Está en la página 1de 30

ASIGNATURA Formación GRADO y 5° TIEMPO Diciembre-marzo

GRUPO Semana 1
CyE
BLOQUE/ 2/2 Niños y niñas que aprenden a ser libres, autónomos y justos.
PERIODO
LECCIÓN L7. Aprendiendo a ser justos. ÁMBITO Aula
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Dialoga sobre acontecimientos cotidianos que Aprendiendo a ser justos
implican valorar situaciones justas e injustas En qué momentos califico una acción como
vinculadas con el respeto a las leyes y los justa o injusta. De qué manera las leyes nos
derechos humanos. guían para determinar si alguna situación es
justa. En qué forma el respeto a los derechos
humanos también nos muestra el camino de
lo que es justo. Por qué en el ejercicio de
nuestra libertad debemos tomar en cuenta la
dignidad y los derechos de los demás.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
 Conozcan los principios fundamentales de los derechos humanos, los valores para la
democracia y el respeto a las leyes para favorecer su capacidad de formular juicios
éticos, así como la toma de decisiones y la participación responsable a partir de la
reflexión y el análisis crítico de su persona, así como del mundo en que viven.
 Adquieran elementos de una cultura política democrática, por medio de la participación
activa en asuntos de interés colectivo, para la construcción de formas de vida
incluyentes, equitativas, interculturales y solidarias que enriquezcan su sentido de
pertenencia a su comunidad, a su país y a la humanidad.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad.
 Apego a la legalidad y sentido de justicia.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Preguntar al grupo ¿qué es justicia?, ¿qué es injusticia?, ¿cómo identificamos a cada
una?
 Invitar a los alumnos que en lluvia de ideas mencionen situaciones que ellos consideren
justas y otras injustas. Debatir de ser necesario.
DESARROLLO:
 Solicitar a los alumnos que observen individualmente en su libro, las imágenes de las
pág. 62 y 63 y preguntarles lo que es justo y lo que no es.
 Contestar en el cuaderno, las preguntas de la pág. 64 sobre lo que se vio en las
imágenes, analizando las situaciones cotidianas. Ejemplo: ¿qué te dicen las imágenes?,
¿qué imágenes reflejan situaciones de injusticia?, ¿qué situaciones de injusticia has
presenciado en tu entorno?, etc.
 Leer grupalmente la sección para aprender acerca de la justicia. Hacer un pequeño
esquema sobre lo anterior.
CIERRE:
 Observar la imagen de la página 65 donde se muestra el Huerto Escolar. Rescatar que
es lo que las personas están haciendo y concluir.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 62-65.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Notas en el cuaderno y libro de texto.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

ASIGNATURA Formación GRADO y 5° TIEMPO Diciembre-marzo


GRUPO Semana 2
CyE
BLOQUE/ 2/2 Niños y niñas que aprenden a ser libres, autónomos y justos.
PERIODO
LECCIÓN L7. Aprendiendo a ser justos. ÁMBITO Aula
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Dialoga sobre acontecimientos cotidianos que Aprendiendo a ser justos
implican valorar situaciones justas e injustas En qué momentos califico una acción como
vinculadas con el respeto a las leyes y los justa o injusta. De qué manera las leyes nos
derechos humanos. guían para determinar si alguna situación es
justa. En qué forma el respeto a los derechos
humanos también nos muestra el camino de
lo que es justo. Por qué en el ejercicio de
nuestra libertad debemos tomar en cuenta la
dignidad y los derechos de los demás.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
 Conozcan los principios fundamentales de los derechos humanos, los valores para la
democracia y el respeto a las leyes para favorecer su capacidad de formular juicios
éticos, así como la toma de decisiones y la participación responsable a partir de la
reflexión y el análisis crítico de su persona, así como del mundo en que viven.
 Adquieran elementos de una cultura política democrática, por medio de la participación
activa en asuntos de interés colectivo, para la construcción de formas de vida
incluyentes, equitativas, interculturales y solidarias que enriquezcan su sentido de
pertenencia a su comunidad, a su país y a la humanidad.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad.
 Apego a la legalidad y sentido de justicia.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Platicar con los alumnos sobre los derechos humanos: ¿cuáles conocen? Hacer una lista
de ellos, ¿alguna vez han visto que se falte a un derecho humano?, ¿cómo?
DESARROLLO:
 Reunir los alumnos en equipo para que elijan una imagen del inicio de la lección y la
analicen. Contestar las preguntas acerca de los derechos que se violan. Ejemplo: ¿qué
artículos se violan en la imagen presentada?, ¿Qué derechos humanos no se respetan?,
¿qué recomiendas para evitar el trato injusto que se muestra en la imagen?, etc.
 Con un reglamento del salón los alumnos deben analizar y subrayar lo que es justo
para ellos y lo que no. Organizar la información en la tabla de la pág. 67.
 Cuando terminen de llenar la tabla deberán exponer el resultado ante el grupo y
elaborar conclusiones.
CIERRE:
 Anotar en el anecdotario (al final del libro), situaciones justas e injustas que han
ocurrido a su familia. Contestar la sección Lo que aprendí.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 66-68.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Notas en el cuaderno y libro de texto.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

