Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL

«JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION»


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

Ing. David Pozo Gallardo


2.4. ESTUDIO DE POBLACION:
El estudio de la población a beneficiar en un proyecto de Agua Potable es muy importante, pues
nos sirve para calcular el caudal que requiera la población futura.
La población futura dependerá del periodo de vida útil del proyecto y para su cálculo existen
métodos matemáticos y métodos gráficos.
A) Método Comparativo:
Consiste en calcular la población de una ciudad con respecto a otros que tengan las mismas
características y es un procedimiento gráfico.
B) Método Racional:
Se basa principalmente en estudios socioeconómicos de la población, toman en cuenta el
vegetativo que es en función de las defunciones, inmigraciones, emigraciones y población
flotante.
P = (N + I) – (D + E) Pf
Donde:
N = Cantidad de Nacimientos.
D = Cantidad de Defunciones.
I = Inmigraciones, cantidad de personas que se han trasladado a
vivir a la región estudiada.
E = Emigraciones, cantidad de personas que dejan de residir en la
región estudiada, trasladándose a otra región distinta.
Pf = Población flotante o temporal, cantidad de personas que no
residen en la región estudiada pero que ocasionalmente habitan
en esta.
P = Población a Calcular.
C) Métodos Analíticos :

Población de Saturación

Franco Crecimiento

Asentamiento(Iniciación)
(Años)

Supone que la población de un lugar dado, se puede ajustar a una curva matemática, entre
estos tenemos:

- Método Aritmético, de interés simple.


- Método Geométrico o de interés compuesto.
- Método de incrementos variables, método de la parábola de 2do grado.
- Método de la curva Normal Logística o Brasilera o Met. De Saturación.
➢ Método Aritmético
Se asume que el crecimiento de la población varía linealmente(franco crecimiento).
Pf = Pa + r t
Donde:
Pf = Pob. Futura.
Pa = Pob. Actual o del último censo
r = Razón de crecimiento promedio.
t = Tiempo entre Pf y Pa

Ejemplo:
Para los datos mostrados de últimos censos de una población X, calcular la población
futura para una vida útil de 10 años y 20 años.

Censos Población Variación  Tiempo r = Variación/t

1959 9970
1965 11986
1973 15300
1984 26703
1993 33840
➢ Método de Interés Simple
Es el más usado por los diseñadores. Y es el método recomendado por el INEI
Pf = Pob. Futura.
Pf = Pa ( 1 + r t ) Pa = Pob. Actual.
t = Intervalo de tiempo entre Pf y Pa

= Razón de crecimiento,

Ejemplo:
Con los mismos datos del ejemplo anterior, calcular las Pob. Del año 2029 y 2039

Censos Población Variación(r)


1959 9970
1965 11986
1973 15300
1984 26703
1993 33840
Nota: Por lo general cuando no se tienen
datos estadísticos de últimos censos, el INEI
proporciona valores de r - Pf = Pa (1 + t), en
r =‰ y t = 20 años.
➢ Método Geométrico o de Interés Compuesto
Por lo general se emplea en poblaciones que están en su iniciación o en saturación y sus
resultados son bastante conservadores.

Pf = Pa ( 1+ r )t – to

Pa = Pob. Actual o inicial.


t = Tiempo en el que se calcula la población.
to = Tiempo inicial.
r = Factor de cambio de la población.

n = Nº de ts
n = Nº de rs

Ejemplo de cálculo con los mismos datos del ejemplo anterior.


Censos Población t R
1959 9970
1965 11986
1973 15300
1984 26703
1993 33840
➢ Método los Incrementos Variables
Pf = Población Futura.
Pf = Pa m ( 1P) + m ( m + 1 ) ( 2P) Pa = Pob. Del ultimo dato.
2 m = # de intervalos entre Pf y
Pa expresado en décadas.
Para aplicar este método se debe cumplir:
-Tener cuatro datos de censos consecutivos.
-La diferencia entre años de los censos debe ser un número de décadas constante.
➢ Método de Parábola de Segundo Grado
Se calcula solamente con tres datos censales y generalmente se emplea cuando los
periodos de censos son muy separados.
Pf = A + BX + CX2 Pf = Pob. Futura.
X = Diferencie entre Pf y
año del censo.
A, B y C = Constantes.

3 datos
censales
➢ Método Logístico ó Brasilero
Se debe tener como dato 3 puntos equidistantes y en poblaciones que estén cerca del
periodo de saturación.
Este método para poblaciones mayores a 100,000 habitantes.
Ps = Pob. de Saturación.
Pf = Pob. futura.
a y b = Constantes.
d = Tiempo equidistante

Condiciones a cumplir:
P0 → Pob. en T0 → T = 0
2
P1 → Pob. en T1 → T1 = d P0 P2 < P1
P2 → Pob. en T2 → T2 = 2d P0 + P2 < 2 P1
➢ Ejemplo:
➢ Problema 01:
Tenemos una ciudad «X» ubicada en la sierra peruana a 3,700msnm. Con una
amplia posibilidad de desarrollo ganadero y agrícola, el resultado de los censos
poblacionales son:
- Censo del año 1940=3,275 habitantes.
- Censo del año 1961=5,213 habitantes.
- Censo del año 1972=7,142 habitantes.
- Censo del año 1981=11,121 habitantes.
- Censo del año 1993=13,427 habitantes.
Se pide:
a. Indique cual es el periodo de diseño que adopta.
b. Mediante los métodos analíticos: Aritmético, Geométrico, y Ecuación de 2°grado;
calcule las poblaciones futuras que le indique el acápite a. luego muestre el
resultado indicando dicho resultado y conclusión.
2.5. CAUDALES DE DISEÑO.-

