Está en la página 1de 6

Integrantes: Alan David Torres Muñoz, Alondra Villalobos Martínez, Paola Lizbeth Ayala González

Planteamiento del problema: ¿Los padecimientos psicológicos

están ligados al desempeño académico de los normalistas?

El bajo rendimiento académico es un problema que afecta a muchos estudiantes, y

puede tener consecuencias negativas a largo plazo. En el caso de las escuelas normales,

y específicamente en la Escuela Normal Experimental Miguel Hidalgo, este problema es

particularmente preocupante, ya que se trata de una institución que forma docentes para

la educación básica a nivel primaria y preescolar.

La educación es un pilar fundamental en el desarrollo de los individuos y su

contribución a la sociedad. Sin embargo, en la actualidad, se ha observado un fenómeno

preocupante en las instituciones educativas de nivel superior como lo es la Escuela

Normal Experimental Miguel Hidalgo: la presencia de padecimientos psicológicos, como la

depresión, la ansiedad, el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y

otros trastornos emocionales y conductuales, que afectan a un número significativo de

estudiantes.

La depresión, la ansiedad y el TDAH, entre otros trastornos psicológicos, son

condiciones que pueden manifestarse de diversas formas en los estudiantes. Los

síntomas de estas condiciones pueden incluir la falta de concentración, la apatía, el miedo

a las situaciones sociales, la impulsividad y la inquietud, entre otros. Por lo que, dentro de

esta investigación se buscará si estos trastornos realmente afectan al desempeño

académico que los docentes en formación pueden tener, y si es así, de qué manera es

que los alumnos sufren los efectos de estos padecimientos.

A pesar de la creciente conciencia sobre la importancia de la salud mental en el

ámbito educativo, persisten preguntas sin respuesta sobre cómo estos padecimientos

psicológicos impactan realmente en el rendimiento académico en una escuela normal. Se


Integrantes: Alan David Torres Muñoz, Alondra Villalobos Martínez, Paola Lizbeth Ayala González

desconoce hasta qué punto estos trastornos afectan la capacidad de los estudiantes para

aprender, retener información, cumplir con las tareas y evaluaciones, y desarrollar

habilidades académicas y sociales fundamentales.

Además, existe un debate sobre cómo la institución está abordando estos

problemas de salud mental. ¿Se están proporcionando suficientes recursos y apoyo para

los estudiantes que enfrentan estos desafíos? ¿Se está promoviendo un ambiente escolar

que fomente la salud mental y el bienestar de los estudiantes? Estas cuestiones son

cruciales para comprender la relación entre los padecimientos psicológicos y el

rendimiento académico en una escuela normal.

La situación planteada en la Escuela Normal Experimental Miguel Hidalgo refleja

un desafío multidimensional que merece una exploración más profunda y sistemática.

Como se ha señalado, la presencia de padecimientos psicológicos entre los estudiantes

de nivel superior, y en particular entre aquellos que se preparan para ser futuros docentes,

es un tema de gran relevancia. Sin embargo, es necesario adentrarnos aún más en este

problema para comprender su alcance completo y las implicaciones que conlleva.

El estudio de la relación entre los padecimientos psicológicos y el rendimiento

académico en esta escuela adquiere una relevancia adicional debido a la naturaleza de la

formación que se ofrece. Los docentes en formación son quienes guiarán y moldearán las

experiencias educativas de los niños en las etapas más cruciales de su desarrollo. Por lo

tanto, la calidad de la formación recibida por estos futuros docentes es crucial para

garantizar una educación sólida y efectiva para las generaciones venideras.

A pesar de la creciente conciencia sobre la importancia de la salud mental en el

ámbito educativo, subsisten lagunas significativas en nuestra comprensión de cómo estos

padecimientos psicológicos impactan realmente en el rendimiento académico. Esta falta


Integrantes: Alan David Torres Muñoz, Alondra Villalobos Martínez, Paola Lizbeth Ayala González

de claridad dificulta la elaboración de estrategias efectivas para abordar el problema y

garantizar un ambiente educativo propicio para el éxito de los estudiantes.

Justificación
La presente investigación se enfocará en el impacto que conlleva un bajo

rendimiento académico por la manifestación de padecimientos y/o alteraciones

psicológicas en los estudiantes de la escuela Normal Experimental “Miguel Hidalgo”, ya

que, toda persona por lo general, debería tener una salud mental oportuna y que

favorezca el ritmo de vida del actor, debido a que de esta manera, se puede reforzar la

existencia de un desarrollo óptimo en sus relaciones interpersonales, y que estas mismas,

sean más eficaces y provechosas, por otro lado, la capacidad de tomar decisiones

consientes y sobresalir de forma académica.