ASIGNATURA Formación GRADO y 5° TIEMPO Diciembre-marzo


GRUPO Semana 3
CyE
BLOQUE/ 2/2 Niños y niñas que aprenden a ser libres, autónomos y justos.
PERIODO
LECCIÓN L8. La libertad frente a los derechos de los ÁMBITO Ambiente escolar y
demás. vida cotidiana.
APRENDIZAJES CONTENIDOS
ESPERADOS
Reconoce que el ejercicio La libertad frente a los derechos de los demás
pleno de la libertad tiene Qué ocurre cuando una persona se traza una meta y para alcanzarla
límites en la ley y la utiliza todos los medios, incluso aquellos que atentan contra la
dignidad humana. dignidad y los derechos de otras personas. Qué sucedería si cada
uno de nosotros actuáramos de este modo. Porqué la libertad no
puede ser plena si no se respeta a los demás.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
 Conozcan los principios fundamentales de los derechos humanos, los valores para la
democracia y el respeto a las leyes para favorecer su capacidad de formular juicios
éticos, así como la toma de decisiones y la participación responsable a partir de la
reflexión y el análisis crítico de su persona, así como del mundo en que viven.
 Adquieran elementos de una cultura política democrática, por medio de la participación
activa en asuntos de interés colectivo, para la construcción de formas de vida
incluyentes, equitativas, interculturales y solidarias que enriquezcan su sentido de
pertenencia a su comunidad, a su país y a la humanidad.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad.
 Apego a la legalidad y sentido de justicia.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Preguntar a los alumnos qué es lo que les molesta ante ciertas situaciones, por ejemplo:
si alguien tumba tu torta durante el recreo.
DESARROLLO:
 Leer las situaciones del cuadro de la pág. 70, sobre cosas que suceden como cuando
alguien molesta, se meten en una fila o quieren que hagamos cosas que no queremos y
seleccionar la frecuencia con la que se responde.
 Analizar individualmente cómo se respondió, si fue asertivo o no. Solicitar a los alumnos
que escriban en su cuaderno qué significa la libertad para ellos.
 Analizar el mapa conceptual de la pág. 71, sobre la libertad frente a las demás personas.
 Ver el siguiente enlace sobre las libertades del ser humano de acuerdo a nuestra
Constitución. https://www.youtube.com/watch?v=AtA4-Uw_2fg
 Con base en el video, contestar las preguntas de la pág. 73. Ejemplo: ¿qué libertades
menciona este video?, ¿qué dice sobre los límites a tus libertades?, etc.
 Anotar en el cuaderno un cuadro donde escribirán las cosas que son más importantes
para los alumnos y qué medios y recursos usan para lograrlos.
 Analizar lo contestado en parejas. Leer pág. 74 sobre nuestra libertad y la de los demás.
 Participemos. Pág. 75. Reunir a los alumnos en equipo para que escriban una canción en
el género que gusten, acerca del logro de metas sin usar otras personas, las leyes y la
libertad y las necesidades de las personas. Hacer un cancionero.
CIERRE:
 Compartir con el grupo y el resto de la comunidad escolar lo elaborado.
 Lo que aprendí. Página 76.
Evaluación. Página 77 a la 79.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 70-79

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Notas en el cuaderno y libro de texto.

ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

ASIGNATUR Formación GRADO y 5° TIEMPO Diciembre-marzo


A GRUPO Semana 4
CyE
BLOQUE/ Niñas y niños que trabajan por la equidad,
PERIODO
3/2 contra la discriminación y por el cuidado del ambiente
LECCIÓN L9. Interdependencia, bienestar social y ÁMBITO Aula
convivencia.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Reconoce en la convivencia Reciprocidad, fundamento de la convivencia
cotidiana la presencia o ausencia de Quiénes podrían vivir armoniosamente sin el trabajo de
los principios de interdependencia, otras personas. Qué equidad existe en el trato, en el
equidad y reciprocidad. acceso a recursos o en la satisfacción de necesidades
entre las personas que me rodean. Qué es la
reciprocidad. Cómo puede la reciprocidad contribuir en la
conformación de ambientes justos y armónicos para la
convivencia.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
 Desarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, responsable, libre
de violencia y adicciones, para la construcción de un proyecto de vida viable que
contemple el mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de
entornos saludables.
 Conozcan los principios fundamentales de los derechos humanos, los valores para la
democracia y el respeto a las leyes para favorecer su capacidad de formular juicios
éticos, así como la toma de decisiones y la participación responsable a partir de la
reflexión y el análisis crítico de su persona, así como del mundo en que viven.
 Adquieran elementos de una cultura política democrática, por medio de la participación
activa en asuntos de interés colectivo, para la construcción de formas de vida
incluyentes, equitativas, interculturales y solidarias que enriquezcan su sentido de
pertenencia a su comunidad, a su país y a la humanidad.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Respeto y valoración de la diversidad.
 Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Con una lluvia de ideas, preguntar ¿qué cosas le deben agradecer a sus padres?.
 Después en binas, compartir las experiencias que cada alumno tiene con respecto a la
pregunta anterior.
DESARROLLO:
Solicitar que hagan una carta donde tengan que escribir lo que le agradecen a su familia, lo que
reciben de ella y lo que ellos le dan.
 Leer voluntariamente las cartas en equipo y contestar las preguntas de la página 83 del
libro de texto, respecto al tema.
 Comentar a los alumnos el objetivo de esta lección: elaborar un compromiso colectivo y
poner en práctica la interdependencia –reciprocidad, equidad y cooperación- para
mejorar el bienestar social.

 Hacer una reflexión de lo que es interdependencia y elaborar un concepto grupal.


Reflexionar sobre la imagen de la pág. 84 donde una familia se apoya mutuamente, así
mismo observa la imagen de Gandhi y cómo él veía la interdependencia.
 Analizar el esquema de la página 85 sobre la interdependencia y los conceptos
relacionados a ella: la cooperación, la reciprocidad, la justicia, la equidad, la
responsabilidad, el respeto y la tolerancia. Solicitar a los alumnos que piensen en
situaciones ejemplificando el esquema.
 Elaborar una lista en el cuaderno de situaciones donde existe la interdependencia y otras
en las que no. Seguir el ejemplo de la página 86.
CIERRE:
 Analizar la lista de situaciones mencionadas y responder en el cuaderno: ¿existe equidad
en el trato, en el acceso a recursos o en la satisfacción de necesidades entre las personas
que los rodean?, ¿cómo afecta la falta de equidad en la convivencia?, ¿cómo ayuda la
reciprocidad a crear ambientes justos y armónicos?
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 82-86.
Hojas blancas.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Notas en el cuaderno y libro de texto.
Carta dirigida a sus padres donde tengan que escribir lo que le agradecen a su familia, lo que
reciben de ella y lo que ellos le dan.
Lista en el cuaderno de situaciones donde existe la interdependencia y otras en las que no.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

