Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE CHIAPAS

“Tecnología para el bien común”

REPORTE DE ESTANCIA 1
“INVENARIO DE ALMACEN DE INGENIERIA BIOMEDICA”
MARTINEZ BLAS NISSA 201154 4ºB

INICIO: 8 DE AGOSTO DE 2022


FINAL: 26 DE AGOSTO DE 2022
FEVHA DE ENTREGA 1 DE NOVIEMBRE 2022

ASESOR LABORAL: CESAR LOPEZ LOPEZ


AESOR ACADEMICO: JOSE OCTAVIO VAZQUEZ BUENOS
AIRES

1
INDICE

Tabla de contenido
1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EMPRESA .............................................................................. 3
2.- DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA .......................................................................................................... 6
3.- Introducción ..................................................................................................................................... 7
5.-DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ......................................................................................................... 10
6.-OBJETIVO GENERAL ....................................................................................................................... 10
7.-OBJETIVO ESPECIFICO ................................................................................................................... 10
8.-JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................................. 11
9.- DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES REALIZADAS ........................................................................ 11
CONCLUSIONES .................................................................................................................................... 17
ANEXOS .................................................................................................................................................. 19
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................ 20

2
1. Descripción general de la empresa
Datos de la empresa:

Nombre de la empresa:

Hospital de Especialidades “Vida Mejor” Isstech.

Razón social:

La institución hospitalaria no cuenta con razón social ya que no se ha certificado


ante el consejo de salubridad general.

Ubicación:

Boulevard S.S. Juan Pablo II y Antonio Algarín S/N C.P. 29040 Tuxtla
Gutiérrez29040 Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Nivel de Atención:

Segundo nivel.

Información general de la empresa

a) # de trabajadores:
100-180 personas
b) Áreas de especialidad
 Consulta Externa Especializada
 Hospitalización

a. Medicina interna
b. Cirugía y Trauma
c. Pediatría
d. Ginecología

 Urgencias
 Unidad de Cuidados Intensivos Adulto (UCIA): Terapia intensiva

3
 Terapia intensiva
 Imagenología

o Rayos X (Simples y Contrastados)


o Ultrasonidos
o Mastografías
o Tomografías
o Ortopantomografías
o Campimetría y Refracciones
o Optometría
o Electroencefalograma
o Ecocardiograma
o Electrocardiograma

 Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN)


 Imagenología (Rx,Usg,Tac,Densi,Masto,Ortop)
 Quirófanos
 Anestesiología
 Laboratorio de Análisis Clínico
 Laboratorio de Patología y Citología
 Almacén de Insumos Médicos
 Laboratorio de Análisis Clínico
 Laboratorio de Patología y Citología
 Farmacia Alopática
 Almacén de Insumos Médicos
 Prueba de Esfuerzo
 Pan endoscopías
 Quimioterapias

c) # de camas
80-100aproximadamente

4
d) Horario
Consulta Externa Especializada: Lunes a Viernes de 8:00 a 20:00 horas
Urgencias y Hospitalización: 24 horas
e) Misión
Otorgar con calidad a nuestra población afiliada los servicios médicos,
prestaciones económicas, bienestar social y para el retiro, de manera
eficiente y transparente en apego al marco normativo, de acuerdo a los
recursos disponibles.
f) Visión
Ser una institución tenaz que consolide sus objetivos, de acuerdo a sus
valores, otorgando efectivamente servicios médicos, prestaciones sociales y
económicas con mayor cobertura y un sistema de retiro fortalecido.

5
2.- Descripción general del área

Responsable del área:

Ing. Cesar Eliezer López López

Departamento o área de la estancia:

Oficina de Ingeniería Biomédica

Información del área:

a) # I.B de planta:
3 matutinos
3 vespertinos
b) # de pasantes:
2
c) Manuales:
Mantenimiento
d) Información de inventarios:
Bajas de equipos
Altas de equipos
Mantenimientos por mes/anuales
e) Actividades:
Rutinas diarias en Qx
Rutinas diarias por área
f) Horario
Matutino de 7am – 3pm
Vespertino de 4 pm – 9 pm

6
3.- Introducción
Aunque los profesionales de la industria han comenzado recientemente a utilizar el
término de ingeniería biomédica para describir la convergencia única de las ciencias
que conduce a la creación de dispositivos médicos avanzados, la práctica en
realidad se remonta a muchos siglos atrás.

