Está en la página 1de 14

Universidad Autónoma de Chiapas 1

Facultad de Ingeniería, Campus I


Planeación

Subcompetencia 1. Planeación

Actividad de Conocimiento

Nombre de los integrantes de Equipo:


Ballinas Mayorga Eduardo Abenamar
Hernández González Eduardo
Vázquez Coutiño Gustavo Adolfo
Villatoro Morales Henry Leonardo

Grado y Grupo: 7° H

Nombre del docente:


Dr. Humberto Miguel Sansebastian García

Fecha: 22/08/2023
Índice
2
No. Página

Introducción …………………………………………………………………………… # 3

Planeación interactiva ……………………………………………………………….. # 4

Visión del futuro y la planeación en la ingeniería civil ……………………………. # 5

Proyecto ……………………………………………………………………………….. # 6

Tipos de factibilidades ……………………………………………………………….. # 10

Causa-Efecto ……………………………………………………………………….… #12

Conclusión ………………………………………………………………………….… # 13
Introducción
3
En nuestra vida cotidiana siempre estamos pensando en las cosas o acciones que
debemos de realizar en un determinado tiempo para conseguir terminar o completar
alguna meta, tarea o proyecto. Como, por ejemplo: cocinar hot cackes, como primer
paso sería comprar los materiales necesarios como la harina, la margarina, la leche,
etc. Posteriormente ya vendría la preparación de la masa y por último la cocción de
dicha masa en el tamaño y forma deseados para posteriormente disfrutarlos.

Pero si tratamos de ser un poco más técnicos ¿Cómo definiríamos el concepto de


planeación? Según la real academia española la definición de planificación es la
acción y efecto de planificar, pero entonces, ¿Qué es planificar? De igual manera por
la definición de la real academia española, planificar es la organización de algo
siguiendo un plan. Y solo para poder profundizar más en un concepto propio ¿Qué es
un plan? Pues este es un modelo sistemático de una actuación pública o privada, que
se elabora anticipadamente para dirigirla y encauzarla. Entonces, ¿Cómo podemos
definir la planeación? La planeación vendría siendo organizar o crear un modelo
sistemático de acciones que nos permitirá dirigirnos al cumplimiento de una meta
establecida.

Ahora podemos pensar ¿y eso como lo relacionamos con la ingeniería civil? o ¿Por
qué se ve? Como sabemos las obras civiles están destinadas ya sea para cumplir
planes económicos o sociales en una sociedad. Y para poder construir dichas obras
se necesitan un plan donde se establezcan las acciones a cumplir en un tiempo
determinado como, por ejemplo: para construir una casa habitación en un terreno
propio. Antes que nada, debes de realizar la limpia del terreno, para posteriormente
realizar el trazo de ciertos elementos y sacar el nivel que es necesario para continuar
con los pasos posteriores, ahora imaginemos que la construcción de dicha casa se
debe de realizar en un periodo de 4 meses. Pues entonces será necesario planificar
bien las cosas que se deben de hacer día a día para poder concluir la obra en el
periodo establecido.
Planeación interactiva
4
La planificación interactiva es un enfoque en la gestión y organización de tareas y
proyectos que involucra la participación activa y continua de los equipos y las partes
interesadas. A diferencia de los enfoques tradicionales de planificación estática,
donde se establece un plan al principio y se sigue de manera rígida, la planificación
interactiva se adapta y ajusta a medida que se obtiene más información y se enfrentan
cambios en el entorno.

Es decir, en otras palabras, una planeación interactiva es lo mismo que la planeación,


con la única y gran diferencia que en esta se deben de tomar en cuenta diversos
aspectos o circunstancias que puedan resultar contraproducentes. Y con ello poder
hacer toma de decisiones que nos permitan cumplir con nuestro objetivo de la manera
más económica y funcional posible (desde el punto de vista de la ingeniería civil
debido a que debemos de cuidar la economía de nuestros clientes, pero cumplir con
aspectos de seguridad).

Así mismo una planificación interactiva, se centra en la colaboración y la


comunicación constante entre los miembros del equipo, los líderes y otros
interesados. Esto permite que el plan evolucione de acuerdo con las circunstancias
cambiantes, como nuevos requisitos, obstáculos inesperados o cambios en los
objetivos del proyecto. La idea central es mantener una mentalidad flexible y
receptiva, de modo que el plan pueda ajustarse en tiempo real para optimizar la
eficiencia y la efectividad.

