Está en la página 1de 5

En Chile existen dos tipos:

 Contrato colectivo de trabajo, en el que se establece la relación y condiciones


comunes de trabajo entre uno o más empleadores y uno o más trabajadores.
 Contrato individual de trabajo, el más común, y que establece la relación entre un
empleador y un trabajador.

Al ser el más común, en esta nota te vamos a contar del contrato individual de trabajo.

¿Cuáles son los tipos de contrato existentes?

El contrato por obra o faena, por medio del cual un trabajador está obligado a ejecutar
una obra material o intelectual especifica y determinada, cuya vigencia se encuentra
limitada su duración. Por ejemplo, aquellos que se celebran para la ejecución de una obra o
trabajo que por su naturaleza intrínseca tiene el carácter de momentánea o temporal, lo que
deberás determinar en cada caso particular.

El contrato part time, a pesar de que nuestra legislación laboral no contempla la


modalidad de contratación part-time de un modo independiente, el Codigo del Trabajo
permite la posibilidad de pactar contratos de trabajo con jornada de tiempo parcial. Estos
son aquellos en que se ha convenido una jornada de trabajo no superior a 30 horas
semanales.

El contrato a plazo fijo tiene una duración acotada en el tiempo, establecida al momento
de sus celebración, que no puede exceder de un año. Para gerentes o personas que tengan
un titulo profesional o técnico otorgado por una institución de educación superior
reconocida por el Estado, se extiende a dos años. Así, el legislador limitó la duración de los
contratos de plazo fijo señalando un año o dos, según el caso.

El contrato indefinido, no tiene definido cuándo llegará a su término, por lo que da al


empleado una situación más estable dentro de la empresa. El vínculo con ésta finaliza con
la renuncia, el despido, o la muerte del trabajador.

Tambien hay contratos para Extranjero en Chile

Si celebras contratos de trabajo con extranjeros en Chile, este debe contener ciertas
cláusulas especiales, tales como:

 la de vigencia
 la de régimen previsional,
 la del impuesto a la renta,
 y en el caso del trabajador con una visa sujeta a contrato de trabajo, deberá contener
la cláusula de viaje.

El contrato además a diferencia de cuando contratas con un trabajador chileno, deberá


firmarse ante notario.
Cláusulas especiales para el contrato de trabajadores extranjeros

¿Qué es la cláusula de vigencia?

La cláusula de vigencia, viene a asegurar que el contrato de trabajo, no produzca efecto


alguno si el trabajador no cuenta con permisos de trabajo en Chile.

Así un ejemplo de esta cláusula sería:

“La obligación de prestar servicios emanada del presente contrato, sólo podrá cumplirse
una vez que el trabajador haya obtenido la visación de residencia correspondiente en Chile
o el permiso especial de trabajo para extranjeros con visa en trámite”.

¿Qué es la cláusula de régimen previsional?

En esta cláusula, te tienes que comprometer como empleador a efectuar las retenciones
previsionales respectivas y entregarlas a las instituciones respectivas.

Solo quedarás exento de la obligación de pactar esta cláusula, si tu trabajador se acoge a la


ley 18.156

¿Qué es la cláusula de impuesto a la renta?

A través de esta cláusula, te obligas a responder por el pago del impuesto a la renta,
correspondiente a la remuneración del trabajador extranjero, sobre rentas superiores a 13,5
UTM

¿Qué es la cláusula de viaje?

En el caso de que tengas la intención de importar talento y decidas extender la invitación


para que un trabajador extranjero venga a trabajar a tu empresa, este deberá tramitar en
Chile una visa especial llamada «VISA sujeta a contrato de trabajo».

Como el trabajador en vista de la invitación tuvo que cambiar su domicilio a Chile, se


establece la obligación de que se fije una cláusula de viaje.

En esta cláusula de viaje, asumirás la responsabilidad de financiar el regreso de tu


trabajador y de su grupo familiar a su país de origen, o al país que acuerden en el contrato
de trabajo.

¿Qué otras cláusulas debe incluir el contrato de trabajo para extranjeros?

Además de las cláusulas especiales vistas más arriba, tu contrato de trabajo con un
extranjero, debe contener las menciones que contendría cualquier contrato de trabajo, así el
contrato de trabajo para extranjeros además deberá contener:
• El lugar y fecha en que se firmó
• Información del empleador, tal como Nombre o razón social, nacionalidad, Rut y
domicilio.
• Nombre, nacionalidad, N° de pasaporte y domicilio del trabajador(a).
• Función o labor que desarrollará en Chile; lugar dónde se efectuará, y extensión de la
jornada laboral.
• Determinación de la remuneración, la que no podrá ser inferior al salario mínimo. Puede
ser pagada en moneda nacional o extranjera.
• Duración del contrato y fecha de inicio de actividades.

Ademas de los contratos existe el termino de este que se conoce como “Finiquito”

¿Cuáles son los pasos a seguir?

En este caso, vamos a revisar los pasos para finiquitar un trabajador que ha sido
desvinculado de la empresa. Para esto, debes cumplir con ciertas formalidades:

Carta de desvinculación: Ésta debe estar dirigida directamente al trabajador e indicar cuál
es la causal de desvinculación y la fecha de término de contrato. Además cuáles son los
motivos que justifican esta causal, los montos de indemnización y la hora, día y lugar
dónde estará disponible el finiquito para la firma.

Si la causal de despido es por necesidades de la empresa (que es la más común), debes


entregar la carta con al menos 30 días de anticipación, a menos que prefieras pagar la
indemnización sustitutiva del aviso previo. En este caso, por lo general, se entrega el
mismo día del término de contrato.