El registro más antiguo conocido es de una momia que fue descubierta en Tebas.
El cuerpo conservado tenía la primera instancia conocida de una prótesis en forma
de un dedo de madera que se unía al pie con una cuerda. Si bien la tecnología
moderna ha encontrado formas más efectivas de aplicar los principios de la
ingeniería biomédica, la búsqueda para mejorar la calidad de la vida humana
siempre ha estado presente.

El campo de la ingeniería biomédica abarca una gran cantidad de terreno, desde


los dispositivos y herramientas utilizadas por un médico para diagnosticar el estado
de un paciente hasta las modernas máquinas tecnológicas que pueden prolongar la
vida en situaciones críticas.

Entre estos dos polos, la disciplina también se preocupa por el desarrollo de nuevos
medicamentos, establecer una mejor base de conocimiento sobre cómo funciona el
cuerpo humano y simplemente crear soluciones elegantes para problemas médicos.
[1]

La Ingeniería Biomédica (BME) es la aplicación de principios de ingeniería y


conceptos de diseño a la medicina y la biología para fines de atención médica (por
ejemplo, diagnósticos o terapéuticos). Este campo busca cerrar la brecha entre la
ingeniería y la medicina, combinando el diseño y las habilidades de resolución de
problemas de la ingeniería con las ciencias biológicas médicas para avanzar en el
tratamiento de la atención médica, incluido el diagnóstico, la monitorización y la
terapia.

7
La Ingeniería Biomédica ha surgido recientemente como su propio estudio, en
comparación con muchos otros campos de ingeniería. Tal evolución es común ya
que un nuevo campo pasa de ser una especialización interdisciplinaria entre
campos ya establecidos, a ser considerado un campo en sí mismo. Gran parte del
trabajo en ingeniería biomédica consiste en investigación y desarrollo, que abarca
una amplia gama de subcampos.

Las principales aplicaciones de Ingeniería Biomédica incluyen el desarrollo de


prótesis biocompatibles, diversos dispositivos médicos de diagnóstico y
terapéuticos que van desde equipos clínicos hasta micro implantes, equipos de
imágenes comunes como resonancias magnéticas y electrocardiogramas,
crecimiento regenerativo de tejidos, fármacos y productos biológicos terapéuticos.
[1]

¿Qué es un inventario biomédico?

Es una relación detallada y ordenada de los activos que posee una organización o
institución, que para ser funcional debe estar continuamente actualizada. En equipo
médico debe contener información tanto del producto como del proveedor, así como
su ubicación y requisitos para operación, mantenimiento/servicio. [2]

Tipos de inventario

Periódico o intermitente: Se realiza de manera periódica, por ejemplo, de forma


mensual, trimestral o anual. No implica un control del inventario en tiempo real.

Permanente: Trata de contabilizar al instante las variaciones de existencias. Es decir,


implica un monitoreo continuo. [3]

8
4.- Antecedentes
El inventario es el registro de los bienes que pertenecen a una persona natural o
jurídica. Así, queda constancia de una serie de activos u objetos. El inventario es
importante porque permite, por ejemplo, a las empresas planificarse en sus
actividades y mantener siempre un stock mínimo disponible para la venta. De ese
modo, se podrá satisfacer la demanda de los clientes. Esto, sin mantener mucho
tiempo la mercancía en almacén porque implica un coste. Así mismo, el realizar un
inventario de forma periódica permite a la compañía identificar si los registros
contables coinciden con el inventario físico. Este último es un conteo manual de las
existencias de la firma. Si se encuentra una incongruencia, pueden estar
generándose robos o extravíos. Además, es una forma de mantener el control
oportuno de las mercancías, insumos y materias primas que sean parte de la
actividad económica de la empresa, para así tener un desarrollo óptimo y generar
un crecimiento de la misma, por esto es uno de los activos más importantes.

Es así como surge o nace el problema de los inventarios, como una forma de hacer
frente a los periodos de escasez. Que le aseguraran la subsistencia de la vida y el
desarrollo de sus actividades normales. Esta forma de almacenamiento de todos los
bienes y alimentos necesarios para sobrevivir motivó la existencia de los inventarios.
La base de toda empresa comercial es la compra y ventas de bienes y servicios; de
acá viene la importancia del manejo de inventario por parte de la misma. Este
manejo contable permitirá a la empresa mantener el control oportunamente, así
como también conocer al final del periodo contable un estado confiable de la
situación económica de la empresa.