En la actualidad, los padecimientos psicológicos son un problema latente que

amenaza de manera constante la seguridad emocional de los y las jóvenes, ya que, la

salud mental de los estudiantes es un factor crucial que influye en su desempeño

académico desde la manera en la que participan, conviven y aportan su formación

profesional , por ello se buscará y se analizarán las variables de padecimientos

psicológicos y posibles factores determinantes qué se vean implicados a nivel escuela y

que expliquen un posible descenso en la calidad educativa e incluso una cierta y alta

probabilidad de faltar a clases de manera regular dentro de la Normal Experimental

“Miguel Hidalgo”, además, de la posibilidad de desertar de manera definitiva de la

institución.

Dicha investigación tiene la finalidad antes que nada, comprender aquellas

variantes de los principales padecimientos o las limitantes psicológicas más comunes que

están activas/os, y por ende, se encuentran perjudicando la salud y la estabilidad mental

de los estudiantes que forman parte de la institución, puesto que es sumamente


Integrantes: Alan David Torres Muñoz, Alondra Villalobos Martínez, Paola Lizbeth Ayala González

preocupante, una de las razón es que estos sujetos, los futuros docentes, llevan una gran

responsabilidad en cuanto a la enseñanza, educación y preparación formativa de muchos

infantes y para ello se debe contar con una buena preparación, donde el empeño y

esfuerzo en la práctica educativa sea un pilar para lograr egresar de la carrera de manera

fructífera.

Así mismo, es de suma importancia considerar y atender esto a través de acciones

que realmente ayuden y colaboren a la transformación de la realidad que vive cada

estudiante que, desafortunadamente, atraviesa por experiencias duras desencadenas por

su padecimiento particular, también se buscará que los futuros docentes tengan una

verdadera red de apoyo y apego con los docentes, donde estos mismos necesitarán estar

en equilibrio, que su salud mental y física sean las más adecuadas y que pueda satisfacer

y cubrir las necesidades de cada individuo de manera progresiva, destacando que, se

respetará ampliamente el proceso individual de cada uno.

Por ello, se busca rescatar suficiente información y datos para poder determinar

una posible solución, y, sin embargo, los hallazgos de la presente investigación pueden

contribuir con el desarrollo de programas que busquen mejorar la salud mental de los

estudiantes normalistas. Tendrá como trascendencia la creación de nuevas políticas

educativas en los cuales van inmersas las estructuras de gobierno, diputados y

profesionistas encargados de esta disciplina para que de esta manera pueda impactar en

los educandos, es decir, en los docentes en formación y lograr así para una posible

solución factible para atender su buen desarrollo integral y armónico buscando

completamente su bienestar, ya que, como sujetos históricos el ser humano tiene derecho

a gozar de una vida de calidad y que de esta manera sea frutífera su interacción con

todos los actores de su entorno dentro del plantel educativo. Esta investigación puede

llevar un corte mixto en lo cualitativo, ya que, es necesario observar las cualidades que
Integrantes: Alan David Torres Muñoz, Alondra Villalobos Martínez, Paola Lizbeth Ayala González

conforman al fenómeno, teniendo en cuenta que este, es una manifestación real que está

vigente en la cotidianidad de los y las normalistas, y en lo cuantitativo la recopilación de

datos para su posterior interpretación.

Objetivos:

¿Qué problemas u alteraciones psicológicas tienen los estudiantes que son

propensas a afectar su rendimiento académico?

 Identificar las problemáticas u alteraciones psicológicas que padecen las y los

estudiantes normalistas que pudieran afectar su rendimiento al realizar las

diversas tareas educativas, esto será posible a través de la indagación directa con

diferentes instrumentos de investigación, que se aplicarán a los protagonistas de

esta investigación, es decir, a los estudiantes, con la finalidad de evaluar las

soluciones que resulten ser la más pertinentes y oportunas.

¿De qué manera los docentes en formación son auxiliados por la institución?

 Reconocer si la institución funge un papel auxiliar para atender este tipo de

necesidades, dando apoyo a los docentes en formación, esto a través de la

indagación con los docentes encargados del departamento de tutorías con el fin de

comprender cómo la institución puede mejorar su apoyo a los docentes en

formación.

¿Cuál es la cantidad de alumnos que solicitan la ayuda de la institución para tratar

los diversos padecimientos psicológicos?

 Valorar la cantidad de estudiantes que porta un diagnóstico, esto mediante un

acercamiento con la psicóloga de la institución con el fin de identificar las

necesidades de apoyo psicológico de los estudiantes y diseñar estrategias para

mejorar su bienestar académico y emocional.


Integrantes: Alan David Torres Muñoz, Alondra Villalobos Martínez, Paola Lizbeth Ayala González

También podría gustarte