Está en la página 1de 33

DISTRIBUCIÓN DE

FRECUENCIAS

Licda. Susana de León


Es una tabla elaborada en filas y
columnas para presentar datos
clasificados sobre variables.
No. de
Estado civil estudiantes
x f
Solteros 237
Casados 54
Divorciados 2
Unidos 4
297
Formas o tipos
a) Serie simple agrupada
No. de
Estado civil estudiantes
x f

Solteros 237
Casados 54
Divorciados 2
Unidos 4
297
Formas o tipos
b) Serie agrupada en clases o intervalos

GASTO MENSUAL EN CELULAR, Cantidad


CIFRAS EN QUETZALES Estudiantes
0 - 200 180
201 - 400 76
401 - 600 14
270
• Cómo se
elabora una
distribución
de
frecuencia?
Procedimiento para su
elaboración
a) Serie simple agrupada

A continuación se detalla el valor del almuerzo de


un grupo de estudiantes del día 25 de febrero
(Cifras en Quetzales)

20 22 25 40 20
35 40 25 35 40
15 25 35 65 25
1) Encuentran el dato mayor y el
menor

Los valores son


Q.15.00 y Q.65.00
2) Se elabora un listado de los valores comprendidos
entre los extremos

15
20
22
25
35
40
65
20 22 25 40 20
35 40 25 35 40
15 25 35 65 25

Q.
15
3) Se cuenta y anotan
las veces que se repite 20
cada valor del listado 22
ordenado
25
35
40
65
Total
20 22 25 40 20
35 40 25 35 40
15 25 35 65 25

Q.
15 I
20 II
3) Se cuenta y anotan
las veces que se 22 I
repite cada valor del 25 IIII
listado ordenado 35 III
40 III
65 I
Total
20 22 25 40 20
35 40 25 35 40
15 25 35 65 25

Q. f
15 I 1
3) Se cuenta y 20 II 2
anotan las veces 22 I 1
que se repite
cada valor del 25 IIII 4
listado ordenado 35 III 3
40 III 3
65 I 1
Total 15
La distribución simple agrupada
queda así

Gasto en Q.
almuerzo diario No. de Casos
15 1
20 2
22 1
25 4
35 3
40 3
65 1
Total 15
Serie Agrupada en clases o
intervalos

Cuando los datos son numerosos es


conveniente agruparlos en clases,
cumpliendo algunas recomendaciones.
1) Ordenar los datos de menor a mayor
o viceversa. Anotar cada observa-
ción aplicando el método de Tarjado
(I)
2) Determinar la amplitud constante de
las clases utilizando la fórmula del
profesor HERBERT STURGERS.
Fórmula No. 6 del prontuario
Fórmula del profesor
HERBERT STURGERS
Recomendaciones
• Qué no existan dos o más clases
consecutivas o continuas con
igual frecuencia

• Qué no existan clases con


frecuencia cero

• Qué las frecuencias que no sean


oscilantes o muestren altibajos,
aumentan hasta llegar a un
máximo y luego descienden
Recomendaciones
• Mayor apreciación de clase
dominante

• No menos de 5 clases ni más de


15

• Los puntos medios que sean


números enteros
Los sueldos en miles de quetzales de los

trabajadores de una organización internacional,

pagados durante el mes de junio 2022, son los

siguientes:

• 5, 5, 6, 11, 12, 9, 6, 11, 11


• 17, 28, 13, 19, 14, 14, 22, 21,
• 10, 13, 11, 6, 20, 3, 12, 10.
Aplicando Fórmula No. 6

i= . 26 = 26 = 4.606697276
1 + 3.322 (log 25) 5.643956709

Puede utilizarse:
i= 4 por defecto o
DATOS: i= 5 por exceso
i = intervalo constante
R = Valor mayor - valor menor + 1
n = número de elementos en una muestra
1 + 3.322 constante
Se le pide: a) Elaborar dos arreglos

1) considerando iniciar con Li = 3


y con i = 5.

2) considerando iniciar con Li = 1 y


y con i = 5.
Selección de arreglo

Arreglo # 1 Arreglo # 2
Li = 3 valor de sueldo para iniciar Li = 1 valor de sueldo para iniciar
i=5 i=5

Sueldos en miles de Q. No. de casos Sueldos en miles de Q. No. de casos


3 7 6 1 5 3
8 12 9 6 10 6
13 17 5 11 15 10
18 22 4 16 20 3
23 27 0 21 25 2
28 32 1 26 30 1
25 25
Gráficos Estadísticos
La presentación gráfica busca que se pueda visualizar de
una forma amigable el comportamiento de los datos.

Existen varios tipos de gráficos, los que utilizaremos en


clase son:

1) Histograma
2) Polígono de Frecuencias
3) Ojiva
Histograma
• Gráfico de barras de una distribución de
frecuencias, se utiliza con variables continuas y se
traza sobre los límites reales.
Polígono de frecuencias
El Polígono también puede obtenerse uniendo los puntos
medios del histograma
Ojiva
Se elabora sobre las frecuencias acumuladas.
b) Representar gráficamente utilizando la
distribución de frecuencias seleccionada

1) Histograma

2) Polígono de Frecuencias

3) Polígono de Frecuencias sobre histograma

4) Ojiva
f HISTOGRAMA sueldos en miles de Q. f
y 0.5 5.5 3

No. De casos
10
5.5 10.5 6
10.5 15.5 10
8 15.5 20.5 3
20.5 25.5 2
25.5 30.5 1
6
25

x
0.50 5.50 10.50 15.50 20.50 25.50 30.50
Sueldos en Miles de Q.

NOTA:
El Histograma se traza sobre los limites reales y se
eleva la barra hasta donde se alcance el número
de casos.
f POLIGONO SOBRE HISTOGRAMA

10
No. De casos
8

SUELDOS EN MILES DE Q.
NOTA: Si ya se tienen de base un histograma, procedemos a marcar la parte superior
de cada barra en el centro y se une cada punto partiedo del eje x, coloca un
punto donde se alcanza el número de casos, posteriormente se traza una linea
desde el eje x y se unen todos los puntos, terminando también en el eje X, donde
comenzo.
f POLIGONO DE FRECUENCIAS

10

No. De casos
8

13.00

18.00

23.00

28.00
3.00

8.00

SUELDOS EN MILES DE Q.
NOTA: Se coloca sobre el eje "x", el valor del punto medio y se coloca un punto donde
se alcanza el número de casos, posteriormente se traza una linea desde el eje x y
se unen todos los puntos, terminando también en el eje X
f ojiva

30

27

24

21 F
18 3
9
No. De casos

15 19
12 22
24
9 25
6

3
3

13

18

23

28
SUELDOS EN MILES DE Q.

La ojiva se trabaja sobre los puntos medios y la columna de la frecuencia


NOTA:
acumulada
Bibliografía

También podría gustarte