2.5.1.Calculo de Caudales de Diseño


Son aquellos caudales que intervienen directamente en el diseño de las diferentes partes de
un proyecto de abastecimiento de Agua Potable, básicamente son:
-Caudal promedio = Qp
-Caudal máximo diario = Qmd
-Caudal máximo horario = Qmh

Qp resulta en lt/dia, pero debe expresar en lt/seg,


1 día = 86,400 seg.
CAPITULO III: OBRAS DE CAPTACION
3.1.Tipos de Fuentes de Abastecimiento:
Existen diversos tipos de abastecimiento y pueden ser:
3.2. Captación de Aguas Superficiales:
➢ Captación de Aguas de Ríos. Se debe tener en cuenta lo siguiente:
-Realizar un riguroso análisis de la composición Química del Agua.
-Volumen disponible o caudal del curso de Agua.
-Selección del punto o lugar de captación o de la toma.
-Construcción de la toma o de las obras de cabecera.
• Caudal del curso del Agua:
Para el diseño debe comprobar siempre que el caudal de la fuente debe ser mayor al Qmd, y Qfuente
debe ser el caudal de estiaje.
• Selección del Lugar de Captación:
-Siempre se debe ubicar aguas arriba de la población beneficiaría de tal forma que la conducción sea
por gravedad, si fuera aguas abajo se requeriría equipo de bombeo.
-Se debe ubicar en zonas donde el cause sea inalterable o se debe estudiar la posibilidad de fijarlo por
medio de obras de encauzamiento.

➢ Captación de las Aguas de Lagos:


Características de las aguas:
- Por lo general son de composición química mas uniforme que la de los ríos.
- Por lo general son bastante limpias debido a que las sustancias más dañinas que puede contener el
agua son las bacterias patógenas y estas se encuentran en suspensión, entonces en los lagos mediante
la sedimentación natural se purifiquen.
• Obras de Toma:
En los lagos deben ubicarse lo más alejado en lo posible de los lugares donde descargan los ríos.
Las obras de captación pueden ser visibles o sumergidas.
La captación de los lagos es poco frecuente, debido a que se encuentran muy alejados de las zonas
pobladas.
3.2. Captación de Aguas Superficiales:
3.3. Captación de Aguas Subterráneas.- Lo constituyen:
- Manantiales.
- Galerías filtrantes.
- Pozo freático artesiano, etc.

❖ Manantiales:
Son aquellos que por condiciones de la naturaleza el agua emana o aflora a la superficie
terrestre.
Existen manantiales de laderas, manantiales de fondo.

➢ Manantiales de Ladera.- Afloran por gravedad.


Se puede definir u manantial como un lugar donde se produce un afloramiento natural de
agua subterránea. El agua del manantial fluye por lo general a través de una formación de
estratos con grava, arena o roca fisurada. En los lugares donde existen estratos
impermeables, éstos bloquean el flujo subterráneo del agua que aflore a la superficie.

El agua del manantial es pura, por lo general, se la puede usar sin tratamiento, a condición de
que el manantial esté adecuadamente protegido con una estructura que impida la
contaminación del agua. Se debe asegurar que e agua provenga realmente de un acuífero y
que no se trate de un arroyo que se ha sumergido a corta distancia.
Los manantiales generalmente se localizan en las laderas de las colinas y los valles ribereños.
En los de ladera el agua aflora en forma horizontal; mientras que en los de fondo el agua
aflora en forma ascendente hacia la superficie. Para ambos casos, si el afloramiento es por un
solo punto y sobre un área pequeña, es un manantial concentrado y cuando aflora el agua por
varios puntos en un área mayor, es un manantial difuso, tal como puede apreciarse en la
figura.

➢ Manantiales de Fondo.- Son producidos por la presión de un estrato acuífero aprisionado,


el agua aflora en condiciones análogas a la de un pozo artesiano.
Captación Típica de un Manantial de Ladera y Manantial de Fondo
❖ Captación de Galerías Filtrantes:
Son tuberías perforadas que permiten recolectar el agua subterránea y conducir hacia un
punto de extracción o almacenamiento.

El propósito de estas obras es interceptar el flujo natural del agua subterránea, para que
ingrese por gravedad, al interior de la zanja o tubería y sea conducida hacia una cámara
recolectora en una de las márgenes del rio.
❖ Pozos.- Pueden ser:
-Freático.
-Artesiano.
➢ Pozo Freático: Son aquellos que penetran hasta las aguas freáticas y para su extracción requieren
bombeo.
➢ Pozo Artesiano: Son los pozos freáticos en los cuales el agua se encuentra confinada por estratos de
baja permeabilidad, haciendo de este modo que se comporten como tuberías.
En la mayoría de los pozos la captación se lleva a cabo a través de sistema de bombeo, que consiste
en instalar bombas con la finalidad de extraer el agua.
El comportamiento de los niveles de agua en los pozos se estudia al detalle e la “Hidráulica de Pozos”.

Pozo
Artesiano
Pozo
No
Freático
Surgente

Artesiano Surgente Pozo Freático


Piezómetro

Acuífero Freático

También podría gustarte