El inventario tiene como propósito fundamental proveer a la empresa de materiales


necesarios, para su continuo y regular desenvolvimiento, es decir, el inventario tiene
un papel vital para funcionamiento acorde y coherente dentro del proceso de
producción y de esta forma afrontar la demanda. Algunas personas que tengan
relación principal con los costos y las finanzas responderán que el inventario es
dinero, un activo o efectivo en forma de material. Los inventarios tienen un valor,

9
particularmente en compañías dedicadas a las compras o a las ventas y su valor
siempre se muestras por el lado de los activos.

5.-Definición del problema

En el Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas, se


identifica una necesidad dentro del almacén de ingeniería biomédica que se basa
en la falta de un inventario para los insumos y/o herramientas que se utilizan en las
diversas áreas del instituto como del departamento provocando así la perdida de
algunos de estos y obstruyendo el tiempo de respuesta para las actividades del
área.

Identificamos el problema al notar que además de ahorrar insumos y mantener un


orden dentro del departamento de Biomédica estaríamos ahorrando cierta cantidad
de dinero, ya que al mantener un control de estos reutilizaríamos los insumos que
aun funcionan y obtendríamos más ahorros para poder adquirir nuevos y mejores
insumos en el momento indicado.

6.-Objetivo General
Mejorar la accesibilidad del almacén en cuestión, así como, agilizar el manteamiento
y la calibración de los equipos médicos en las áreas del instituto que lo necesiten,
así mismo apoyar al ahorro de insumos mientras se mantiene un control en cuanto
a las cantidades y tipos que se manejan dentro del hospital, incrementar el ahorro
de gastos en un menor tiempo posible

7.-Objetivo especifico
 Fácil accesibilidad al almacén.
 Etiquetado viable para la búsqueda de insumos y/o herramientas que
sean requeridos.
 Reducir las perdida o desgastes de los insumos y/o herramientas.
 Mejorar el tiempo de respuesta de las reparaciones de los equipos
médicos

10
8.-Justificación

Los inventarios son factibles para las empresas o instituciones de salud que los
implementen en las áreas necesarias para obtener un buen desempeño en su
aplicación. De tal manera que se desea implementar dicho inventario dentro del
instituto en cuestión en el departamento de ingeniería biomédica para mejorar la
calidad de los insumos para los equipos biomédicos así como reducir la cantidad de
perdidas dentro del almacén implementando mejoras dentro del departamento.
Obteniendo la información necesaria para el inventario por los ingenieros
biomédicos a cargo del almacén de ingeniería biomédica.

9.- Descripción de actividades realizadas


Una estancia profesional es una experiencia en la que los estudiantes de
licenciatura tienen la oportunidad de apoyar en labores relacionadas con su área de
interés académico y profesional, en este caso la realice en “Hospital de
Especialidades Vida Mejor ISSTECH” ubicado en Boulevard S.S. Juan Pablo II y
Antonio Algarín S/N C.P. 29040 Tuxtla Gutiérrez29040 Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; el
proyecto que me fue asignado por la institución fue elaborar un inventario de
almacén de ingeniería biomédica, este proyecto tiene el propósito de mejorar la
administración de recursos así como facilitar la búsqueda de diversos insumos
,refacciones o herramientas ,organizando y clasificando los tipo de recursos que
hay, mientras realizaba el proyecto me asignaron un asesor laboral y el ingeniero
César Eliezer López López me ayudo en este periodo de formación, las actividades
que realizaba diariamente eran diversas no obstante diariamente se realizaba una
rutina de inspección en áreas del hospital donde el asesor se encontraba a cargo
,estas áreas son Unidad de Cuidados Intensivos(UCIN),Unidad de cuidados
intensivos adultos(UCIA), Quirófanos, imagenología, cardiología y medicina interna;
las actividades realizadas diariamente consistían en verificar que los carritos rojos
estuvieran eficientes para ser usados ,verificar que las lámparas de laringoscopio
tuvieran baterías así como el desfibrilador y se realizaba la prueba “ok” a 30J las
descarga es a este rango ya que se tiene establecido como medida de seguridad