ASIGNATUR Formación GRADO y 5° TIEMPO Diciembre-marzo


A GRUPO Semana 5
CyE
BLOQUE/ Niñas y niños que trabajan por la equidad,
PERIODO
3/2 contra la discriminación y por el cuidado del ambiente
LECCIÓN L9. Interdependencia, bienestar social y ÁMBITO Aula
convivencia.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Reconoce en la convivencia Reciprocidad, fundamento de la convivencia
cotidiana la presencia o ausencia Quiénes podrían vivir armoniosamente sin el trabajo de
de los principios de otras personas. Qué equidad existe en el trato, en el
interdependencia, equidad y acceso a recursos o en la satisfacción de necesidades
reciprocidad. entre las personas que me rodean. Qué es la reciprocidad.
Cómo puede la reciprocidad contribuir en la conformación
de ambientes justos y armónicos para la convivencia.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
 Desarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, responsable, libre
de violencia y adicciones, para la construcción de un proyecto de vida viable que
contemple el mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de
entornos saludables.
 Conozcan los principios fundamentales de los derechos humanos, los valores para la
democracia y el respeto a las leyes para favorecer su capacidad de formular juicios
éticos, así como la toma de decisiones y la participación responsable a partir de la
reflexión y el análisis crítico de su persona, así como del mundo en que viven.
 Adquieran elementos de una cultura política democrática, por medio de la participación
activa en asuntos de interés colectivo, para la construcción de formas de vida
incluyentes, equitativas, interculturales y solidarias que enriquezcan su sentido de
pertenencia a su comunidad, a su país y a la humanidad.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Respeto y valoración de la diversidad.
 Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Retomar los conceptos vistos en la clase anterior aplicándolos en situaciones de su
alrededor.
DESARROLLO:
 Observar la imagen de la página 87 acerca del bienestar social y cómo es posible
alcanzarlo. Hacer una síntesis del texto en binas.
 Participemos. Páginas 88 y 89. Identificar los factores de bienestar social en la localidad
y cómo mejoran la vida, quién se encarga de ellos y qué necesidades se cubren. Elaborar
una tabla semejante a la de la página 88, en equipos en una cartulina.
 Reflexionar sobre lo que hicieron y analizar lo que pueden hacer en la escuela para que
exista bienestar social.
 En grupo, proponer tres acciones que permitan tener un bienestar social en la escuela y
hacer un compromiso grupal. Ponerlos en una cartulina y firmar todos de común
acuerdo. Páginas 89 y 90.
CIERRE:
 Registrar lo que se ha cumplido o no a lo largo de la semana o mes. Página 90. En caso
de incumplimiento, explicar la causa.
Lo que aprendí. Página 91.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 87-91.
Sitios sugeridos en Internet.
Cartulina o pliego de papel bond.
Marcadores y cinta adhesiva.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Notas en el cuaderno y libro de texto.
Tabla donde se muestre e identificar los factores de bienestar social en la localidad y cómo
mejoran la vida, quién se encarga de ellos y qué necesidades se cubren.
Tres acciones que permitan tener un bienestar social en la escuela y hacer un compromiso
grupal. Registro de lo que se ha cumplido o no a lo largo de la semana o mes.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

ASIGNATUR Formación GRADO y 5° TIEMPO Diciembre-marzo


A GRUPO Semana 6
CyE
BLOQUE/ Niñas y niños que trabajan por la equidad,
PERIODO
3/2 contra la discriminación y por el cuidado del ambiente
LECCIÓN L10. Acciones a favor de la diversidad y ÁMBITO Ambiente escolar y
contra la discriminación. vida cotidiana
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
• Participa en acciones para Inclusión sin discriminación
prevenir o erradicar la Cómo afecta a la convivencia escolar y comunitaria el trato
discriminación. que se les da a las personas por su imagen en los medios
de comunicación. Qué se entiende por inclusión sin
discriminación.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
 Conozcan los principios fundamentales de los derechos humanos, los valores para la
democracia y el respeto a las leyes para favorecer su capacidad de formular juicios
éticos, así como la toma de decisiones y la participación responsable a partir de la
reflexión y el análisis crítico de su persona, así como del mundo en que viven.
 Adquieran elementos de una cultura política democrática, por medio de la participación
activa en asuntos de interés colectivo, para la construcción de formas de vida
incluyentes, equitativas, interculturales y solidarias que enriquezcan su sentido de
pertenencia a su comunidad, a su país y a la humanidad.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Respeto y valoración de la diversidad.
 Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Preguntar a los alumnos acerca de ¿qué es la diversidad?, ¿todos somos iguales?,
¿físicamente o en derechos?, ¿qué cosas puede provocar la discriminación?
DESARROLLO:
 Observar las imágenes de la página 92 y 93. Actividad donde los alumnos deben de
inferir la ocupación a la que se dedican las personas mostradas donde sólo se aprecia su
rostro y forma de vestir.
 Recordar acerca de lo que es un estereotipo y un prejuicio, ¿se aplicó lo anterior en el
momento de contestar? Reflexionar.
 Contestar grupalmente: ¿en qué respuestas coincidieron?, ¿en qué casos no?
 Comentar de manera grupal, cómo afecta la discriminación a las personas.
 Revisar el siguiente enlace, donde puedes consultar y sumarse a la campaña de la
Organización de las Naciones Unidas en contra del racismo.
https://www.un.org/es/letsfightracism/
 Comentar a los alumnos el objetivo de esta lección: diseñar una campaña contra la
discriminación y a favor de la inclusión en la escuela.
 Observar las imágenes individualmente, de la página 94 y el esquema sobre la
discriminación de la página 95. Reflexionar grupalmente y comentar.
 Definir qué es el racismo y mencionar ejemplos. Encontrar la relación entre racismo y
discriminación.

