Está en la página 1de 3

1.

INTRODUCCION
Las normas de bioseguridad para el laboratorio son reglas básicas de
comportamiento destinadas a prevenir factores de riesgo laborales procedentes
de agentes biológicos, físicos o químicos, el personal de los laboratorios debe
incorporar estas normas en todos los procesos que se realicen en el laboratorio
que lo pongan en contacto con algún tipo de reactivo, microorganismo o
sustancia que pueda ser nocivo para la salud.
Las normas de bioseguridad no eliminan el riesgo de un accidente, sino que
están elaboradas para prevenir posibles accidentes en el laboratorio, su
conocimiento disminuye significativamente la probabilidad de que ocurra un
accidente y establece los procedimientos a seguir en caso de que éste ocurra.
2. OBJETIVO
Definir las distintas normas de bioseguridad para así disminuir cualquier tipo de
riesgo asociado al trabajo en el laboratorio.

3. MARCO TEORICO
3.1.TIPOS DE RIESGOS EN EL LABORATORIO
Existen 3 tipos de riesgos en el laboratorio, los cuales son los riesgos físicos,
riesgos químicos y por último tenemos al riesgo biológico.

3.1.1. RIESGO FISICO


Los riesgos físicos en el laboratorio se pueden agrupar de la siguiente manera:

- Mecánicos: Tienen que ver con cualquier aparato del laboratorio, uno
de los ejemplos que se suelen utilizar son las radiaciones (ionizantes y no
ionizantes) y el ruido.
- Térmicos: El laboratorio está dotado de neveras, congeladores,
incubadoras, los riesgos térmicos son evidentes y pueden producirnos
quemaduras de diversa índole, la calefacción y el aire acondicionado
también pueden suponer un riesgo para la salud del trabajador, si el aire
acondicionado no funciona en un laboratorio, con múltiples aparatos
funcionando y emitiendo calor puede repercutir en el rendimiento y en la
salud del trabajador.
- Eléctricos: En un laboratorio acaba siendo el principal riesgo físico y
uno de los principales, esto debido a que todo el aparataje del laboratorio,
térmico o mecánico, necesita electricidad.
- Radiaciones: Sean ionizantes o no ionizantes suponen un riesgo que
hay que tener muy en cuenta, toda exposición ya sea Gamma, Beta o
UVA, suma y las patologías derivadas de una exposición prolongada y
desmedida son muy importantes.

3.1.2. RIESGOS QUIMICOS


El riesgo químico es aquel riesgo susceptible de ser producido por una
exposición no controlada a agentes químicos la cual puede producir efectos
agudos o crónicos y la aparición de enfermedades.
Los productos químicos tóxicos también pueden provocar consecuencias locales
y sistémicas según la naturaleza del producto y la vía de exposición, estos
pueden ser:
TIPO DE PRODUCTO EFECTO
Irritante Causa inflamación de la piel y mucosas (ojos, boca o
sistema respiratorio).
Corrosivo Destruye los tejidos humanos. Ejemplos: fenol, ácidos,
bases.
Asfixiante Desplaza el oxígeno del aire o evita el transporte de
oxígeno en la sangre
Anestésico Deprime el sistema nervioso central (alcoholes,
éteres.)
Tóxico Puede dañar algún órgano interno. Por ejemplo, el
tetracloruro de carbono y
el cloroformo daña el hígado
Carcinógeno Puede causar cáncer. Ejemplos: acrilamida, benceno,
metales pesados.
Mutágeno Provoca cambios en el material genético, y algunos
cambios pueden ser
hereditarios. Ejemplos: bromuro de etidio.
Teratógeno (tóxico Provoca efectos adversos en la fertilidad, la gestación
para la reproducción) y/o la lactancia.
Ejemplos: formamida, mercurio, ácido bórico.
Elaboración propia en base a Universidad de las islas Baleares (2016)

3.1.3. RIESGOS BIOLOGICOS


La naturaleza del agente biológico puede ser virus, bacterias, hongos, parásitos
y priones, además según el reglamento para la aplicación de la norma boliviana
de bioseguridad en su capítulo II en laboratorios clínicos, los clasifica en cuatro
grupos:

- Grupo de Riesgo 1 (bajo riesgo individual y de la comunidad)


- Grupo de Riesgo 2 (riesgo individual moderado, riesgo de la comunidad
limitado)
- Grupo de Riesgo 3 (alto riesgo individual, riesgo bajo de la comunidad)
- Grupo de Riesgo 4 (alto riesgo individual, alto riesgo de la comunidad)

3.2. NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO

- No se puede fumar, beber ni comer en el laboratorio.


- No llevar pantalones cortos, sandalias ni minifalda en el laboratorio.
- Llevar en todo momento calzado cerrado, la bata abrochada y el pelo
recogido en el caso de las mujeres, no salir del edificio con la bata ni con
guantes.
- Lavarse las manos con agua y jabón antes de salir del laboratorio y
siempre que haya contacto con productos químicos o materiales
biológicos, lavarse especialmente entre los dedos y debajo de las uñas, y
secarse con papel.
- No llevar pulseras, anillos o uñas pintadas ya que son zonas en las que
se acumula la suciedad.
- No llevar la ropa de laboratorio contaminada a la casa.
- Guardar la ropa en armarios separados de la ropa de calle.
- No usar recipientes o neveras del laboratorio para guardar bebidas o
alimentos, ni poner productos químicos en recipientes de alimentos
(botellas de agua, etc.).
- Trabajar siempre que sea posible en la vitrina de gases, sobre todo si se
manipula productos volátiles, tóxicos en polvo o cuando se realice
experimentos que generen humos o gases, etc.
- Utilizar los equipos de protección personal (guantes, gafas, máscaras,
etc.) adecuados a cada trabajo y riesgo.
- Mantener el laboratorio ordenado, sin objetos personales en las mesas de
laboratorio.
- Limpiar la mesa de laboratorio cada día.
- Recoger y limpiar inmediatamente todos los vertidos de líquidos,
productos químicos o de muestras biológicas.
- Cuando se acabe el trabajo y antes de salir del laboratorio, comprobar
que no se ha dejado máquinas o instalaciones encendidas (gas, luces,
etc.).

4. CONCLUSIONES
A través de la investigación se comprende el uso de los elementos de protección
personal en el ámbito laboral de la salud como en los hospitales, clínicas y
laboratorios ya que a los trabajadores y/o estudiantes se les exige un buen uso
y cuidado con los equipos de protección, también previniendo el no contagio de
los participantes. Debido a esto ha creado conciencia en la buena atención y
protección durante su proceso en laboratorio o hospital, gracias a estas barreras
de protección se han disminuidos las numerosas enfermedades y/o infecciones,
ya debe ser obligatorio las medidas de protección personal y que el estudiante
adquiera conciencia del uso importante de sus herramientas de protección.

5. BIBLIOGRAFIA
- Universidad de las islas Baleares. (2016). PREVENCIÓN DE RIESGOS
EN LABORATORIOS DE INVESTIGACIÓN Y DE PRÁCTICAS.
Recuperado de: https://prevencio.uib.cat/digitalAssets/192/192010_ficha-
laboratorios.pdf
- Ministerio de salud y deportes. (2010). REGLAMENTO PARA LA
APLICACIÓN DE LA NORMA BOLIVIANA DE BIOSEGURIDAD EN
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD. Recuperado de:
https://ssucbba.org/archivo/3-reglamento-norma-boliviana-de-
bioseguridad-pdf/

También podría gustarte