aire y temperatura,
deben solicitarse por aparte.

FIGURASYFOTOGRAFÍAS

https://www.youtube.com/watch?v=4C9v_dP72Fw

TÍTULO: Contenido de aire en mezclas de concreto por el método de Presión


NORMA DE REFERENCIA: ASTM C231, INTE 06‐02‐04

ALCANCE
Este ensayo cubre la determinación del contenido de aire del concreto recién
mezclado a partir de la observación del cambio en el volumen del concreto con
un cambio en la presión. El ensayo está diseñado para utilizarse con concretos y
morteros con agregados relativamente densos a los cuales se les puede aplicar un
factor de corrección. No es aplicable a los concretos realizados con agregados
ligeros, de escoria de alto horno refrigerado por aire, o agregados de alta
porosidad. En estos casos, se debe utilizar el ensayo ASTM C173. Este ensayo
no es aplicable a concretos no plásticos, como es comúnmente usado en la
fabricación de tuberías y unidades de mampostería de concreto.

IMPORTANCIA Y APLICACIÓN
El ensayo permite determinar el contenido de aire por medio del método de
presión. En los métodos ASTM C138 (3.6) y C173, la determinación se
especifica por medio de métodos gravimétricos y volumétricos respectivamente.
El procedimiento brinda resultados similares con respecto a los otros dos ensayos
realizados en agregados densos. El contenido de aire del concreto endurecido
puede ser mayor o menor que el determinado por este método de ensayo.
22

ESPÉCIMEN DE ENSAYO
Se realiza con una muestra de concreto recién mezclado, de acuerdo con el
procedimiento del ensayo ASTM C172 (3.2). La muestra debe contener material
suficiente para llenar completamente el recipiente de medición del tamaño
seleccionado para su uso.

RESUMEN PROCEDIMIENTO
La mezcla de concreto muestreada es colocada en un molde con el número de
capas requeridas según el método de consolidación (envarillado o vibrado). Se
elige el método a utilizar de acuerdo con el aparato de ensayo que se esté
utilizando. Con el aparato A se establece la presión por medio de la diferencia de
un nivel de agua. Con el aparato B, se realiza por medio de una bomba de aire y
un dial medidor de presión.

REQUERIMIENTOS PARA SOLICITUDES


Debe especificarse en caso de que se requiera para un muestreo en campo o una
preparación de concreto en laboratorio.

FIGURAS Y FOTOGRAFÍAS

https://youtu.be/zFVeTGYMtCU

https://youtu.be/WzX8DRBp1U8
23

ENSAYO 3,4: PRUEBA DE REVENIMIENTO


NORMAS
ASTM C 143-00 “Standard test method for slump of portland cement
concrete. “(Método estándar para la prueba de
revenimiento en el concreto de cemento portland)
La trabajabilidad depende de las proporciones y de las características físicas de
los materiales, y también del equipo utilizado durante el mezclado, transporte y
colocación de la mezcla. Aun así, la trabajabilidad es un término relativo, porque
un concreto se podrá considerar trabajable bajo ciertas condiciones y no
trabajable para otras. Por ejemplo, un concreto podrá ser trabajable para la
hechura de un pavimento, pero será difícil de colocar en un muro delgado con
refuerzo complicado. Por ende, la trabajabilidad debería definirse solamente
como una propiedad física del concreto fresco, sin hacerse referencia a las
circunstancias específicas de un tipo de construcción.

Un componente muy importante de la trabajabilidad es la consistencia o fluidez


de la mezcla de concreto. La consistencia de una mezcla de concreto es un
término general que se refiere al carácter de la mezcla con respecto a su grado de
fluidez; y abarca todos los grados de fluidez, desde la más seca hasta la más
fluida de todas las mezclas posibles.
En general, existen varios tipos de consistencia:
a) Consistencia seca: aquélla en la cual la cantidad de agua es pequeña y
simplemente la suficiente para mantener las partículas de cemento y agregados
juntas.
b) Consistencia dura o rígida: posee un poco más de agua que la del tipo a).
c) Consistencia húmeda. La cantidad de agua es bastante apreciable y se trata de
un concreto fluido.
La consistencia se puede medir por medio de la prueba de revenimiento (norma
ASTMC143).
Para realizar esta prueba se utiliza un molde en forma de cono truncado de 12”
de
altura, con un diámetro inferior en su base de 8”, y en la parte superior un
diámetro de “4”, tal como se muestra en la figura 1:

Figura 1 Molde para prueba de revenimiento.


