Está en la página 1de 15

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

Entorno empresarial sistema y mercado financiero

AUTOR:

Asesor:
Erwin Neycer Otiniano Juarez

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Finanzas

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:


Desarrollo sostenible, Emprendimiento y responsabilidad social

Chepén - Perú

2023
ÍNDICE

I. INTRODUCCION........................................................................................................ 3
II. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL FENÓMENO ESTUDIADO...................................9
2.1. Mercado monetario................................................................................................9
2.2. Mercado capital......................................................................................................9
2.3. Caso 1...................................................................................................................10
2.4. Caso 2...................................................................................................................11
III. CONCLUSIONES..................................................................................................12
REFERENCIAS................................................................................................................13

ii
I. INTRODUCCION

Desde el punto de vista internacional, hoy en día es necesario tener


conocimientos sobre economía, finanzas, gestión, puesto que son herramientas
que van a permitir a las persona y negocios mayor precisión y certidumbre al
momento de tomar decisiones ya sean al interior de una familia o en el entorno
empresarial (Csorba, 2021).

Según la teoría económica, el entorno empresarial es el conjunto de factores


externos a la empresa que influyen en su actividad. Estos factores pueden ser
económicos, políticos, sociales, tecnológicos, legales.

Las finanzas son parte esencial de la vida de los individuos, puesto que todo lo
que realizan está relacionado con las finanzas, la economía porque a cada
momento se ve reflejado en una decisión financiera, de ello parte la necesidad de
tener una educación financiera. Por otro lado, se da a conocer el caso de los
comerciantes en Colombia, cuyo índice de conocimientos financieros es bajo en
un 47%, asimismo, los programas educativos enfocados a la actualización de
conocimientos financieros carecen de componentes de evaluación que logren que
los comerciantes tomen decisiones acertadas en términos comerciales (Romero
Muñoz et al., 2021).

Un informe especial de la National Foundation for Credit Counseling (2020)


realizado en marzo 2020 respecto a un estudio estadístico sobre los
conocimientos sobre finanzas, referente a cómo los habitantes de Estados
Unidos, se sienten en sus finanzas y como está el conocimiento referente a la
cultura financiera, el estudio muestra que 1 de cada 4 habitantes, considera que
los pagos que tiene que realizará terceros y servicios no los puede realizar a
tiempo, sobre todo los que tienen que ver con entidades financieras, también se
muestra que 6 de cada 10 habitantes, considera tener problemas para poder
enfrentar emergencias que se puedan suscitar, puesto que no tienen la cultura de
poder ahorrar o tener fondos para poder cubrir imprevistos en un futuro, que

iii
pueda darle tranquilidad financiera y emocional a la familia, considerado una de
las situaciones más relevantes que hacen frente los hogares en general.

La mayoría de las empresas exitosas tienen necesidades constantes de fondos y


los obtienen a partir de tres fuentes externas. La primera fuente es una institución
financiera que capta ahorros y los transfiere a los que necesitan fondos. Una
segunda fuente son los mercados financieros, foros organizados en los que
proveedores y solicitantes de diversos tipos de fondos realizan transacciones.
Una tercera fuente es la colocación privada. Debido a la naturaleza no
estructurada de las colocaciones privadas, aquí nos centramos principalmente en
el papel que desempeñan las instituciones y los mercados financieros en la
facilitación del financiamiento empresarial.

El proceso de intermediación financiera, sobre todo en lo referente a la asignación


eficiente de los recursos, ha sido también el centro de análisis en el contexto de la
literatura del crecimiento económico.

En ese sentido, el aporte teórico de Joseph Schumpeter (1912) es destacable por


cuanto pone en la palestra el papel fundamental del crédito en la promoción de las
actividades del empresario y sobre todo, la influencia que tiene dicho empresario
en la generación de un crecimiento sostenido de la economía.

En tal sentido, a la par de encontrar en el crédito una variable que dinamiza al


sector industrial, Schumpeter establece la importancia del “empresario” como
actor principal del crecimiento económico. Dicha importancia nace en el contexto
de que “el empresario necesita crédito, en el sentido de una transferencia
temporal en su beneficio de poder adquisitivo, si es que ha de producir, para
poder llevar a cabo sus nuevas combinaciones; en una palabra, si es que ha de
convertirse en empresario”. (Schumpeter, 1912: 156).

