Está en la página 1de 6

Universidad autónoma de Chiapas

Facultad de ciencias químicas


Campus IV

Lic. Químico Farmacobiólogo

Laboratorio de control de calidad

Practica #6- DETERMINACION DE VOLUMEN DE LAS PREPARACIONES


INYECTABLES

5to A

Integrantes:
 Federico Michelle De León Cardona
 Esly Carolina Velázquez Fimbres
 Evelyn Cristal Chávez Morales
 Julio Cesar Cárdenas Becerra
 Deysi Jazmín García Ortigoza
 Maricela Alejandra Alfaro López

Luz Maribel Escobar De León

Tapachula, Chiapas a 14 de noviembre del 2022


INTRODUCCION

En ocasiones, tendrá que preparar un medicamento líquido a partir de un polvo


para darle a su hijo una inyección. Esto se hace mezclando el polvo para la
inyección con un líquido. Es importante mantener el medicamento estéril (libre de
gérmenes) y mezclar la cantidad correcta de líquido con el polvo.
Los envases de soluciones y suspensiones inyectables deben llenarse con un
ligero exceso de volumen. Los excesos de volúmenes recomendados
en la Tabla son generalmente suficientes para permitir la extracción y
administración de los volúmenes declarados en el rótulo.
Procedimiento- Seleccionar uno o más envases si el volumen es mayor o igual a
10 ml, tres o más envases si es mayor a 3 ml y menor a 10 ml, y cinco más
envases si es menor o igual a 3 ml. Extraer individualmente el contenido de cada
uno de los envases seleccionados con una jeringa hipodérmica seca cuya
capacidad no exceda tres veces el volumen a ser medido, provista de una aguja
de0,8 mm de diámetro interno y de no menos de2,5 cm de largo. Eliminar las
burbujas de aire de la jeringa y de la aguja, verter el contenido de la jeringa sin
vaciar la aguja en una probeta graduada de capacidad tal que el volumen a medir
ocupe por lo menos el 40 % de su volumen. Alternativamente, el contenido de la
jeringa puede ser transferido a un vaso de precipitados seco, previamente pesado.
Calcular el volumen extraído, en mililitros, como el peso, en gramos, de inyectable
dividido por su densidad, previamente determinada. El contenido de dos, tres o
cuatro envases de 1 ó2 ml puede combinarse para la medición, empleando una
jeringa seca para cada envase. Para determinar el contenido de los envases de 10
ml o mayores, abrir los mismos y vaciar sus contenidos directamente en una
probeta o en un vaso de precipitados previamente pesado. El volumen no debe
ser menor que el declarado en el rótulo; en el caso de envases examinados
individualmente o en el caso de envases de 1 ó2 ml, no debe ser menor que la
suma de los volúmenes declarados de los envases seleccionados. Para los
inyectables en envases multidosis cuyo rótulo declare que se puede extraer un
número específico de dosis de un determinado volumen, proceder según se indicó
anteriormente empleando un número de jeringas igual al número de dosis
especificadas. El volumen suministrado por cada jeringa no debe ser menor al de
la dosis especificada. Para los inyectables oleosos, calentar los envases a una
temperatura no mayor a 37 °C agitarlos cuidadosamente antes de extraer el
contenido. Enfriar a 25 °C antes de medir el volumen extraído.
Objetivo
Medir correctamente el volumen de las soluciones inyectables, así como hacer uso
correcto de las jeringas.
METODOLOGIA
INYECTABLES
Aguas inyectables esterilizada de 1.5 ml o 3.0 ml.
Ampolletas de ácido Ascórbico de 10 ml.

TECNICA:
Si el volumen es de 3 ml o inferior, se selecciona el número de envases que sean
representativos del lote de fabricación. Seleccione 3 unidades si el lote es de 100;
si es mayor seleccionar 3 unidades por cada fracción de 100 unidades
suplementarias.
Si el volumen es superior de 3 ml e inferior de 10 ml se escoge 3 unidades o más;
si es de 10 ml o más se toma uno o más recipientes. El volumen de cada envase
seleccionado se extrae por medio de una jeringa hipodérmica seca, con capacidad
inferior a 3 veces el volumen que se va a medir, provista con una aguja calibre 21
de 2.5 cm. De longitud.
Se eliminan las burbujas de aire tanto de la jeringa como de la aguja y se vacía el
contenido de la jeringa sin vaciar la aguja dentro de una probeta graduada en
decimas de milímetro seca, de capacidad tal que el volumen por medir ocupe por
lo menos el 40% del total. Cuando se trata de inyectables cuyo volumen nominal
es inferior de 1 ml y no iguales, ni superior de 10 ml. Del contenido de 2 o 3
unidades se extraen usando una jeringa por cada envase.
Si los envases son superiores de 10 ml. Hasta 20 ml. Se vacía directamente en
una probeta. El volumen medido no es menor que el indicado en el marbete de los
envases que se miden colectivamente.
Las preparaciones inyectables en recipientes de dosis múltiples, cuyo marbete
indica un número específico de dosis a su volumen total se extrae con el mismo
número de jeringas que el de dosis específicas, en la misma forma que antes se
indicó. El volumen de ser tal, que con cada jeringa se tome la dosis indica, por lo
menos.
Las preparaciones inyectables que contienen aceite, se calientan si es necesario y
se agitan inmediatamente antes de usarlos. Se enfrían a 25°C., antes de medir los
volúmenes.
RESULTADOS
Acido ascórbico:
Solución inyectable de 10 ml, se retiró el medicamento con ayuda de una jeringa
para después incorporarlo a una probeta. Se comprobó que se tiene la misma
cantidad del envase. Lo mismo con las otras 5 ampolletas.
Vía de administración: infusión intravenosa
Caja con 6 ampolletas de 10 ml
Caducidad: agosto 2023
Modo de conservación: Consérvese a no más de 30 °C
Conclusión.

Las preparaciones inyectables deben poseer, en la medida de lo


posible, la misma presión osmó- tica que los fluidos tisulares. Esta
característica de tener una presión osmótica próxima a la del plasma
sanguíneo es particularmente importante para
las soluciones intravenosas.

También podría gustarte