 Preguntar qué formas de discriminación observan en la escuela y hacer el cuadro de la


página 96 en equipos, sobre los tipos de discriminación y comportamientos
discriminatorios que se identifican.
CIERRE:
 Leer lo que significa el racismo y llegar a una conclusión respecto al concepto que se
tiene del mismo.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 92-96.
Sitio sugerido en Internet.
Hojas blancas, colores, imágenes de no discriminación y no racismo, inclusión.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Notas en el cuaderno y libro de texto.
Cuadro de página 96.
Concepto grupal de racismo.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

ASIGNATUR Formación GRADO y 5° TIEMPO Diciembre-marzo


A GRUPO Semana 7
CyE
BLOQUE/ Niñas y niños que trabajan por la equidad,
PERIODO
3/2 contra la discriminación y por el cuidado del ambiente
LECCIÓN L10. Acciones a favor de la diversidad y ÁMBITO
contra la discriminación. Ambiente escolar y
vida cotidiana
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
• Participa en acciones para Inclusión sin discriminación
prevenir o erradicar la Cómo afecta a la convivencia escolar y comunitaria el trato
discriminación. que se les da a las personas por su imagen en los medios
de comunicación. Qué se entiende por inclusión sin
discriminación.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
 Conozcan los principios fundamentales de los derechos humanos, los valores para la
democracia y el respeto a las leyes para favorecer su capacidad de formular juicios
éticos, así como la toma de decisiones y la participación responsable a partir de la
reflexión y el análisis crítico de su persona, así como del mundo en que viven.
 Adquieran elementos de una cultura política democrática, por medio de la participación
activa en asuntos de interés colectivo, para la construcción de formas de vida
incluyentes, equitativas, interculturales y solidarias que enriquezcan su sentido de
pertenencia a su comunidad, a su país y a la humanidad.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Respeto y valoración de la diversidad.
 Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Preguntar a los alumnos, ¿por qué se discrimina a la gente?, anotar en el pintarrón las
razones que los alumnos den.
DESARROLLO:
 Pedir a los alumnos respondan en su cuaderno los siguientes cuestionamiento: ¿por qué
piensas que se discrimina? ¿por qué se teme a las personas diferentes? ¿qué
comportamientos discriminatorios has observado en la televisión?, etc. Comentar sus
respuestas de manera grupal. Página 97.
 De manera grupal, elaborar en el pizarrón un cuadro donde se anoten las situaciones de
discriminación detectadas en la escuela, así como las propuestas para prevenirlas,
eliminarlas y contrarrestarlas.
 Platicar acerca de la inclusión sin discriminación y conceptualizar haciendo un esquema
en el pizarrón de manera grupal. Página 98.
 Reunir los alumnos en equipos para que diseñen una campaña contra la discriminación.
Definir de manera grupal si será: cartel, tríptico, diapositivas o pláticas a los grupos.
Página 99.
CIERRE:
 Invitar al resto de la comunidad para compartir sus resultados.
 Realizar el apartado Lo que aprendí, explicando por qué es importante incluir sin
discriminar a todas las personas en las actividades que realizan.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 97-99.
Sitio sugerido en Internet.
Material para la campaña contra la discriminación (hojas, colores, plumones, cartulina,
imágenes).
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Notas en el cuaderno y libro de texto.
Respuestas a los siguientes cuestionamientos: ¿por qué piensas que se discrimina?, ¿por qué se
teme a las personas diferentes?, ¿qué comportamientos discriminatorios han observado en la
televisión?, etc.
Cuadro donde se anoten las situaciones de discriminación detectadas en la escuela, así como las
propuestas para prevenirlas, eliminarlas y contrarrestarlas.
Campaña contra la discriminación.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

ASIGNATUR Formación GRADO y 5° TIEMPO Diciembre-marzo


A GRUPO Semana 8
CyE
BLOQUE/ Niñas y niños que trabajan por la equidad, contra la
PERIODO
3/2 discriminación y por el cuidado del ambiente.
LECCIÓN 11 Acciones a favor de un ambiente ÁMBITO Aula
equilibrado.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
• Participa en acciones colectivas a Nuestras leyes protegen la diversidad natural
favor de un ambiente equilibrado Cómo afecta a la biodiversidad la destrucción de los
en su entorno próximo. espacios naturales.
Cuál es nuestra responsabilidad ante la contaminación y la
conservación de las especies animales y vegetales en
peligro de extinción. Qué es un Área Natural Protegida.
Cómo se protege legal, cultural y físicamente el ambiente
y la diversidad natural. En qué acciones cotidianas inciden
las leyes para que los ciudadanos actuemos en favor de un
ambiente en equilibrio. A quién le toca participar en el
cumplimiento de esas normas o leyes.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Desarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, responsable, libre de
violencia y adicciones, para la construcción de un proyecto de vida viable que contemple el
mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos saludables.
Conozcan los principios fundamentales de los derechos humanos, los valores para la democracia
y el respeto a las leyes para favorecer su capacidad de formular juicios éticos, así como la toma
de decisiones y la participación responsable a partir de la reflexión y el análisis crítico de su
persona, así como del mundo en que viven.
Adquieran elementos de una cultura política democrática, por medio de la participación activa
en asuntos de interés colectivo, para la construcción de formas de vida incluyentes, equitativas,
interculturales y solidarias que enriquezcan su sentido de pertenencia a su comunidad, a su
país y a la humanidad.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Respeto y valoración de la diversidad.
 Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Observar individualmente las imágenes de la pág. 100 y 101, ¿qué tipo de ambientes
son?, ¿qué animales ven en ellos?, ¿todos necesitan lo mismo para poder vivir?
 Escribir en las fotografías lo que cada paisaje y animal necesita para vivir, para cuidar a
sus crías y para mantenerse vivo.

DESARROLLO:
 Responder las preguntas de la página 102 acerca de qué pasaría si el ambiente de esos
animales estuviera contaminado, ¿podrían sobrevivir?, ¿cómo?