24

Una vez ya mezclado el concreto, se procede a llenar este molde con la mezcla
Se le llama revenimiento a la diferencia de altura que hay entre la parte superior
del moldee y la parte superior de la mezcla fresca cuando ésta se ha asentado
después de retirar el molde. Esta distancia se expresa generalmente en cm y varía
según la fluidez del concreto. La forma que adopta el cono de la mezcla de
concreto puede ser:

Figura 2 Formas que adopta la mezcla en la prueba de revenimiento.


a) Revenimiento cercano a cero:
Puede ser el resultado del concreto que tiene todos los requisitos de
trabajabilidad pero con poco contenido de agua, o se trata de un concreto hecho
con agregados grueso que permiten que el agua drene fuera de la mezcla de
concreto sin que se produzca algún
cambio de volumen.
b) Revenimiento normal:
Se trata de concreto con buena o excelente trabajabilidad. El revenimiento usado
para concreto estructural se sitúa entre 2 y 7 pulgadas.
c) Revenimiento por cizalladura o cortante:
Indica que el concreto carece de plasticidad y cohesión. Un resultado
satisfactorio de esta prueba es cuestionable.
d) Colapso en el revenimiento:
Indica un concreto obtenido con concretos pobres, hechos con agregados gruesos
en exceso o mezclas extremadamente húmedas. En este tipo de concretos, el
mortero tiende a salir del concreto, quedando el material grueso en el centro del
cono. Hay segregación. Debido a los múltiples factores que afectan la
trabajabilidad (contenido de agua de la
mezcla, tamaño máximo de los agregados, granulometría, forma y textura, etc.)
la prueba de revenimiento, si bien proporciona una indicación de la consistencia
y en ciertas mezclas también de la trabajabilidad, no es capaz de distinguir entre
mezclas de características distintas, pero es muy útil para detectar las variaciones
de uniformidad y humedad de la mezcla.
MATERIAL Y EQUIPO.
 Molde con forma de cono truncado, con base de diámetro igual a 8” (203
mm),
diámetro superior de 4” (102 mm), y una altura de 12” (305 mm). Este molde
debe estar provisto de abrazaderas y su base debe ser de metal.
 Un cucharón
 Varillador: varilla lisa con punta redonda de 5/8” de diámetro y una longitud
aproximada de 24”.
 Cronómetro
 Mezcla de concreto uniforme fresco con agregado grueso no mayor de 1 ½”
 Cinta métrica (con una precisión de al menos ¼”)
25

PROCEDIMIENTO
https://www.youtube.com/watch?v=l75b9fICXgs

1. TÍTULO: Temperatura del concreto (3.5)


2. NORMA DE REFERENCIA: ASTM C 1064
3. ALCANCE Este método de ensayo cubre la determinación de la temperatura del
concreto hidráulico recién mezclado.
4. IMPORTANCIA Y APLICACIÓN
Este método de ensayo proporciona un medio para medir la temperatura del concreto
fresco. La temperatura medida representa la temperatura en el momento de la prueba y
puede no ser una indicación de la temperatura del concreto recién mezclado en un
momento posterior. Puede ser utilizado para verificar la conformidad a una prescripción
para la temperatura del concreto.
5. ESPÉCIMEN DE ENSAYO
Se realiza con una muestra de concreto recién mezclado, de acuerdo con el procedimiento
del ensayo ASTM C172 (3.2). La muestra debe contener material suficiente para llenar
completamente el recipiente de medición del tamaño seleccionado para su uso.
6. RESUMEN PROCEDIMIENTO
Se toma una muestra de 14 litros mínimo y se coloca en un recipiente no absorbente, luego
se coloca el dispositivo de medición de temperatura de modo que se sumerja al menos 75
mm en el concreto recién mezclado. Se presiona suavemente el concreto alrededor del
vacío que deja la inmersión del aparato hasta cerrarlo de modo que se evite que la
temperatura del aire afecte el resultado. Se deja el dispositivo en el concreto durante al
menos 2 minutos, pero no más de 5 minutos luego se lee y se anota la temperatura al 0,5º
C más cercano, sin remover el aparato mientras se hace la lectura.