El entorno financiero incide en la situación financiera de la empresa y en su


funcionamiento efectivo en el mercado, tanto negativa como positivamente, al
crear las condiciones en las que la empresa tiene que operar.

iv
Según la teoría de la gestión estratégica, la posición estratégica de una empresa
se expresa por la totalidad del entorno, las capacidades y el potencial estratégico
de la organización. Satisfacer las exigencias del entorno ayuda a mejorar la
eficiencia de una empresa, a reforzar su posición en el mercado y a reforzar su
situación financiera. El entorno financiero de la empresa no puede desaparecer,
pero puede cambiar en función de la evolución del ciclo de vida de la empresa.

La empresa no es un ente aislado, sino que interacciona con todo lo que la rodea.
Esto es lo que se conoce como entorno empresarial, que analizaremos en este
apartado.

Las empresas no tendrían razón de ser si no hubiera una relación con los clientes
o con los proveedores que les suministran las materias primas. También están
afectadas por la competencia, las leyes que dicte el Gobierno sobre pago de
impuestos, el respeto al medio ambiente. En definitiva, no se puede entender la
empresa sin tener en cuenta su entorno. Al relacionarse con su entorno se dice
que la empresa es un sistema abierto. Es un sistema porque consta de una serie
de elementos in - terrelacionados, como vimos en el apartado anterior, y es
abierto porque está en continua interacción con el exterior.

Por otro lado, los mercados financieros son foros en los que proveedores y
solicitantes de fondos realizan negocios directamente. En tanto que los préstamos
y las inversiones de instituciones se realizan sin el conocimiento directo de los
proveedores de fondos (ahorradores), los proveedores de los mercados
financieros saben dónde se han prestado e invertido sus fondos. Los dos
mercados financieros clave son el mercado de dinero y el mercado de capitales.
Las transacciones en instrumentos de deuda a corto plazo, o valores negociables,
se llevan a cabo en el mercado de dinero. Los valores a largo plazo (bonos y
acciones) se negocian en el mercado de capitales. Para recaudar dinero, las

v
empresas usan colocaciones privadas u ofertas públicas. La colocación privada
implica la venta de la emisión de un nuevo valor, generalmente bonos o acciones
preferentes, directamente a un inversionista o grupo de inversionistas, como una
empresa de seguros o un fondo de pensiones. Sin embargo, la mayoría de las
empresas recaudan dinero a través de una oferta pública de valores, que es la
venta no exclusiva de bonos o acciones al público en general. Todos los valores
se emiten inicialmente en el mercado primario. Es el único mercado en el que el
emisor corporativo o gubernamental participa directamente en la transacción y
recibe el beneficio directo de la emisión; es decir, la empresa recibe de hecho los
beneficios de la venta de los valores. Una vez que los valores comienzan a
negociarse entre ahorradores e inversionistas, se vuelven parte del mercado
secundario. El mercado primario es aquel en el que se venden valores “nuevos”.
El mercado secundario es visto como un mercado de valores que “ya están en
circulación”

El mercado de capitales es un mercado que permite realizar transacciones a


proveedores y solicitantes de fondos a largo plazo. Están incluidas las emisiones
de valores de empresas y gobiernos. La columna vertebral del mercado de
capitales está integrada por las diversas bolsas de valores que proporcionan un
foro para las transacciones de bonos y acciones

Los valores clave del mercado de capitales son los bonos (deuda a largo plazo) y
tanto las acciones comunes como las preferentes (patrimonio o propiedad). Los
bonos son instrumentos de deuda a largo plazo que usan las empresas y el
gobierno para recaudar grandes sumas de dinero, por lo general de un grupo
diverso de prestamistas. Los bonos corporativos pagan intereses semestrales
(cada 6 meses) a una tasa de interés cupón establecida. Tienen un vencimiento
inicial de 10 a 30 años y un valor a la par, o nominal, de 1000 dólares que debe
reembolsar al vencimiento. Lakeview Industries, una importante empresa
fabricante de microprocesadores, emitió un bono a 20 años, con una tasa de
interés cupón del 9 por ciento, un valor a la par de 1000 dólares y que paga
intereses semestrales. Los inversionistas que compran este bono reciben el
derecho contractual de 90 dólares de interés anual (tasa de interés cupón del 9

vi
por ciento por valor a la par de 1000 dólares) distribuidos en 45 dólares al final de
cada semestre (1/2 90 dólares) durante 20 años, más el valor a la par de 1000
dólares al final del vigésimo año.