 Comentar con los alumnos el objetivo de esta lección: elaborar un croquis de la escuela y
señalar los espacios alrededor de ella en donde se cuida el ambiente, así como los
espacios en los que se provocan daños al equilibrio ambiental.
 Observar las imágenes de las páginas 102 a la 104 y realizar la lectura comentada con
relación a la biodiversidad y su equilibrio.
CIERRE:
 Definir en el grupo qué es un área natural protegida en media cartulina y mostrarla al
grupo. Observar el esquema de la página 105 sobre las acciones que la población debe
asumir para cuidar su ambiente. Comentar.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 100-105.
Cartulina o pliego de papel bond.
Marcadores.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Notas en el cuaderno y libro de texto.
Definición de "área natural protegida".
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

ASIGNATUR Formación GRADO y 5° TIEMPO Diciembre-marzo


A GRUPO Semana 9
CyE
BLOQUE/ Niñas y niños que trabajan por la equidad, contra la
PERIODO
3/2 discriminación y por el cuidado del ambiente.
LECCIÓN 11 Acciones a favor de un ambiente ÁMBITO Aula
equilibrado.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
• Participa en acciones colectivas a Nuestras leyes protegen la diversidad natural
favor de un ambiente equilibrado Cómo afecta a la biodiversidad la destrucción de los
en su entorno próximo. espacios naturales.
Cuál es nuestra responsabilidad ante la contaminación y la
conservación de las especies animales y vegetales en
peligro de extinción. Qué es un Área Natural Protegida.
Cómo se protege legal, cultural y físicamente el ambiente
y la diversidad natural. En qué acciones cotidianas inciden
las leyes para que los ciudadanos actuemos en favor de un
ambiente en equilibrio. A quién le toca participar en el
cumplimiento de esas normas o leyes.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Desarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, responsable, libre de
violencia y adicciones, para la construcción de un proyecto de vida viable que contemple el
mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos saludables.
Conozcan los principios fundamentales de los derechos humanos, los valores para la democracia
y el respeto a las leyes para favorecer su capacidad de formular juicios éticos, así como la toma
de decisiones y la participación responsable a partir de la reflexión y el análisis crítico de su
persona, así como del mundo en que viven.
Adquieran elementos de una cultura política democrática, por medio de la participación activa
en asuntos de interés colectivo, para la construcción de formas de vida incluyentes, equitativas,
interculturales y solidarias que enriquezcan su sentido de pertenencia a su comunidad, a su
país y a la humanidad.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Respeto y valoración de la diversidad.
 Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Observar y analizar el esquema de la página 106 acerca de la participación en acciones
colectivas para proteger la biodiversidad.
DESARROLLO:
 Realizar en equipos un recorrido para explorar los alrededores de la escuela, identificando
áreas verdes con cuidados ambientales y áreas que pueden ser un peligro para perder el
equilibrio ambiental.
 Elaborar el croquis de la escuela y señalar lo anterior.
 Comentar lo que se podría hacer con las áreas afectadas o en peligro de contaminar.

 Seleccionar un área y proponer acciones para mejorarla. Organizar las acciones en un


cuadro como el de la página 107.
CIERRE:
 Hacer un croquis general donde se incluya a todos los equipos y las áreas mejoradas.
 Dar a conocer los resultados a la comunidad escolar.
 Realizar el apartado Lo que aprendí y completar el esquema anotando lo que pasa si se
cuida o no el ambiente y la biodiversidad. Socializar.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 106-108.
Cartulina o pliego de papel bond.
Marcadores.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Notas en el cuaderno y libro de texto.
Croquis de la escuela y señalar las áreas que pueden ser un peligro para perder el equilibrio
ambiental. Acciones para mejorarla.
Croquis general donde se incluya a todos los equipos y las áreas mejoradas.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

ASIGNATUR Formación GRADO y 5° TIEMPO Diciembre-marzo


A GRUPO Semana 10
CyE
BLOQUE/ Niñas y niños que trabajan por la equidad, contra la
PERIODO
3/2 discriminación y por el cuidado del ambiente.
LECCIÓN 12 Las leyes protegen el ambiente y la ÁMBITO Aula
diversidad natural y social.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
• Utiliza la Constitución como Respeto de la diversidad cultural
fundamento para la protección del Qué tipos de discriminación he observado en la casa, la
ambiente y de la diversidad natural escuela y la comunidad donde vivo. Por qué las diversas
y social. formas de ser de personas o grupos merecen respeto, e
incluirlas en nuestra convivencia nos enriquece.
Por qué es importante valorar y conservar la diversidad de
nuestras comunidades indígenas, como lenguas, formas
de vida, valores, tecnología, formas de organización,
procesos de trabajo, juegos y conocimientos sobre la
naturaleza. Cómo protegen las leyes la diversidad cultural.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Desarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, responsable, libre de
violencia y adicciones, para la construcción de un proyecto de vida viable que contemple el
mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos saludables.
Conozcan los principios fundamentales de los derechos humanos, los valores para la democracia
y el respeto a las leyes para favorecer su capacidad de formular juicios éticos, así como la toma
de decisiones y la participación responsable a partir de la reflexión y el análisis crítico de su
persona, así como del mundo en que viven.
Adquieran elementos de una cultura política democrática, por medio de la participación activa
en asuntos de interés colectivo, para la construcción de formas de vida incluyentes, equitativas,
interculturales y solidarias que enriquezcan su sentido de pertenencia a su comunidad, a su
país y a la humanidad
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Respeto y valoración de la diversidad.
 Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Preguntar a los alumnos ¿qué es la diversidad natural y social?, ¿existen leyes para
proteger el ambiente?, ¿cuáles conocen?
DESARROLLO:
 Observar el mapa de inicio de lección, página 110 y responder: ¿qué pueblos indígenas
se establecieron en el pasado?, ¿por qué han permanecido o por qué ya no están?, ¿qué
trato reciben los pueblos indígenas actuales?, etc.
 Explicar a los alumnos que en esta lección: deberán diseñar un proyecto que promueva el
bienestar social, la inclusión, un ambiente equilibrado y la diversidad natural y cultural.
 Relacionar este proyecto con lo que se vio en la lección 7, donde se hizo referencia a las
“pequeñas acciones que transforman la realidad cotidiana” y a la idea “Piensa global,
actúa local”
 Observar la pirámide de organización de proyecto de la pág. 113.
 Reunirse en equipos para llevar a cabo el proyecto que promueva el bienestar social, la
inclusión, un ambiente equilibrado y la diversidad natural y cultural.
 Diagnóstico: detección de problemas. Apoyar a los alumnos para que localicen sus
productos de lecciones anteriores donde se mencionen problemas de su comunidad como
contaminación o discriminación. Elaborar una lista de los problemas en el pizarrón y
tomar uno como guía.
 Reunir todo lo necesario para formar la base del proyecto diciendo las condiciones de su
comunidad en relación a los problemas existentes. Página 114.
 Análisis de los problemas detectados y posibles soluciones. Con lluvia de ideas
comentar cómo afectan esos problemas a la comunidad y plantear qué se debe hacer
para promover el bienestar social.
 Ubicar cada problema dentro de un marco de solución, dirigido hacia el que tenga más
posibles soluciones al alcance. Página 114.
CIERRE:
 Valorar lo que se ha hecho hasta el momento y tenerlo listo para continuarlo la próxima
clase.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 110-114.
Productos de lecciones anteriores donde se mencionen problemas de su comunidad como
contaminación o discriminación.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Notas en el cuaderno y libro de texto.
Lista de los problemas en el pizarrón y tomar uno como guía.
Planteamientos de posibles soluciones qué se deben hacer para promover el bienestar social.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