https://www.youtube.com/watch?v=kWhzeCVr1wY

TÍTULO: Muestreo de concreto recién mezclado (3.6)

NORMA DE REFERENCIA: ASTM C 172, INTE 06‐01‐05


ALCANCE
Esta práctica cubre la obtención de muestras representativas de concreto fresco en el
sitio del proyecto o cuando se requiere desarrollar pruebas para determinar la calidad
del concreto fresco. Se establece el muestreo en mezcladoras estacionarias,
pavimentadoras, camiones mezcladores y otros equipos con o sin agitación que se
utilicen para transportar el concreto mezclado en planta. También contiene la
preparación de muestras de concreto para su posterior ensayo, cuando es deseable o
necesario remover el agregado de un tamaño especificado. Esto se realiza
26

preferiblemente por medio del tamizado en húmedo.

IMPORTANCIA Y APLICACIÓN
Este ensayo brinda el los requerimientos y procedimientos necesarios para el
muestreo del concreto recién mezclado de diferentes contenedores utilizados en la
producción o transporte del concreto. Los requerimientos para materiales, mezcla,
contenido de aire, temperatura, cantidad de especímenes, revenimiento, interpretación
de resultados, precisión y sesgo, están en cada norma específica.

ESPÉCIMEN DE ENSAYO
No aplica puesto que esta práctica solo establece los procedimientos para tomar
muestras de concreto fresco, que luego se utilizarán para hacer ensayos de control de
calidad (revenimiento, temperatura y contenido de aire) y resistencia (cilindros o
vigas).

RESUMEN PROCEDIMIENTO

El muestreo consiste en tomar una muestra representativa del concreto que se está
colocando en la obra (según tipo de contenedor). Para los contenedores que no son
pavimentadoras, se deben tomar al menos dos porciones espaciadas en un intervalo
regular de tiempo a la mitad de la descarga. Estas porciones se remezclan antes de
iniciar los ensayos. Cuando el muestreo es de una pavimentadora, se deben tomar al
menos 5 porciones una vez que se ha descargado todo el concreto. El procedimiento
para concretos con agregados mayores que un tamaño específico, se utiliza cuando el
tamaño no es apropiado para realizar las pruebas. Consiste en el tamizado del
concreto fresco en una malla de tamaño especificado para retener la porción de mayor
tamaño y poder realizar los ensayos pertinentes.

REQUERIMIENTOS PARA SOLICITUDES

Cuando se requiere un muestreo de concreto, se debe solicitar a través del


Coordinador de Laboratorios de Infraestructura Civil. Se debe solicitar con una
anticipación adecuada paraque el laboratorio pueda programarlo debidamente. En
estos muestreos, se realiza el moldeo de 9 especímenes de concreto como mínimo. Se
puede solicitar el moldeo de menos especímenes pero sin variación de precio. La
prueba de revenimiento va incluida en este muestreo. Si se requieren otras pruebas
como contenido de aire y temp eratura, deben solicitarse por aparte.

FIGURAS Y FOTOGRAFÍAS

https://youtu.be/m72pfeqH9dA
27
28
29

TÍTULO: Resistencia al a compresión de cilindros de concreto (3.10)


NORMA DE REFERENCIA: ASTM C39, INTE 06‐02‐01
ALCANCE
Este ensayo permite la determinación de la resistencia a la compresión (fc) de los
especímenes cilíndricos de concretos moldeados en laboratorio o en campo u obtenidos
por medio de la extracción de núcleos. Se limita a concretos con peso unitario mayor
que 800 kg/m3.
IMPORTANCIA Y APLICACIÓN
Se debe tener cuidado en la interpretación del significado de los resultados de la
resistencia a la compresión obtenida por medio de este ensayo, puesto que la
resistencia no es una propiedad fundamental o intrínseca del concreto. Los valores
obtenidos pueden depender del tamaño y la forma del espécimen, el tipo de mezcla,
los procedimientos de mezclado, los métodos de muestreo, moldeo y fabricación y de
la edad, temperatura y condiciones de humedad durante el curado. El ensayo se aplica
a especímenes elaborados y curados de acuerdo con las normas ASTM C 31 (3.2),
ASTM C 192 (3.1), ASTM C 617 (3.9), ASTM C 1231 (3.9), C 42 (6.14‐6.16) y
ASTM C 873. Los resultados de este método de ensayo se usan como una base para
el control de calidad de la proporción, mezclado y la colocación del concreto,
determinación del cumplimiento de especificaciones, control para la evaluación de la
eficacia de aditivos y usos similares.