Cotizaciones: las cotizaciones del trabajador deben estar al día y pagadas enteramente, de
lo contrario el despido no tendrá efecto y estarás obligado a continuar pagando las
cotizaciones mientras la deuda siga impaga.

Debes acreditar el pago de las cotizaciones de AFP, salud y seguro de cesantía (en caso de
que corresponda) a través de certificados de las unidades competentes o planilla de pagos
hasta el último día del mes anterior al despido.

Esto solamente es requisito si el término de contrato es por desvinculación, no aplica si es


renuncia del trabajador o un acuerdo entre éste y la empresa.

Finiquito: debes entregarlo al trabajador en un plazo máximo de 10 días desde su


desvinculación, adjuntando el cheque por el monto total a pagar, en caso de que
corresponda y el comprobante de pago de cotizaciones del trabajador por todo el período
trabajado.

¿Qué incluye la indemnización en el finiquito?

Éste debe contener (según corresponda)


 Indemnización sustitutiva del aviso previo.
 Indemnización del feriado anual o vacaciones: corresponde al pago de las
vacaciones que el trabajador no usó. Si no alcanzó a trabajar un año, se calcula el
proporcional a los días correspondientes según el tiempo que permaneció en la
empresa.
 Indemnización por años de servicio: corresponden a un mes de sueldo por cada año
de servicio, luego de 6 meses consecutivos de trabajar en la empresa. Tiene un tope
de 11 años.

¿Dónde puedes firmar un finiquito?

Tienes dos formas de hacerlo: de manera presencial en la Dirección del Trabajo o ante
notario y de forma online en un portal habilitado de la Dirección del Trabajo.

Inclusive durante la pandemia que afecto a todo el pais, se incursiono en el Contrato


de Teletrabajo, esto esta dentro de la Ley de Teletrabajo 21.220

¿Qué tipo de trabajos considera esta ley?

La ley de teletrabajo 21.220, regula dos situaciones:

 Trabajos a distancia, en el que el trabajador presta sus servicios total o parcialmente,


desde su domicilio o otros lugares distintos a los establecimientos o faenas de la
empresa.
 Teletrabajo, además de prestar servicios a distancias, el trabajador utiliza medios
tecnológicos informáticos o de telecomunicaciones para prestar sus servicios.

El teletrabajo entonces, es la forma en que se está regulando el home office.

Esto ha venido tomando fuerza en Chile desde Marzo de 2020, por los efectos de la
pandemia COVID-19

¿Cómo se puede acordar una relación de teletrabajo?

Para que un trabajador se pueda acoger a prestar servicios de Teletrabajo, tiene que haberlo
acordado previamente con su empleador.

Este acuerdo lo pueden alcanzar:

 al inicio de la relación laboral, cuando firman el contrato de trabajo,


 o bien si se había acordado trabajo presencial cuando se firmó el contrato de trabajo,
se puede modificar esto mediante la firma de un anexo.

¿Si se acuerda Teletrabajo mediante un anexo, se puede volver atrás?

La ley permite que se vuelva a una relación de trabajo presencial.


Si una de las partes quiere volver al trabajo presencial, tendrá que notificar a la otra con 30
días de anticipación.

¿Qué obligaciones tiene el empleador en el contrato de Teletrabajo?

Si fue acordado el teletrabajo, el empleador debe cumplir al menos con las siguientes
obligaciones:

1. Debe entregar al trabajador los elementos de protección necesarios para que pueda
realizar su trabajo, así como los equipos necesarios para prestar servicios en
teletrabajo.
2. Tendrá que comunicar al trabajador al inicio de la prestación de los servicios, los
riesgos que implica el trabajo a realizar.
3. Deberá capacitar al trabajador en las medidas de seguridad que debe seguir al
realizar su trabajo.
4. Informar al trabajador si existen sindicatos en la empresa, esto para que el
trabajador tenga la posibilidad de afiliarse a alguno de ellos.
5. El teletrabajador debe tener acceso a las instalaciones de la empresa, y en el caso de
se realicen actividades en la empresa, el empleador deberá procurar integrarlo, y
costear los costos de movilización a la actividad que corresponda.
6. En el caso de que se cambie de trabajo presencial a teletrabajo, deberá informar el
empleador a la dirección del trabajo respectiva en un plazo de 15 días hábiles.
7. Deberá respetar el derecho a desconexión total de al menos 12 horas del trabajador.
8. En ningún caso podrá ingresar al domicilio del trabajador sin su autorización.
9. Si la empresa había implementado el teletrabajo con anterioridad a la entrada en
vigencia de la ley, tendrá un plazo de 3 meses para adecuarse a las nuevas
exigencias.

¿Qué cláusulas especiales debe contener el contrato de teletrabajo?

Además de todas la cláusulas que debe tener un contrato de trabajo según la normativa en
Chile, el contrato de teletrabajo debe incorporar:

1. El lugar donde el trabajador prestará sus servicios.


2. Se debe indicar si el Teletrabajo será por la totalidad de la jornada de trabajo, o en
forma parcial, realizando el resto desde las instalaciones o faenas de la empresa.
3. El contrato debe especificar los mecanismos de control y supervisión que se
utilizarán para controlar que el trabajador cumpla con los servicios encargados y los
horarios asignados.
4. Es posible acordar que el trabajador distribuya su jornada en los horarios que mejor
se adepten a sus necesidades, siempre y cuando sea posible en relación al
funcionamiento de la empresa, también se puede acordar que el trabajador quede
excluido de la jornada ordinaria, si es el caso se debe señalar en el contrato de
trabajo.

También podría gustarte