ASIGNATUR Formación GRADO y 5° TIEMPO Diciembre-marzo


A GRUPO Semana 11
CyE
BLOQUE/ Niñas y niños que trabajan por la equidad, contra la
PERIODO
3/2 discriminación y por el cuidado del ambiente.
LECCIÓN 12 Las leyes protegen el ambiente y la ÁMBITO Aula
diversidad natural y social.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
• Utiliza la Constitución como Respeto de la diversidad cultural
fundamento para la protección del Qué tipos de discriminación he observado en la casa, la
ambiente y de la diversidad natural escuela y la comunidad donde vivo. Por qué las diversas
y social. formas de ser de personas o grupos merecen respeto, e
incluirlas en nuestra convivencia nos enriquece.
Por qué es importante valorar y conservar la diversidad de
nuestras comunidades indígenas, como lenguas, formas
de vida, valores, tecnología, formas de organización,
procesos de trabajo, juegos y conocimientos sobre la
naturaleza. Cómo protegen las leyes la diversidad cultural.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Desarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, responsable, libre de
violencia y adicciones, para la construcción de un proyecto de vida viable que contemple el
mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos saludables.
Conozcan los principios fundamentales de los derechos humanos, los valores para la democracia
y el respeto a las leyes para favorecer su capacidad de formular juicios éticos, así como la toma
de decisiones y la participación responsable a partir de la reflexión y el análisis crítico de su
persona, así como del mundo en que viven.
Adquieran elementos de una cultura política democrática, por medio de la participación activa
en asuntos de interés colectivo, para la construcción de formas de vida incluyentes, equitativas,
interculturales y solidarias que enriquezcan su sentido de pertenencia a su comunidad, a su
país y a la humanidad
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Respeto y valoración de la diversidad.
 Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Reunir los alumnos en equipo y recordar lo elaborado la clase anterior con respecto al
proyecto.
 Retomar las anotaciones hechas en el libro y en la libreta, así como las investigaciones
que llevan al momento.
 Preguntar a los equipos si tienen dudas de lo que van a realizar y aclararlas.

DESARROLLO:
 Propuesta de acciones. Revisar las acciones sugeridas en las lecciones anteriores para
promover el bienestar social, la inclusión, el respeto a la diversidad natural y cultural.
Elegir las acciones que se puedan aplicar. Tomar en cuenta el cuadro de la página 115:
¿cómo está protegida en la Constitución, la diversidad cultural?
 Hacer el análisis de los artículos que protegen lo anterior. Revisar las páginas 116 y 117.
 Elaboración del programa de trabajo y aplicación. Definir qué van a hacer y
cuándo lo van a realizar. Elaborar un cronograma dando responsabilidades. Aplicar el
proyecto durante una semana. Página 118.
CIERRE:
 Evaluación del proyecto. Comentar los resultados, si era lo que esperaban los
alumnos o no. Comentar de manera grupal lo que le cambiarían al proyecto. Página 118.
 Contestar el apartado Lo que aprendí y la Evaluación. Socializar.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 115-118.
Acciones sugeridas en las lecciones anteriores para promover el bienestar social, la inclusión, el
respeto a la diversidad natural y cultural.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Notas en el cuaderno y libro de texto.
Acciones que promuevan el bienestar social, la inclusión, el respeto a la diversidad natural y
cultural.
Cronograma dando responsabilidades.
Comentar los resultados, si era lo que se esperaba.
Comentar de manera grupal lo que le cambiarían al proyecto.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

ASIGNATUR Formación GRADO y 5° TIEMPO Diciembre-marzo


A GRUPO Semana 12
CyE
BLOQUE/ Vida y gobierno democráticos.
PERIODO
4/2
LECCIÓN 13 Normas y acuerdos democráticos. ÁMBITO Aula
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
• Reconoce que las normas En la democracia todos tenemos derechos y
representan acuerdos para la responsabilidades
convivencia democrática, basados Qué características tienen las normas y los acuerdos
en principios y valores reconocidos democráticos. Por qué en la democracia se puede convivir
por todos y orientados al bien armónicamente sin que sea necesario que todos pensemos
común. de la misma manera. Qué procedimientos nos permiten
conocer y dar a conocer nuestra opinión. Por qué el
consenso y disenso son fundamentales para la
democracia. Qué valores requiere poner en práctica la
ciudadanía para fortalecer la democracia.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Desarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, responsable, libre de
violencia y adicciones, para la construcción de un proyecto de vida viable que contemple el
mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos saludables.
Conozcan los principios fundamentales de los derechos humanos, los valores para la democracia
y el respeto a las leyes para favorecer su capacidad de formular juicios éticos, así como la toma
de decisiones y la participación responsable a partir de la reflexión y el análisis crítico de su
persona, así como del mundo en que viven.
Adquieran elementos de una cultura política democrática, por medio de la participación activa
en asuntos de interés colectivo, para la construcción de formas de vida incluyentes, equitativas,
interculturales y solidarias que enriquezcan su sentido de pertenencia a su comunidad, a su
país y a la humanidad.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Apego a la legalidad y sentido de justicia.
 Comprensión y aprecio por la democracia.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
En la democracia todos tenemos derechos y responsabilidades. Acuerdos
que nos benefician a todos.
 Preguntar a los alumnos: ¿qué características tienen las normas y los acuerdos
democráticos?, ¿qué derechos y responsabilidades tenemos como integrantes de una
sociedad democrática?, ¿cuál es el papel de las autoridades para favorecer la convivencia
democrática?, ¿cómo podemos participar con las autoridades?, ¿cómo logramos ponernos
de acuerdo? Anotar todas las posibles repuestas en el pizarrón que nos ayuden a iniciar
el tema.
DESARROLLO:
 Leer y analizar en equipo el mapa conceptual de la página 124 acerca de las normas y
acuerdos democráticos. Guiar al alumno para interpretarlo.