ESPÉCIMEN DE ENSAYO
Los especímenes de ensayo estándar son cilindros de concreto de 150x300 mm o
100x200mm. Pueden utilizarse cilindros de otras dimensiones, siempre y cuando
cumplan con la relación Longitud/Diámetro = 2. La diferencia de diámetro de un
espécimen individual con respecto a los demás no debe ser mayor que 2%. El número
mínimo de especímenes es de 2 para especímenes de 150 mm de diámetro y 3 para
especímenes de 100mm de diámetro.

RESUMEN PROCEDIMIENTO
Este método de ensayo consiste en la aplicación de una carga de compresión uniaxial a
los Cilindros moldeados o núcleos a una velocidad de carga especificada (0.25±
0.05MPa/s). La resistencia a la compresión del espécimen se calcula dividiendo la
carga máxima obtenida durante el ensayo entre el área de la sección transversal del
espécimen.
REQUERIMIENTOS PARA SOLICITUDES
Se debe proveer al laboratorio los especímenes y especificar claramente la fecha de
moldeo y la fecha a la cual se especifica la falla. Por ejemplo: 7 días, 28 días, 56 días,
etc. Se debe especificar si los especímenes necesitan tiempo de curado en la cámara y
coronamiento. Si no se va a colocar coronamiento, la forma en que se desea que se
preparen los especímenes para garantizar planicidad en sus caras (Pulido o con
almohadilla de neopreno). El laboratorio no se responsabiliza por cilindros que no
cumplen con la especificación.
30

FIGURAS Y FOTOGRAFÍAS

https://www.youtube.com/watch?v=829Ki6IIN34

TÍTULO: Resistencia a la compresión de cilindros de concreto


NORMA DE REFERENCIA: ASTM C39, INTE 06‐02‐01
ALCANCE
Este ensayo permite la determinación de la resistencia a la compresión (f c) de los
especímenes cilíndricos de concretos moldeados en laboratorio o en campo u obtenidos
por medio de la extracción de núcleos. Se limita a concretos con peso unitario mayor
que 800 kg/m3.

IMPORTANCIA Y APLICACIÓN
Se debe tener cuidado en la interpretación del significado de los resultados de la
resistencia a la compresión obtenida por medio de este ensayo, puesto que la resistencia
no es una propiedad fundamental o intrínseca del concreto. Los valores obtenidos
pueden depender del tamaño y la forma del espécimen, el tipo de mezcla, los
procedimientos de mezclado, los métodos de muestreo, moldeo y fabricación,
temperatura y condiciones de humedad durante el curado. El ensayo se aplica a
especímenes elaborados y curados de acuerdo con las normas ASTM C 31 (3.2),
ASTM C 192 (3.1), ASTM C 617 (3.9), ASTM C 1231 (3.9), C 42 (6.14 ‐6.16) y
ASTM C 873. Los resultados de este método de ensayo se usan como una base para el
control de calidad de la proporción, mezclado y la colocación del concreto,
determinación del cumplimiento de especificaciones, control para la evaluación de la
eficacia de aditivos y usos similares.

ESPÉCIMEN DE ENSAYO
Los especímenes de ensayo estándar son cilindros de concreto de 150x300 mm o
100x200 mm. Pueden utilizarse cilindros de otras dimensiones, siempre y cuando
cumplan con la relación Longitud/Diámetro = 2. La diferencia de diámetro de un
espécimen individual con respecto a los demás no debe ser mayor que 2%. El número
mínimo de especímenes es de 2 para especímenes de 150 mm de diámetro y 3 para
especímenes de 100 mm de diámetro.

