Está en la página 1de 9

Facultad de Ciencias Farmacéuticas, Bioquímicas y Biotecnológicas

Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica

FARMACOGNOSIA I

Práctica : Extracción e Identificación de


Flavonoides

M.Cs. Jeaneth M. Medina Pérez


Según polaridad

Sustancias sólidas cristalizadas de color blanco o amarillento. Sus heterósidos son solubles en agua caliente,
alcohol y disolventes orgánicos polares, siendo insolubles en los apolares. Sin embargo, cuando están en
estado libre, son poco solubles en agua, pero son solubles en disolventes orgánicos más o menos oxigenados,
dependiendo de su polaridad

2
Farmacognosia I Mgter. Jeaneth M. Medina Pérez
3
Farmacognosia I Mgter. Jeaneth M. Medina Pérez
EXTRACCIÓN
El extracto obtenido se evapora con
calentamiento no superior a los 50°C y se le
Evaporar a sequedad y suspender
hacenen particiones sucesivas
50 mL de agua destilada en con éter etílico,
forma
acetato dehomogénea
etilo y n-butanol
Caléndula
10 g. de pétalos Caléndula
desengrasada

150 mL de Hexano 150 mL de Etanol 96 °


2 vueltas 6 vueltas

Fase orgánica + cloroformo

acetato de etilo x 3 veces Filtrar el precipitado y el residuo re-


disolverlo en etanol para las pruebas
de identificación

4
Farmacognosia I Mgter. Jeaneth M. Medina Pérez
IDENTIFICACIÓN

1. Shínoda: A 1 mL de extracto añadir un trozo de cinta de magnesio y agregarle 0.5 mL de HC1 conc

1. Tricloruro de Aluminio:A 1 mL de extracto añadir 0.5 mL de tricloruro de aluminio al 5% y observar los


cambios de color.

5
Farmacognosia I Mgter. Jeaneth M. Medina Pérez
IDENTIFICACIÓN

12 extractos a partir de la harina de cáscara de naranja: extracto metanólico (70:30): M1, M2, M3, extracto
éter etílico: M4, M5, M6, extracto acetato de etilo: M7, M8, M9 y extracto acuoso: M10, M11 y M12.

6
Farmacognosia I Mgter. Jeaneth M. Medina Pérez
IDENTIFICACIÓN
Acetato de etilo, ácido acético, ácido fórmico, agua destilada, (100:11: 11: 27)

7
Farmacognosia I Mgter. Jeaneth M. Medina Pérez
IDENTIFICACIÓN Y CUANTIFICACIÓN

8
Farmacognosia I Mgter. Jeaneth M. Medina Pérez
Los flavonoides en general se extraen de muestras secas y molidas. La muestra se desengrasa inicialmente con
éter de petróleo ó n-hexano, y el marco se extrae con etanol puro o del 70%. Este último es recomendado para
garantizar la extracción de los más polares. El extracto obtenido se evapora con calentamiento no superior a los 50°C y
se le hacen particiones sucesivas con éter etílico, acetato de etilo y n-butanol. Los flavonoides apolares quedan en la
fase etérea, los medianamente polares en la fase acetato de etilo y los más polares en el n-butanol. Cada una de
estas tres fracciones se puede analizar por cromatografía en capa fina (CCF) y HPLC en fase reversa. Para el análisis
por CCF de las agliconas se pueden utilizar mezclas n-hexano/acetato de etilo y cloroformo/acetato de etilo en
diferentes proporciones, por ejemplo la mezcla cloroformo/acetato de etilo 60:40 utilizada por Wagner y col. para el
análisis de drogas vegetales. Para el análisis de glicósidos flavonoides Wagner y col. utilizan una mezcla acetato de
etilo/ácido fórmico/ácido acético/agua 100:11:11:27. Las antocianinas se pueden extraer de tejidos frescos (p. ej.
pétalos) por maceración con un solvente ácido como por ejemplo la mezcla metanol-ácido acético- agua (MAW) (11:1:5)
ó la mezcla MFW, es decir metanol/ácido fórmico/agua por ejemplo 10:1:9. El extracto obtenido se concentra y se
somete a cromatografía en papel unidimensional eluyendo con la mezcla t-BuOH:AcOH:H2O (3:1:1). Una vez eluído
del papel el extracto con las antocianinas se puede purificar a través de un cartucho RP-8 eluyendo con AcOH al 7%
acuoso y con AcOH al 7% metanólico. También se pueden analizar por cromatografía en capa fina con placas de
celulosa

9
Farmacognosia I Mgter. Jeaneth M. Medina Pérez

También podría gustarte