 Así mismo en equipos definir lo que es un grupo social, cuál es su función, qué sanciones
se aplican si algo no se cumple y cómo se limita el poder de las autoridades.
 Hacer una lista en el cuaderno de dos normas y acuerdos de la comunidad para lograr la
convivencia y el bienestar social.
 Enseguida hacer una lista de los valores que apoyan esas normas para hacer que se
cumplan y no se violen. Pág. 125.
 Para aprender. Página 126 revisar acerca de las leyes como normas jurídicas y quién las
elabora. Comentar al respecto
CIERRE:
 Reunirse nuevamente en equipos y escribir en el cuaderno 5 reglas que se aplican
actualmente en la escuela o en el salón, así como las sanciones que se pueden recibir en
caso de incumplimiento. Si hay alguna regla injusta se pueden hacer modificaciones en
ella. Página 127.
 Ya depuradas las reglas, pasarlas al pizarrón con sus sanciones a un lado en caso de
incumplimiento. Acordar las sanciones.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 124 a la 127. Cartulinas. Colores.

EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Notas en el cuaderno y libro de texto.
Definición de lo que es un grupo social, cuál es su función, qué sanciones se aplican si algo no
se cumple y cómo se limita el poder de las autoridades.
Listado en el cuaderno de dos normas y acuerdos de la comunidad para lograr la convivencia y
el bienestar social. Listado de principios y valores que respalden esas normas.
Reglas que se aplican actualmente en la escuela o en el salón, así como las sanciones que se
pueden recibir en caso de incumplimiento.
Normas y acuerdos con sus respectivas sanciones.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

ASIGNATUR Formación GRADO y 5° TIEMPO Diciembre-marzo


A GRUPO Semana 13
CyE
BLOQUE/ Vida y gobierno democráticos.
PERIODO
4/2
LECCIÓN 13 Normas y acuerdos democráticos. ÁMBITO Ambiente escolar y
vida cotidiana
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
• Emplea prácticas democráticas Acuerdos que nos benefician a todos
para favorecer la toma de acuerdos Cuáles son los criterios para la aplicación de sanciones en
en los contextos donde se la escuela.
desenvuelve. Qué nos permite considerar como justa o injusta una
sanción. Cómo se aplica el diálogo, la asamblea, la
votación, el consenso y el disenso en el salón de clases o
en la escuela para construir acuerdos. Qué ventajas
proporciona que existan acuerdos que definan lo que está
o no permitido.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Desarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, responsable, libre de
violencia y adicciones, para la construcción de un proyecto de vida viable que contemple el
mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos saludables.
Conozcan los principios fundamentales de los derechos humanos, los valores para la democracia
y el respeto a las leyes para favorecer su capacidad de formular juicios éticos, así como la toma
de decisiones y la participación responsable a partir de la reflexión y el análisis crítico de su
persona, así como del mundo en que viven.
Adquieran elementos de una cultura política democrática, por medio de la participación activa
en asuntos de interés colectivo, para la construcción de formas de vida incluyentes, equitativas,
interculturales y solidarias que enriquezcan su sentido de pertenencia a su comunidad, a su
país y a la humanidad.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Apego a la legalidad y sentido de justicia.
 Comprensión y aprecio por la democracia.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Comentar a los alumnos ¿Cómo se ponen de acuerdo a la hora del recreo sobre qué
juego deciden jugar?
 Analizar de manera grupal las palabras "votación y consenso", definir cómo apoyan a
tomar acuerdos y evitar problemas sociales. Páginas 128 y 129.
DESARROLLO:
 Realizar una asamblea de manera grupal, para lo cual deberán elegir las 5 reglas que se
mencionaron la clase anterior aplicadas en la escuela. Ponerse de acuerdo para elegir a
tres compañeros que sirvan de representantes y organizadores de la asamblea: el que
dirige, el que escribe y el que da la palabra. Páginas 130 y 131.
 En este caso se aplicará el consenso por lo tanto cada regla será analizada de uno por
uno con solo contestar cualquiera de lo siguiente:
 Estoy de acuerdo.
 No es perfecta, pero la acepto.
 No me opongo, pero no me involucro.
 No estoy de acuerdo.
 Si la mayoría elige las dos primeras, la regla se aprueba, pero si ganan las dos últimas se
debe modificar para que todos o al menos la mayoría queden satisfechos.
 Cuando ya se hayan puesto de acuerdo en las 5 reglas, anotarlas en una cartulina con
sus sanciones y pegarlas en un lugar visible.
CIERRE:
 Valorar la asamblea con las siguientes preguntas anotándolas en el cuaderno de manera
individual. Página 132:
1. ¿Lograron tomar acuerdos por consenso?
2. ¿La asamblea fue un ejercicio democrático?
3. ¿Los acuerdos tomados ayudan a resolver el problema de convivencia?
4. ¿Los acuerdos tomados procuran el bienestar común?
 Escribir lo que se pide en el anecdotario y anotar lo que aprendieron en esta lección.
Página 133.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 128 a la 133.
Cartulinas.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Notas en el cuaderno y libro de texto.
Participación en la asamblea.
Conclusiones sobre la asamblea.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