RESUMEN PROCEDIMIENTO
Este método de ensayo consiste en la aplicación de una carga de compresión uniaxial a
los cilindros moldeados o núcleos a una velocidad de carga especificada (0.25 ± 0.05
MPa/s). La resistencia a la compresión del espécimen se calcula dividiendo la carga
máxima obtenida durante el ensayo entre el área de la sección transversal del
espécimen.
31

REQUERIMIENTOS PARA SOLICITUDES


Se debe proveer al laboratorio los especímenes y especificar claramente la fecha de
moldeo y la fecha a la cual se especifica la falla. Por ejemplo: 7 días, 28 días, 56 días,
etc. Se debe especificar si los especímenes necesitan tiempo de curado en la cámara y
coronamiento. Si no se va a colocar coronamiento, la forma en que se desea que se
preparen los especímenes para garantizar planicidad en sus caras (Pulido o con
almohadilla de neopreno). El laboratorio no se responsabiliza por cilindros que no
cumplen con la especificación.

FIGURAS Y FOTOGRAFÍAS

https://youtu.be/xOqKIvT71lU
https://youtu.be/
oXfq0nTQATU
32

TÍTULO: Resistencia a la compresión de cilindros de concreto (Falla con almohadillas)


(3.11)
NORMA DE REFERENCIA: ASTM C39, ASTM C1231
ALCANCE
Este ensayo permite la determinación de la resistencia a la compresión de los
especímenes cilíndricos de concreto moldeados en laboratorio o en campo, u obtenidos
por medio de la extracción de núcleos. La falla de estos cilindros se realiza colocando
almohadillas de neopreno en los extremos que sustituyen al capeo con mortero de yeso
y cemento de alta resistencia.
IMPORTANCIA Y APLICACIÓN
Los materiales elastoméricos se deforman inicialmente para ajustarse a los extremos de
los cilindros y son restringidas lateralmente por placas de acero y anillos metálicos para
evitar la deformación lateral excesiva. Este procedimiento no debe ser utilizado como
una prueba de aceptación del concreto que tenga una resistencia especificada menor a
10 MPa (100 kg/cm2) o mayor a 85 MPa (850 kg/cm2).

ESPÉCIMEN DE ENSAYO
Estas almohadillas se utilizan en la falla de cilindros moldeados de acuerdo a las
normas ASTM C 31 (3.02, 3.03) o ASTM C 192 (3.01) con sus extremos relativamente
planos.

RESUMEN PROCEDIMIENTE
El ensayo propiamente dicho se basa en la colocación de las almohadillas en el
espécimen. Antes de colocarlas se debe verificar que no tengan grietas o desgastes
considerables. Se coloca el retenedor de almohadilla sobre la misma ya colocada en el
cilindro. Se debe verificar que el cilindro esté alineado en el eje central con la
almohadilla, el retenedor y la cabeza de carga de la máquina de ensayo. Se realiza el
ensayo de compresión según lo establecido en ASTM C39.

REQUERIMIENTOS PARA SOLICITUDES


Se debe proveer al laboratorio los especímenes y especificar claramente la fecha de
moldeo y la fecha a la cual se especifica la falla. Por ejemplo: 7 días, 28 días, 56 días,
etc. Se debe especificar si los especímenes necesitan tiempo de curado en la cámara. Se
debe garantizar planicidad en sus caras. El laboratorio no se responsabiliza por
cilindros que no cumplen con la especificación. Indicar claramente que la falla se
requiere realizar con almohadilla.

FIGURAS Y FOTOGRAFÍAS

https://youtu.be/HR65vwoUZhM
https://youtu.be/ylLper2i9xs
33
34

1. TÍTULO: Resistencia a la tensión indirecta de cilindros de concreto (3.14)


NORMA DE REFERENCIA: ASTM C 496, IT‐CA‐34
ALCANCE
Este ensayo cubre la determinación de la resistencia por fractura a la tensión de
especímenes cilíndricos de concreto, tales como cilindros moldeados o núcleos
extraídos.
IMPORTANCIA Y APLICACIÓN
La resistencia a la tensión diagonal (fct), es más fácil de determinar que la resistencia a la
tensión directa. Por lo tanto, es más común la realización de este ensayo. Es importante
destacar que el esfuerzo o resistencia a la tensión diagonal brinda un valor mayor que el
esfuerzo en tensión directa y menor que el módulo de ruptura del concreto. La
resistencia a la tensión diagonal es utilizada en el diseño estructural de miembros de
concreto liviano, para evaluar la resistencia al cortante y para determinar la longitud de
desarrollo del refuerzo.