La planeación interactiva cuenta con cinco principios básicos, que se explican a


continuación:

 Principio prospectivo:

Este se basa en considerar el futuro y posibles circunstancias que podrían resultar


contraproducentes.

 Principio participativo

Aquí abarcamos ciertas funciones internas de trabajo donde la información nos


permite comprender y contribuir en acciones que nos lleven a la mejoría del
desempeño total.
 Principio sistemático
5

En este principio nos enfocamos en un funcionamiento sistémico, que se refiere a un


funcionamiento que considera a los elementos separados como parte de un conjunto
o total. Esto es muy aplicable a la ingeniería civil debido a que cuando realizamos una
planeación de obra planeamos la construcción de cada elemento para su
funcionamiento en un todo.

 Principio de continuidad

Este principio lo podemos entender como el seguimiento u observación de las


acciones establecidas en la planificación. Un ejemplo de esto podría ser verificar que
las actividades planificadas en el calendario de actividades de obra vallan
cumpliéndose conforme a su periodo establecido.

 Principio holístico

Este principio hace referencia a la coordinación y la integración al combinarse. Un


ejemplo de esto podría ser en la construcción de cualquier estructura, donde los
elementos al final de cuenta deben de coincidir en algún punto específico, así como
en el caso de construcción de puentes donde se empieza a construir de ambos lados
y el nivel del camino debe de coincidir en el punto donde se unen.

Visión del futuro y la planeación en la ingeniería civil.

Como bien sabemos la planeación es un acto que se lleva a cabo tomando en


consideración el futuro y para poder planear debemos de ser capaces de pensar en
las necesidades y adversidades que se podrían presentar al transcurrir el tiempo,
especialmente cuando nos referimos al mundo de la ingeniería civil debido a que
como se expuso en la parte introductoria de este trabajo con el título de “Planeación”
para la construcción de una obra que tiene la finalidad de solventar las necesidades
de la sociedad se necesita hacer un calendario de actividades para poder terminar
dicha obra en el lapso o tiempo establecido. Pero eso no es la única planeación que
se lleva a cabo en la obra, debido a que por medio de adversidades se deben de
tomar nuevas rutas que nos permitan concluir la obra como, por ejemplo, en caso de
retrasos en los avances. En ese caso el encargado deberá de elaborar un plan de
acciones que le permitan ponerse al corriente como lo son arreglos en capacidad de
mano de obra o jornadas, el uso de distintos tipos de maquinaria, la compra de
materiales, etc. Es por eso que la planeación o, dicho de otra manera, una buena
6
planeación es necesaria para lograr obras de ingeniería que sean eficientes, seguras,
funcionales y sustentables.

Proyecto
Al hablar de proyectos hacemos referencia a un trabajo extensamente complejo, pero
en sí, un proyecto es más que esto, ya que un proyecto se considera como una unidad
de planificación, es decir, que son una serie de pasos que se deben cumplir antes de
ejecutar un proyecto principiando por la idea, la cual nace por la necesidad de resolver
un problema. Así mismo existen una gran variedad de proyectos, los cuales varían
dependiendo el resultado esperado, lo cual lo podemos clasificarlos según el tipo de
inversión, algunos de ellos como: Los proyectos de inversión privada, proyecto de
inversión pública, proyecto de inversión mixta, también existen otro tipo de proyectos
como proyectos de infraestructura, proyectos de desarrollo sostenible, etc. Estos son
algunos son algunos tipos de proyectos que se pueden ejecutar siempre y cuando se
considere el tipo de inversión y la cantidad objetivos que se deben cumplir durante el
desarrollo de dicho proyecto.

Ahora bien, si nos preguntamos ¿Qué es un proyecto? Podríamos decir que un


proyecto es un esfuerzo planificado y organizado para alcanzar un objetivo específico
dentro de un período de tiempo determinado. Lo cual Implica la coordinación de
recursos, actividades y tareas con el fin de producir un resultado deseado. Los
proyectos pueden variar en tamaño y complejidad, abarcando desde tareas simples
hasta iniciativas muy elaboradas y multifacéticas.

Los proyectos generalmente siguen una serie de etapas, que pueden incluir la
definición del alcance y los objetivos, la planificación de actividades y recursos, la
ejecución de las tareas, el seguimiento y control del progreso, y finalmente la
conclusión y evaluación del proyecto una vez que se ha alcanzado el objetivo o
entregado el resultado.