ASIGNATUR Formación GRADO y 5° TIEMPO Diciembre-marzo


A GRUPO Semana 14
CyE
BLOQUE/ Vida y gobierno democráticos.
PERIODO
4/2
LECCIÓN 14 La Constitución: leyes que protegen ÁMBITO Aula
nuestros derechos.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
• Reconoce en la Constitución la La Constitución: leyes que protegen nuestros
Ley Suprema que garantiza derechos
derechos fundamentales y sustenta Qué es un derecho. Qué derechos compartimos los
principios y valores democráticos. mexicanos. Qué leyes e instituciones los protegen. Por qué
se dice que la Constitución es la Ley Suprema de nuestro
país.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Conozcan los principios fundamentales de los derechos humanos, los valores para la democracia
y el respeto a las leyes para favorecer su capacidad de formular juicios éticos, así como la toma
de decisiones y la participación responsable a partir de la reflexión y el análisis crítico de su
persona, así como del mundo en que viven.
Adquieran elementos de una cultura política democrática, por medio de la participación activa
en asuntos de interés colectivo, para la construcción de formas de vida incluyentes, equitativas,
interculturales y solidarias que enriquezcan su sentido de pertenencia a su comunidad, a su
país y a la humanidad.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Apego a la legalidad y sentido de justicia.
 Comprensión y aprecio por la democracia.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
La Constitución: leyes que protegen nuestros derechos.
 Preguntar a los alumnos: ¿qué es un derecho?, ¿qué derechos compartimos los
mexicanos?, ¿qué leyes e instituciones los protegen?, ¿por qué se dice que la
Constitución es la ley fundamental de nuestro país?, ¿en qué aspectos de mi vida diaria
reconozco las leyes constitucionales?
DESARROLLO:
 Investigar qué es un derecho, así como los diversos derechos y responsabilidades que
tienen en su casa, en la escuela y en la localidad. Elaboran un cuadro en el que anoten
los derechos y responsabilidades que comparten con todos los mexicanos, se pueden
apoyar en el libro Conoce nuestra Constitución.
 Observar la imagen de la página 135 del árbol hecho por una alumna de secundaria
donde representa la Constitución y algunas partes que protege. Platicar al respecto y ver
qué otras cosas podrían anexarse. Leer las preguntas y reflexiones de la página 134.
 Entregar al alumno un árbol como el siguiente para anexar más derechos u obligaciones
que marca nuestra Constitución. Se pueden incluir los tres poderes en las raíces:

 Puede realizarse en equipos sobre una cartulina con dibujos, recortes y letras, y mostrar
su trabajo ante el grupo.
 Discutir en equipo las preguntas de la página 136 sobre los derechos y las leyes que los
protegen y contestar.
CIERRE:
 Leer la página 137 para analizar sobre la Constitución Mexicana. Comentar.
 Leer también acerca de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948.
Página 138.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 134 a la 138.
Libro Conoce nuestra Constitución.
Dibujo de un árbol.
Cartulinas.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Notas en el cuaderno y libro de texto.
Cuadro en el que anoten los derechos y responsabilidades que comparten con todos los
mexicanos.
Árbol que muestre algunas responsabilidades y derechos que marca nuestra Constitución.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

ASIGNATUR Formación GRADO y 5° TIEMPO Diciembre-marzo


A GRUPO Semana 15
CyE
BLOQUE/ Vida y gobierno democráticos.
PERIODO
4/2
LECCIÓN 14 La Constitución: leyes que protegen ÁMBITO
nuestros derechos. Aula
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
• Reconoce en la Constitución la Ley Suprema La Constitución: leyes que protegen
que garantiza derechos fundamentales y nuestros derechos
sustenta principios y valores democráticos. Qué es un derecho. Qué derechos
compartimos los mexicanos. Qué leyes e
instituciones los protegen. Por qué se dice que
la Constitución es la Ley Suprema de nuestro
país.
PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Conozcan los principios fundamentales de los derechos humanos, los valores para la democracia
y el respeto a las leyes para favorecer su capacidad de formular juicios éticos, así como la toma
de decisiones y la participación responsable a partir de la reflexión y el análisis crítico de su
persona, así como del mundo en que viven.
Adquieran elementos de una cultura política democrática, por medio de la participación activa
en asuntos de interés colectivo, para la construcción de formas de vida incluyentes, equitativas,
interculturales y solidarias que enriquezcan su sentido de pertenencia a su comunidad, a su
país y a la humanidad.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
 Apego a la legalidad y sentido de justicia.
 Comprensión y aprecio por la democracia.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Preguntar a los alumnos ¿cómo nos protege la Constitución?, ¿qué artículos conocen de
ella?, ¿la Constitución es la misma de 1917 o ha tenido modificaciones?, ¿en qué?,
¿cuántos artículos tiene?
DESARROLLO:
 En equipos o parejas llenar el cuadro de las páginas 138 a la 140 con apoyo del libro
Conoce nuestra Constitución. En caso de no contar con el libro lo pueden consultar aquí:
http://recursosdidacti.blogspot.mx/2012/04/conoce-nuestra-constitucion.html
 En equipos o parejas, elegir uno de los derechos fundamentales que se incluyen en la
tabla de las páginas 138 y 139. Identificar en el libro de Conoce Nuestra Constitución el
artículo que protege ese derecho y anotar lo que dice dicho artículo, así como las
instituciones relacionadas con ese derecho.
 Reunirse en 5 equipos para hacer un boletín informativo sobre los derechos que protege
la Constitución y las instituciones que los garantizan.
 Cada equipo aportará algo especial para formación del boletín. Tareas detalladas en la
página 141 del libro de texto.
CIERRE:
 Difundir el boletín en la comunidad escolar. Ver ejemplos de boletín. Pág. 142.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Libro de texto. Páginas 138 a la 142.
Libro Conoce nuestra Constitución.
Hojas para la elaboración del boletín.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.
Notas en el cuaderno y libro de texto.
Tabla con los derechos fundamentales que se incluyen en la Constitución, así como las
instituciones que los garantizan.
Boletín informativo.
ADECUACIONES CURRICULARES

OBSERVACIONES GENERALES

También podría gustarte