ESPÉCIMEN DE ENSAYO
Los especímenes de ensayo deben estar conformes con los requerimientos de tamaño,
moldeo y cura que se especifican en ASTM C 31 (3.2) y ASTM C 192 (3.1). En el caso
de núcleos, rigen los procedimientos de extracción, tamaño y cura de ASTM C 42 (6.14‐
6.16). El espécimen estándar consiste en un cilindro de 150x300 mm.

RESUMEN PROCEDIMIENTO
Este método de ensayo consiste en la aplicación de una fuerza de compresión a lo largo
de la longitud del espécimen cilíndrico de concreto, a una velocidad de carga
especificada que ocurra la falla. Se colocan láminas delgadas de madera contrachapada a
lo largo de la longitud del cilindro para que se garantice que la carga se aplica
uniformemente en toda la distancia. La carga máxima obtenida es dividida por factores
geométricos apropiados para determinar la resistencia a la tensión diagonal.

REQUERIMIENTOS PARA SOLICITUDES


Se debe proveer al laboratorio los especímenes y especificar claramente la fecha de
moldeo y la fecha a la cual se especifica la falla. Por ejemplo: 7 días, 28 días, 56 días,
etc. Se debe especificar si los especímenes necesitan tiempo de curado en la cámara. El
laboratorio no se responsabiliza por vigas que no cumplen con la especificación.

FIGURAS Y FOTOGRAFÍAS

https://youtu.be/cRVGmF8Hwu8
35

Flexión de vigas (15x15x15 cm carga al centro )


NORMA DE REFERENCIA: ASTM C293, INTE 06‐02‐11
ALCANCE
Este ensayo cubre la determinación del esfuerzo de flexión de especímenes de
concreto mediante el uso de una viga simple con carga en el punto medio. Este método
no es alternativo al ensayo de carga a los tercios medios (3.12).

IMPORTANCIA Y APLICACIÓN
Este ensayo es utilizado para determinar el módulo de ruptura de especímenes
preparados y curados de acuerdo con las normas ASTM C 31 (3.2) y ASTM C 192
(3.1). El esfuerzo determinado puede variar si hay diferencias en el tamaño del
espécimen, preparación, condición de humedad o curado. Los resultados de éste
método de ensayo pueden ser utilizados para determinar el cumplimiento de
especificaciones o como una base para proporcionar las operaciones de mezclado y
colocación. Este método produce valores de esfuerzo de flexión significativamente
mayores que el método de ensayo de carga a los tercios medios (3.12).

ESPÉCIMEN DE ENSAYO
Los especímenes de ensayo deben estar conformes con los requerimientos de tamaño,
moldeo y cura especificados en ASTM C31 y ASTM C192. Las caras del espécimen
deben formar un ángulo recto entre sí. Todas las superficies deben ser lisas y libres de
grietas, concavidades, agujeros o marcas de identificación inscritas.

RESUMEN PROCEDIMIENTO
Un espécimen de concreto, con forma prismática, sin irregularidades, que se ha
mantenido húmedo hasta la falla y colocado de manera que la cara expuesta en el
moldeo no esté en contacto con los dispositivos de carga, se centra con las cabezas de
carga y los apoyos, se verifica que la cabeza de carga esté aplicada en el centro del
espécimen. Se lleva el espécimen de manera gradual hasta la falla, se registra la carga
máxima y con ella y las dimensiones tomadas al espécimen fracturado se calcula el
módulo de ruptura.

REQUERIMIENTOS PARA SOLICITUDES


Se debe proveer al laboratorio los especímenes y especificar claramente la fecha de
moldeo y la fecha a la cual se especifica la falla. Por ejemplo: 7 días, 28 días, 56
días, etc. Se debe especificar si los especímenes necesitan tiempo de curado en la
cámara. El laboratorio no se responsabiliza por vigas que no cumplen con la
especificación.