11
también se verificaba que las palas estuvieran limpias y de no estarlo limpiarlas para
que estén en óptimas condiciones de funcionamiento, así como hacer el las
respectivas pruebas de funcionamiento de la máquina de anestesia y verificar que
todos sus accesorios y utensilios estén colocados de manera correcta ,también se
realiza el chequeo de los monitores de signos vitales prueba de latiguillos, sensor
de saturación de oxígeno, que todo estuviera conectado de forma correcta y que
evalué los parámetros correctos además de que, cuando se pasa al área y se
encuentra uno encendido pero no hay un paciente que lo requiera se pone en modo
espera, también se verificaba la funcionalidad de las camillas y que los tanques de
oxígeno estuviera funcionando correctamente ,así mismo se pasaba a cada sala de
imagenología a verificar que todo estuviera funcionando de forma correcta, luego
de todo eso se retiraba cualquier objeto metálico o electrónico que trajera para poder
pasar a la resonancia magnética donde se realiza la prueba y el encendido de
equipo médico así como revisar que los niveles de helio fueran correctos se revisa
que las presiones estén en los parámetros adecuados para que el equipo no
presente fallas, en el área de ultrasonido se reinician las computadoras y se realiza
la prueba de funcionamiento, todo esto con la finalidad de no presentar fallas
durante todo el día cuando el personal debe hacer uso de ellos ,también se le
suministra insumos al personal dependiendo de las necesidades que tengan, luego
de hacer estas actividades se suele anotar lo que se realizó y si hubo o no algún
problema en el momento que se pasó por el área ,en una bitácora que se tiene en
cada una de las áreas a las se pasa a hacer el chequeo ,luego de realizar estas
actividades comenzaba a avanzar con el proyecto ,hubieron distintas actividades
extra como lo es ayudar con el mantenimiento de algunos equipos que ahí habían
,recibir algunos talleres dentro del hospital, embalar equipos que ya se dieron de
baja para que estén listos al momento que llegaran a recogerlos y algunas
retroalimentaciones sobre el funcionamiento de algunos equipos, gracias a todo
esto fue posible concluir con las actividades que se encomendaban y recibir una
gran cantidad de conocimiento sobre lo que hace la ingeniería biomédica dentro
delas instituciones de salud.

12
En los avances de mi proyecto estuvo asesorándome también la Ing. Karla Gisela
Chávez, una de las titulares dentro del hospital quien cuenta con 6 años de
experiencia dentro de la institución y quien también realizo el primer inventario
general de todos los equipos de todas las áreas dentro del hospital, ella junto con el
jefe son los encargados de verificar tanto las altas como bajas en los equipos, son
los primeros en arreglar problemas de nivel avanzado dentro de la institución y por
supuesto conocen el hospital y sus áreas al pie de la letra.

Otra de las actividades extras que realice fue ir un par de veces al área de oncología,
esta es una de las más recientes pero las rutinas se hacen más en el turno
vespertino por lo que las veces que fui solo verificamos los caritos rojos.

Solo en una oacasion acompañe al ingeniero pasante a


revisar el autoclave, ya que en este equipo solo se realizan
chequeos por mes o antes si es que presenta alguna falla.

Tambien me enseñaron a identificar el funcionamiento o la vida


de los equipos con un “semaforo” el cual era que los equipos con
una funcionalidad al 100% contaban con una señalizacion en
este caso era un circulo o calcomania color verde lo cual
indicaba que se el equipo se encontraaba en optimas
condiciones,

Cuando tenian una señalizacion amarilla como el de la imagen,


indicaba que el equipo funcionaba pero presentaba alguna falla
, en el caso de esyte monitor de signos vitales, tenia un error en su oximetro, cabe

13
recalcar que muchos de los euipos con señalizacion amarilla cuentan con ya mas
de 10 años en funcionamiento. Y por ultimo los equipos con señalizacion roja son
los qiue no estaban disponibles para ser utilizados ya que no
cumplian ni con sus funciones basicas y de hecho son los que
estan por darse de baja del hospital y ser llevados por oficinas
centrales del isstech.

Se realizo la reparacion de una lampara de qx,


especificamente la sala de partos,siendo esta zona de las mas
concurridas y por eso las rutinas a Qx se realizaban a las 7am para verificar los
funcionamientos de cada equipo dentro de la sala antes de cualquier cirugia ya que
estas empezaban a realizarse a las 8am y teniamos que descartar o en su caso
solucionar cualquier problema.

Cada dia viernes tomamos capacitaiones en el area de enseñanza del hospital,


donde distintos cirujanos e incluso los I.B del hospital relizaban sus ponencias. En
una oasion 2 de los ingenieros del dpto de biomedica,dieron capacitaciones a las
enfermeras, ya que habia equipos nuevos y otros donde varios se habian quejado
de no saber usar,tal fue el caso de los desfibriladores, llegaron equipos Mindray
nuevos y por supuesto mas avanzados.

Para el desfibrilador Mindray solo se necesito de


una capacitacion ya que al ser un equipo nuevo y
mas avanzado su utilizacion resukta ser mas facil,
ya que te vaindicando paso a paso que pruebas
hacer y paso a paso el utilizarlo en caso de una
emergencia.