Como se observó anteriormente, las acciones comunes son unidades de


propiedad, o patrimonio, de una corporación. Los accionistas comunes ganan un
rendimiento al recibir dividendos (distribuciones periódicas de ganancias) u
obtener aumentos del precio de las acciones. Las acciones preferentes son una
forma especial de participación que tiene características tanto de un bono como
de una acción común. A los accionistas preferentes se les promete un dividendo
periódico fijo, cuyo pago debe realizarse antes de pagar cualquier dividendo a los
accionistas comunes. En otras palabras, las acciones preferentes tienen
“preferencia” sobre las acciones comunes

El mercado de dinero no es una organización real establecida en alguna ubicación


central. Entonces, ¿cómo se reúnen los proveedores y los solicitantes de fondos a
corto plazo? Generalmente, se relacionan a través de las instalaciones de
grandes bancos de Nueva York y a través de agentes de valores
gubernamentales. Varias empresas de corretaje de valores adquieren
instrumentos del mercado de dinero para revenderlos a sus clientes. Las
instituciones financieras también compran instrumentos del mercado de dinero
para sus carteras, con el fin de proporcionar rendimientos atractivos sobre los
depósitos y las compras de acciones de sus clientes. Además, los bancos de la
Reserva Federal participan en los préstamos de un banco comercial a otro; estos
préstamos se conocen como transacciones en fondos federales.

Dado a esto el objetivo del estudio de caso es canalizar el ahorro de las familias y
de otros inversores hacia la inversión de las empresas o la financiación de los
estados, de la forma más eficiente y transparente posible.
Hasta hace relativamente poco tiempo, la actividad de mercados financieros se
desarrollaba en plazas específicas donde se daban las órdenes de compra y
venta. Sin embargo, con la consolidación de las nuevas tecnologías, hoy en día

vii
es sencillo operar en los mercados a través de plataformas telemáticas, sobre
todo a través de dispositivos móviles o desde el propio ordenador.
Dada su importancia, su complejidad y el éxito que han alcanzado a lo largo del S.
XX, los mercados financieros están fuertemente regulados y supervisados tanto
por los bancos centrales como por diferentes instituciones reguladoras, como el
Banco de España y la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

En el mercado de dinero, las empresas y gobiernos solicitan fondos a corto plazo


(piden prestado) emitiendo un instrumento del mercado de dinero. Las partes que
proveen fondos a corto plazo (invierten) compran los instrumentos del mercado de
dinero. Para emitir o comprar un instrumento del mercado de dinero, una parte
debe ir directamente con la otra o usar un intermediario, como un banco o
empresa de corretaje, para realizar la transacción. El mercado secundario
(reventa) de valores negociables no es diferente del mercado primario (emisión
inicial) con respecto a las transacciones básicas que se realizan. Participan
también individuos en el mercado de dinero como compradores y vendedores de
instrumentos de este mercado. Aunque los individuos no emiten valores
negociables, pueden venderlos en el mercado de dinero para liquidarlos antes de
su vencimiento.

viii
II. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL FENÓMENO ESTUDIADO

Los mercados financieros son claves para el crecimiento económico y


empresarial. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) considera que los
sistemas financieros deben funcionar adecuadamente, pero también es
importante su tamaño y estabilidad para garantizar un nivel elevado y sostenido
de crecimiento.

Hoy las empresas tienen diversas alternativas en los mercados financieros para
prestarse dinero y, así, concretar sus planes de crecimiento y expansión. El
financiamiento más tradicional es acudir a los bancos o entidades del sistema
financiero, que otorgan condiciones preferenciales a los clientes corporativos con
mejor calificación.

2.1. Mercado monetario


Las empresas acuden a este mercado para financiar operaciones del ciclo
comercial; Los mercados monetarios, también conocidos como mercados de
dinero, son un conjunto de mercados donde se trabaja al por mayor y se
intercambian activos financieros a corto plazo (hasta los 18 meses), además de
contar con un nivel de riesgo muy reducido y con una gran liquidez.

2.2. Mercado capital


El mercado de capitales es un espacio financiero donde se negocian activos de
mediano y largo plazo, como acciones, bonos, derivados y otros instrumentos
financieros. El objetivo de este mercado es canalizar el ahorro hacia la inversión
productiva, facilitando el acceso al financiamiento de las empresas y ofreciendo
oportunidades de rentabilidad a los inversionistas

ix
Los bonos en el mercado financiero, es un título que representa el derecho a
percibir un flujo de pagos periódicos en un futuro a cambio de entregar, en el
momento de su adquisición, una cantidad de dinero. Dicho título puede ser
emitido por un Estado, un gobierno local, un municipio o una empresa, con la
finalidad de endeudarse.
Uno de los principales ejemplos sería la compra de bonos:

2.3. Caso 1
Un bono de 14% OA redimible a 110 el 1° de octubre del año 2023, se vendió el
primero de abril de 2021 al precio de $12,500, con la expectativa de que reditúe
12% capitalizable semestralmente. Calcule: ¿de qué importe será el cupón que
pagará el bono cada 1° de octubre y cada 1° de abril?

