Está en la página 1de 3

Energía Eólica: Chile ha experimentado un crecimiento significativo en la capacidad de

generación de energía eólica en los últimos años. La Región de Antofagasta, la Región


de Coquimbo, la Región de Valparaíso y la Región del Biobío son algunas de las áreas
donde se han instalado parques eólicos. El Parque Eólico Cerro Dominador, por
ejemplo, es uno de los proyectos más grandes de América Latina y está ubicado en el
norte de Chile. La energía eólica contribuye de manera significativa a la generación de
electricidad en el país.

Captación de Aire: No es común referirse a la "captación de aire" como fuente de


energía en sí misma, pero Chile ha estado trabajando en tecnologías de captura y
almacenamiento de carbono (CAC) para reducir las emisiones de dióxido de carbono
(CO2) de sus industrias y centrales eléctricas. La captación de aire se utiliza en estos
procesos para eliminar el CO2 de la atmósfera y luego almacenarlo o utilizarlo para
aplicaciones industriales.

Lugares:

1) Parque Eólico San Juan: ubicado en Freirina, Región de Atacama, posee una potencia
bruta de 193 MW y su punto de conexión a La Red es en Tap-off Línea Maitencillo -
Punta Colorada 220 kV

2) Parque Eólico El Arrayán: ubicado en Ovalle, Región de Coquimbo, posee una


potencia bruta de 115 MW y su punto de conexión a La Red es en S/E El Arrayan 220
kV

3) Parque Eólico Sierra Gorda: ubicado en Sierra Gorda, Región de Antofagasta, posee
una potencia bruta de 112 MW y su punto de conexión a La Red es en El Arriero 220 kV
- BP

4) Parque Eólico Los Cururos: ubicado en Ovalle, Región de Coquimbo, posee una
potencia bruta de 109,6 MW y su punto de conexión a La Red es en S/E La Cebada 220
kV

5) Parque Eólico Taltal: ubicado en Taltal, Región de Antofagasta, posee una potencia
bruta de 99 MW y su punto de conexión a La Red es en Tap-off línea Dalmagro -
Paposo 220kV

6) Parque Eólico Talinay Oriente: Ubicado en Ovalle, Región de Coquimbo, posee una
potencia bruta de 90 MW y su punto de conexión a La Red es en Tap-off Pan de Azucar
- Las Palmas 220 kV

7) Parque Eólico Valle de Los Vientos: Ubicado en Calama, Región de Antofagasta,


posee una potencia bruta de 90 MW y su punto de conexión a La Red es en Valle de los
vientos 110 kV
8) Parque Eólico Renaico: ubicado en Renaico, Región de La Araucanía, posee una
potencia bruta de 88 MW y su punto de conexión a La Red es en Tap-off línea Duqueco
- Temuco 220 kV

9) Parque Eólico San Pedro II: Ubicado en Dalcahue, Región de Los Lagos, posee una
potencia bruta de 65 MW y su punto de conexión a La Red es en S/E San Pedro 110kV

10) Parque Eólico Talinay Poniente: Ubicado en Ovalle, Región de Coquimbo, posee
una potencia bruta de 60,6 MW y su punto de conexión a La Red es en Tap-off Pan de
Azucar - Las Palmas 220 kV

Críticas y controversias[editar]
Impacto ambiental[editar]
La generación eólica en gran escala implica la construcción de grandes instalaciones que
afectan el entorno. Estos impactos, en ocasiones subdimensionados, son la base de las
críticas a estos proyectos.
Destrucción de ecosistemas[editar]
La etapa previa al montaje de los aerogeneradores incluye trabajos de preparación del
terreno que en ocasiones significan la destrucción de delicados ecosistemas. Este es el
caso de San Pedro de Dalcahue I y II, instalados en Chiloé, cuya construcción implicó la
destrucción de turberas de la cordillera chilota vitales para la regulación hidrológica de la
región,64 la conservación de la biodiversidad y la captura de gases de efecto invernadero.65
Afectación de áreas naturales protegidas[editar]
La instalación de parques eólicos dentro o en cercanías de áreas naturales protegidas o de
alta valoración comunitaria o cultural, suele ser rechazada por las comunidades afectadas.
Tal fue el caso del proyecto del Parque Eólico Pililin,66 que se planeaba construir en
cercanías de la ciudad de Valdivia, y que afectaba de modo directo al Santuario de la
naturaleza Carlos Anwandter y el Parque Oncol, entre otros sitios.67 El proyecto, resistido
por las comunidades de la zona,68 representaba además un serio riesgo para la
conservación del ecosistema del bosque valdiviano.69
Impacto sobre la fauna[editar]
Las turbinas eólicas afectan las poblaciones de aves de manera directa, por colisión, o
bien indirecta por modificación de las condiciones del hábitat. Las colonias de murciélagos
son afectadas además por barotrauma debido a las turbulencias y los cambios de presión
generados por la operación de los equipos. Un estudio realizado en 2015 analiza los
factores estructurales, biológicos y propios del sitio vinculados a la mortandad de aves y
murciélagos por colisión o trauma barométrico.75
Los emplazamientos sobre la línea costera generan preocupación por el impacto negativo
del ruido de las turbinas sobre las poblaciones de mamíferos marinos, como la
amenazada ballena azul o la ballena franca austral.76
PERU
Recursos Eólicos Limitados en Ciertas Regiones: Aunque Perú tiene algunas áreas con vientos
favorables para la energía eólica, no todas las regiones del país tienen el mismo potencial
eólico. Las áreas con vientos consistentes y fuertes son limitadas en comparación con otros
países, como Chile o Estados Unidos, que tienen vastas extensiones de tierra con condiciones
eólicas más favorables.

Enfoque en Hidroeléctricas y Gas Natural: Perú ha invertido significativamente en proyectos


hidroeléctricos y en la exploración y producción de gas natural para generar electricidad. Estas
fuentes de energía han sido históricamente más dominantes en la matriz energética peruana
debido a su disponibilidad y eficiencia.

Necesidad de Infraestructura de Transmisión: La ubicación de los recursos eólicos a menudo


requiere inversiones en infraestructura de transmisión para llevar la electricidad generada
desde áreas remotas hacia las zonas de demanda. Esto puede ser costoso y un obstáculo para
el desarrollo de la energía eólica en regiones alejadas de los centros de consumo.

Prioridades Energéticas Cambiantes: Las prioridades energéticas pueden cambiar con el tiempo
en función de las necesidades del país, las condiciones económicas y ambientales, y las
tendencias globales. Si bien Perú ha comenzado a diversificar su matriz energética en los
últimos años, las inversiones y políticas pueden estar dirigidas hacia otras fuentes de energía.

También podría gustarte