FIGURAS Y FOTOGRAFÍAS

https://www.youtube.com/watch?v=4ni2oWDNgAA
36

Resistencia a la abrasión de superficies de concreto o mortero


NORMA DE REFERENCIA: ASTM C944, IT‐CA‐45
ALCANCE
Este ensayo cubre la determinación de la resistencia del concreto o el mortero a la
abrasión.

IMPORTANCIA Y APLICACIÓN
Este ensayo da una indicación de la resistencia al desgaste relativo de mortero y
concreto basado en pruebas a núcleos o especímenes fabricados. Este ensayo ha sido
utilizado con éxito en el control de la calidad de carreteras y puentes de concreto sujetos
al tráfico. Este método se enfoca en medir la resistencia a la abrasión en los extremos de
núcleos de concreto de 150 mm diámetro, muestras de mortero, u otras muestras de
concreto con área insuficiente para permitir la realización de ensayos de acuerdo con
ASTM C 418 o C 779. Este ensayo es aplicable también en superficies de concreto
ubicadas en el lugar de la medición por medio de la pérdida por abrasión que se
describe en el procedimiento B de la ASTM C 779.

ESPÉCIMEN DE ENSAYO
Los especímenes de ensayo consisten en piezas de concreto de cualquier forma o
tamaño que pueda acomodarse en el aparato de abrasión y la balanza. La superficie
debe ser formada o acabada y debe colocarse en el plano de contacto con la cortadora.

RESUMEN PROCEDIMIENTO
Se toma masa inicial del espécimen, se coloca en la máquina de corte, se pone en
contacto con la cabeza de corte y se mantiene de esa forma durante 2 minutos. Al final
se determina de nuevo la masa para obtener el porcentaje de pérdida por abrasión.

REQUERIMIENTOS PARA SOLICITUDES


Los especímenes que se deben aportar pueden tener cualquier forma o tamaño, excepto
que el espesor no puede ser mayor que 100 mm y una superficie debe estar preparada
para la abrasión. Se deben aportar 3 especímenes como mínimo.

FIGURAS Y FOTOGRAFÍAS

https://www.youtube.com/watch?v=LvUi9XFMM1Q&t=6s

ENSAYO 3.25: DIMENSIONAMIENTO Y RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN


37

DE ADOQUINES DE CONCRETO O LADRILLOS (ASTM-C140)


El ensayo de resistencia a la compresión se realiza con la ayuda de una prensa
hidráulica como se puede apreciar en la Figura 4 que posee una gran capacidad y una
placa de 20 mm de espesor que sirvió para lograr una distribución uniforme de la
carga. En este contexto el ensayo de resistencia a la compresión consistió en
determinar la capacidad máxima que soporta el adoquín antes de romperse bajo la
acción de una carga creciente continua, la misma que posee un valor mínimo
normalizado de 350 Kg/cm² para su uso. Este tipo de ensayo es aplicable a cualquier
tipo o forma de adoquín utilizados para tránsito peatonal y tráfico vehicular ligero o
pesado