VALOR NOMINAL 12500 REDIMIBLE A 110 1,1 13750


TASA CUPÓN SEMESTRAL 14%
CUPÓN 1750 5
I 12% CAPITALIZABLE
SEMESTRAL = 5,83%

x
2.4. Caso 2
Construir una tabla de inversión para un bono de $10,000 9% AO, redimible a 112
el 1° de abril de 2023 comprado el 30 de diciembre de 2020, para que reditúe el
12% convertible semestralmente.

VALOR NOMINAL 10000 REDIMIBLE A 112 1,12 11200

TASA CUPÓN SEMESTRAL 9%

CUPÓN 900 7

I 12% CONVERTIBLE SEMESTRL ENTRE 2 = 6,00%

xi
III. CONCLUSIONES

El sistema financiero comprende el conjunto de intermediarios financieros y


mercados donde se canaliza el ahorro hacia las inversiones.

El buen funcionamiento del Sistema Financiero es fundamental para el


crecimiento de la economía de un país, ya que es el medio que permite la
asignación eficiente de capital, al poner en contacto el ahorro y la inversión.

El proceso de globalización ha obligado al Sistema Financiero Mexicano a buscar


un sistema bancario y bursátil dinámico y competitivo.

Sin embargo, el rezago funcional es notable cuando se compara con los países
desarrollados, lo que ha restringido al sector financiero, y ha permitido e
incentivado la fuga de capitales al extranjero.

El Mercado Accionario permite a las empresas conseguir un financiamiento de


largo plazo, con menores costos comparado con la emisión de deuda.

Las empresas que deciden financiarse por este medio se enfrentan a un proceso
complicado para la inscripción de los valores, donde la información sobre cómo
llevar a cabo el proceso no está disponible, y se tiene que contar con un
intermediario, una Casa de Bolsa.

xii
Si la gente conociera el funcionamiento del mercado, y los beneficios que éste
tiene, no tendría tanto miedo de obtener financiamiento de él, ni de que sus
recursos fueran invertidos en él.

La consecuencia de esto es que las empresas con oportunidades de crecimiento,


puedan desarrollar sus proyectos más competitivos, que serían evaluados
constantemente por el mismo mercado.

REFERENCIAS

Arévalo, Roberto (2004). Desarrollo financiero y crecimiento económico en El


Salvador. Documento de Trabajo No. 2004-02. Banco Central de la Reserva de El
Salvador.https://www.raisin.es/educacion-financiera/mercados-financieros-
definicion-caracteristicas-y-volatilidad/

AZNAR AUZMENDI José María., Marketing viral y publicidad engañosa en


internet (I). 2009, disponible en:
www.legaltoday.com/gestion-del-despacho/nuevastecnologias/articulos/marketing-
viral-y-publicidad-enganosa-en-internet-i.

Banco Interamericano de Desarrollo (2005). Desencadenar el crédito: cómo


ampliar y estabilizar la banca. Informe 2005, Washington D.C. https://e-
archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/22498/rosario_rivera_tesis.pdf?
sequence=1&isAll

Carvajal y Zuleta (1997). Desarrollo del sistema financiero y crecimiento


económico. Bogotá.https://www.edebe.com/educacion/documentos/830343-0-
529-830343_LA_EIE_CAS.pdf

xiii
Schumpeter, Joseph (1912). Teoría del desenvolvimiento económico: una
investigación sobre ganacias, capital, crédito, interés y ciclo económico. Harvard
University Press. https://es.scribd.com/document/540701210/CONTENIDO

Schumpeter, Joseph (1912). Teoría del desenvolvimiento económico: una


investigación sobre capital, crédito, interés y económico. Harvard University
Press.
https://www.esan.edu.pe/conexion-esan/la-importancia-de-los-mercados-
financieros-para-el-crecimiento-empresarial

Stone, M., S. Shimizu y A. Ferhani (2008), “Developing essential financial markets


in smaller economies: stylized facts and policy options”, IMF, Occasional Papers,
265.
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Proyeccion-Institucional/sala-economia/historieta/
historieta-sector-financiero-2.pdf

[Mercado monetario - Definición, qué es y concepto |


Economipedia](https://economipedia.com/definiciones/mercadomonetario.html)

[Los mercados monetarios: qué son, conceptos y características generales – WK


Financial Education – Titulación MiFID II]
(https://wkfinancialeducation.com/mercados-monetarios-que-son-ycaracteristicas/

xiv
xv

También podría gustarte