14
En el caso de las bombas de infusion fue mas
complicado ya que es uno de los equipos mas
utilizados por el area de enfermeria para suministrar
suero al paciente y no es un equipoo muy automatico
y al ser mas manual requiere de mayor practica para
manejarlo.

Una mañana en qx detectamos que


habia mucha humedad detro de los
cricuitos la maquina de anestesia la cual
alteraba los paramentros normales en su
chequeo diario.

Se llevo acabo el desarmado de la parte en donde van


conectados los circuitos de la maquina al paciente y con alcohol
y gasas procedimos a secar con mucho cuidado cada parte de
ellas para posteriormente ser ensambladas de nuevo y probar de
nuevo la maquina de anestesia.

En bodega, se realizaba el embalado de equipos que ya estan


fuera de servicio, pero muchos de ellos tenian componentes que
aun servian, en mi caso desare un monitor de signos vitales y le
retire la tarjeta madre o su cerebro la cual fue probada en un
monitor que estaba en reparacion,esto con la funcion de ver si
podiamos hacer el cambio de tarjeta y asi prolongar la vida del
equipo.

15
En mis ultimos dias algunas tomas de aire y de oxigeno presentaron
problemas, por lo cual fuimos a revisar y solo estaban mal
conectadas las mangeras ya que las tomas estaban en perfecto
estado.

16
Conclusiones
El proyecto realizado en el hospital de especialidades vida mejor, efectivamente
tuvo un impacto positivo dentro del departamento, ya que el proyecto permite tener
una mejor organización del taller de ingeniería biomédica, siendo esto de suma
importancia para facilitar el uso de herramientas y consumibles que se encuentran
dentro, además la reingeniería biomédica aplicada al hospital permite tener un
mayor espacio en el cual se lo podrá brindar manteamiento a los equipos médicos,
el implemento del botiquín y los señalamientos usados permiten brindar mayor
seguridad a los ingenieros que laboran en el hospital.

El manejo de la Tecnología de la salud es una responsabilidad del Ingeniero


Biomédico y es el aprovechamiento sistemático para asegurar el costo beneficio,
eficacia, seguridad y la disponibilidad del equipo apropiado para satisfacer las
demandas de servicio en el cuidado del paciente. Teniendo esto en mente es que
se adecuaron las instalaciones del departamento de Ingeniería Biomédica del
hospital de especialidades “Vida Mejor”, con el fin de proporcionar las herramientas
y el espacio necesario para un mejor desempeño de las funciones interdisciplinarias
desarrolladas por el mismo y así poder brindar un servicio de calidad a las diferentes
áreas hospitalarias. Toda organización para conseguir su objetivo necesita tener y
organizar sus recursos, ya sean humanos, materiales, físicos o financieros de una
manera equilibrada, lo cual se consigue con la estructuración adecuada de cada
una de sus partes para lograr el objetivo común; Una buena estructuración del
departamento de ingeniería biomédica hará más eficiente la realización de las
funciones por su personal. El contar con una estrategia de control de las funciones
internas, permite disminuir los tiempos de ejecución y, por tanto, se genera un
aumento en la eficiencia. Al llevar a cabo el proyecto se logra que el personal del
departamento conozca la manera adecuada en la que tendrá que proceder cuando
lleve a cabo cualquiera de las actividades que han sido definidas en este trabajo.
Se busca trabajar de manera ordenada y eficiente, pudiendo establecer metas a
futuro realizables a corto, mediano y largo plazo. Como parte del proyecto realizaron

17
un conteo de los recursos materiales del departamento, esto posibilitará trabajar con
máxima eficiencia al conocer las deficiencias y limitaciones de los recursos.

18
Anexos

Imagen 1.0 Chequeo rutinario Imagen 1.2 Revision de camas Imagen 1.3 Carrito rojo

en la maquina de anestesia.

Iimagen 1.4 Baja de equipo. Imagen 1.5 prueba PIM Imagen 1.6 Tomografo.

Imagen 1.7, 1.8 y 1.9 Capacitaciones, desfribrilador y bomba de infusion.

19
Bibliografía

[1] «Ingenieria biomedica,» Mi carrera universitaria , pp. 1-10, 2019.

[2] «Breve Con Sejo,» febrero 2020. [En línea]. Available: https://breveconsejo.com.mx/como-se-
realiza-un-inventario-de-equipos-medicos/#Que_es_un_inventario_biomedico.

[3] G. Westreicher, «Economipedia,» [En línea]. Available:


https://economipedia.com/definiciones/tipos-de-inventario.html.

20

También podría gustarte