Está en la página 1de 2

En El Salvador existen dos árboles nacionales que reciben la misma distinción y el

reconocimiento de su pueblo.

Estos árboles fueron declarados como tal el 1 de septiembre de 1939 por Decreto Ejecutivo,
el cual fue ratificado al año siguiente por la Asamblea Nacional Legislativa. Aunado a esto,
en el Decreto N° 44 se estableció que el 22 de junio de forma anual, se conmemorará el Día
del Árbol Nacional

Para esta fecha, la celebración estará enfocada en el Maquilishuat, ya que es el principal y


el más importante. Sin embargo, ambos son especies protegidas y desde su nombramiento,
se promueve su cultivo en todo el territorio salvadoreño.

El maquilishuat
El Maquilishuat es el Árbol Nacional principal de El Salvador, cuyo nombre científico es
“Tabebuia Rosea”. Esta especie es oriunda de algunos países centroamericanos y
suramericanos. Como lo son México, Guatemala, El Salvador, Venezuela, Colombia y Perú

Maquilishuat o maculis es una palabra de origen náhuatl que quiere decir “hoja de 5 pétalos
o dedos” por la forma de sus flores.

Características del maquilishuat


● Este Árbol Nacional puede llegar a medir entre 15 y 25 m de altura.

● La extensión de sus ramas abarcan algunos metros a su alrededor, aunque


dependiendo de su ubicación, puede llegar a extenderse aún más.

● sus flores rosadas varían en intensidad de color entre un degradado que va desde el
blanco, rosado, naranja, rojo hasta llegar al morado.

● el Maquilishuat puede crecer en un hábitat húmedo y cálido

Usos y beneficios del maquilishuat

posee un tipo de madera especial, ampliamente codiciada en la ebanistería.

Posee propiedades medicinales poco conocidas, pero apreciadas por la biología, botánica y
medicina natural. Por ejemplo, de su corteza se extraen sustancias que han sido utilizadas
para tratar la fiebre tifoidea, malestar de garganta, la diabetes, el paludismo, entre otros.

El bálsamo
Myroxylon Pereirae es el nombre científico que recibe este Árbol Nacional. Los pueblos
precolombinos ya conocían sus propiedades y beneficios antes de la llegada de los
españoles. Para entonces, fue llamado Hoitziloxitl que en náhuatl quiere decir “Ungüento de
colibrí”.
Fue durante la colonización donde se comenzó a extraer el bálsamo del árbol para ser
exportado hacia España en 1493. Esto ocurrió en lo que hoy es el Departamento de
Sonsonate.
El bálsamo fue transladado hasta el Perú y desde allí hasta España. Es por ello, que
durante siglos, se dio a conocer el Árbol Nacional como Bálsamo de Perú de forma errónea.

destaca en tamaño y el espesor de su madera, que lo convierte en un árbol sumamente


resistente.

Crece en las zonas montañosas de los departamentos Sonsonate y La Libertad, área


conocida por todos los salvadoreños como la “Cordillera del Bálsamo”.

Sus ramas se recubren con hojas verde oscuro más pequeñas en comparación con el
Maquilishuat, flores blancas y fruto no comestible en forma de vaina de entre 6 y 8 cm

Usos del bálsamo

Los primeros en aprovechar las propiedades de este Árbol Nacional fueron los indígenas
precolombinos. Los métodos para extraer el aceite se desconoce, pero lo usaron para aliviar
dolencias y como incienso en sus ceremonias.

es utilizado para la extracción del aceite, al igual que su corteza. Dicho bálsamo, es
guardado en barriles que luego serán vendidos a diferentes áreas industriales, como la
farmacéutica, en la que se fabrican medicamentos antiinflamatorios, cicatrizantes,
antibacteriales, entre otros

se emplea para fabricar alimentos, ungüentos y productos cosméticos.

Es usado para construir las vías férreas de los ferrocarriles. Es un material por excelencia
para la construcción, mobiliario y más.

El Salvador es el único país conocido como exportador de bálsamo a países como Estados
Unidos, Francia, Alemania e Inglaterra.

También podría gustarte