Ejemplo: https://www.youtube.com/watch?v=9LHrUqd_iJU
38

Norma E.070

La norma E.070 del Reglamento Nacional de Edificaciones trata sobre los requisitos
mínimos para el diseño y la construcción de estructuras de concreto simple. Esta norma establece
los criterios para la calidad y resistencia del concreto utilizado en estas estructuras, así como las
características de las armaduras y las formas de construcción que deben utilizarse.
Según la norma E.070, el concreto utilizado en estructuras de concreto simple debe
cumplir con ciertos requisitos mínimos en cuanto a resistencia y durabilidad. Por ejemplo, se
especifica que el concreto debe tener una resistencia a la compresión mínima de 175 kg/cm², y
debe ser elaborado utilizando materiales de calidad y en las proporciones adecuadas para
garantizar su resistencia y durabilidad.
Además, la norma establece los requisitos para la armadura utilizada en estas estructuras,
incluyendo los diámetros mínimos y los tipos de acero permitidos. También se describen las
formas de construcción que deben utilizarse, incluyendo los requisitos para la compactación del
concreto y la colocación de las armaduras.
NTP 399.004
Norma técnica peruana que establece los requisitos para la elaboración, transporte y
colocación del concreto en estructuras de concreto simple. La norma incluye especificaciones
detalladas sobre los materiales, proporciones, mezclado y transporte, colocación y curado y
pruebas necesarias para garantizar la calidad y seguridad del concreto. Aquí hay más
información sobre cada uno de estos aspectos:
Materiales: La norma exige que se utilice cemento portland tipo I o II, con una resistencia
mínima a la compresión de 325 o 425 kilopascales (kPa) respectivamente. También especifica
que el agua utilizada para el mezclado debe ser potable y que los agregados deben ser de buena
calidad y libres de materia orgánica y materiales dañinos.
Proporciones: La norma recomienda una relación mínima agua-cemento de 0,35 y una
relación máxima agregado-cemento de 6,0. Además, establece que la consistencia del concreto
debe ser adecuada para su colocación y compactación.
Mezclado y transporte: La norma específica que el concreto debe ser mezclado por lo
menos durante 2 minutos y que debe ser transportado en vehículos diseñados para tal fin.
También se recomienda que el tiempo máximo de transporte desde la planta de producción hasta
el lugar de colocación sea de 2 horas.
39

Colocación y curado: La norma establece que el concreto debe ser colocado y


compactado de manera uniforme y que debe ser curado adecuadamente para garantizar su
durabilidad. El curado se puede realizar mediante la aplicación de una capa de agua o mediante
el uso de un material curante adecuado.
Pruebas: La norma específica que se deben realizar pruebas de resistencia a la
compresión y de absorción de agua para verificar la calidad del concreto. La prueba de
resistencia a la compresión debe realizarse a los 7 días después del curado y debe cumplir con
una resistencia mínima de 200 kilopascales (kPa).
40

III. CONCLUSIONES

De acuerdo a la definición que tiene cada autor sobre el concreto, se puede decir que muchos de
ellos coinciden que el concreto es una semejanza a la piedra, pero en forma artificial, y aparte
que es una mezcla de materiales como la grava, la arena, el cemento y el agua. De acuerdo a las
características que posee, se pueden dar distintas formas y se hace uso para la construcción de
estructuras.
En el trabajo presentado, aprendimos acerca del concreto, sus tipos, sus propiedades y aquellas
normativas que las rigen actualmente, autorizadas y fiscalizadas por la INACAL.
En aspectos generales, se logró conocer las funcionalidades de cada tipo de concreto, como
también acerca del comportamiento mecánico del mismo frente a sus diversos estados: fresco,
fraguado y endurecido.
Todo lo expuesto, evidencia el objetivo general por el cual se elabora el concreto, aporta
propiedades útiles y deseables, tales como, resistencia a la compresión (el material de
construcción con la mayor resistencia por costo unitario), durabilidad y estética para una
diversidad de aplicaciones de construcción.
41

Referencias

CARRILLO, A. T. (2004). CURSO BASICO DE TECNOLOGÍA DEL CONCRETO. UNI.

CASTILLO, FLAVIO ABANTO. (s.f.). TECNOLOGIA DE CONCRETO. LIMA-PERU: SAN

MARCOS.

Chemische Fabrik Budenheim KG. (2021). concreto. Obtenido de Budenheim:

https://www.budenheim.com/es/soluciones/construccion/concreto#pagetop

Hormigon especial. (22 de marzo de 2017). Durabilidad del Concreto. Obtenido de Hormigon

especial: https://www.hormigonespecial.com/blog/?p=349

Jassit, N. (23 de enero de 2012). Propiedaes del Concreto. Obtenido de Construaprende

punto.com: https://www.construaprende.com/docs/trabajos/305-

caracteristicas- concreto?start=3

Nohemí, K. (2021). concreto reforzado . Obtenido de studocu: https://www.studocu.com/es-

mx/document/instituto-tecnologico-de-villahermosa/concreto-reforzado/importancia-del-

concreto-como-material-de-construccion/18437049

Osorio, J. (2022). ¿QUÉ ES EL CONCRETO? Obtenido de Argos:

https://360enconcreto.com/blog/detalle/que-es-el-concreto/

Sanchez, D. (2001). Tecnologia del concreto y el mortero. Bhandar Editores.

También podría gustarte