Por parte los proyectos pueden realizarse en una variedad de campos, como
negocios, tecnología, construcción, investigación, arte y más. Pueden tener diferentes
niveles de complejidad y requerir la colaboración de diversas personas o equipos con
diferentes habilidades y roles para lograr el éxito del proyecto. La gestión de proyectos
implica coordinar y supervisar todos estos aspectos para asegurarse de que el
7
proyecto se complete de manera eficiente y efectiva.

Como ya se dijo anteriormente un proyecto es un esfuerzo planificado y temporal que


tiene como objetivo alcanzar un resultado único, con un inicio y final definidos. Por
ello un proyecto necesita de las siguientes características:

1. Objetivo Claro: Un proyecto debe tener un objetivo o resultado específico que


se desea lograr. Este objetivo debe ser concreto, medible y alcanzable.
2. Temporalidad: Los proyectos tienen un inicio y un final definidos. Tienen una
duración limitada y están diseñados para ser completados en un plazo
determinado.
3. Unicidad: Cada proyecto es único, ya que busca crear un resultado, producto
o servicio que no haya sido creado de la misma manera que antes.
4. Planificación: La planificación es esencial en un proyecto. Implica definir las
actividades necesarias, los recursos requeridos, los plazos, las
responsabilidades y las bases para alcanzar el objetivo.
5. Recursos Limitados: Los proyectos operan con recursos limitados, como
tiempo, dinero, personal y otros recursos necesarios para llevar a cabo las
actividades del proyecto.
6. Organización Temporal: Los proyectos suelen involucrar a diferentes
personas y equipos con habilidades específicas que se unen temporalmente
para trabajar en el proyecto.
7. Riesgos e incertidumbre: Los proyectos siempre tienen elementos de
incertidumbre y riesgo. Los imprevistos pueden surgir durante la ejecución del
proyecto, lo que requiere una gestión adecuada de los riesgos.

8. Cambio: Los proyectos pueden enfrentar cambios en los requisitos, el alcance


o las condiciones durante su desarrollo. La capacidad de adaptación es
esencial para gestionar estos cambios de manera efectiva.
9. Entregable: Cada proyecto produce un entregable o resultado final que
cumple con los objetivos establecidos. Esto puede ser un producto, un servicio
o un resultado tangible.
10. Interdependencia de Actividades: Las actividades en un proyecto a menudo
están interconectadas y dependen unas de otras para lograr el resultado final.
11. Evaluación y Control: Se establecen mecanismos para evaluar el progreso
8
del proyecto en relación con el plan original y para controlar desviaciones. Esto
permite realizar ajustes cuando sea necesario.
12. Participación de Interesados: Los proyectos involucran a diferentes
interesados, como clientes, patrocinadores, usuarios finales y otros, cuyas
expectativas y necesidades deben ser consideradas.
13. Enfoque en la Calidad: Los proyectos deben cumplir con ciertos estándares
de calidad para asegurar que el resultado final sea satisfactorio y cumpla con
las expectativas.
14. Documentación: Es importante mantener un registro detallado de las
actividades, decisiones y cambios realizados a lo largo del proyecto. Esto
facilita la comunicación y la revisión retrospectiva.
15. Aprendizaje: Los proyectos brindan oportunidades de aprendizaje, tanto en
términos de lo que funcionó bien como de lo que podría mejorarse en futuros
proyectos.

Dichas características definen la naturaleza de un proyecto y proporcionan la


estructura necesaria para planificar, ejecutar y finalizar con éxito los objetivos
establecidos.

Análisis de Factibilidad. Técnicas del análisis de Sistemas.

El estudio de factibilidad de un proyecto, que consiste en averiguar si es posible que


el sistema de información sea desarrollado e implantado exitosamente en la empresa.
La evaluación de la factibilidad de un proyecto es la información que requieren los
altos ejecutivos para decidir realizar el proyecto, posponerlo o cancelarlo.

Como los recursos siempre son limitados, es necesario tomar una decisión; las
buenas decisiones sólo pueden ser tomadas sobre la base de evidencias y cálculos
correctos, de manera que se tenga mucha seguridad de que el negocio se
desempeñará correctamente y que producirá ganancias.

El objetivo de análisis de factibilidad es ayudar a una organización a lograr sus


objetivos o cumplimiento de un proyecto, mediante un análisis que le permitirá
conocer si el emprendimiento podrá ser efectuado, también definir los beneficios o
pérdidas para la empresa, al tener claro los cambios que se presentarán al efectuar
9
el proyecto, entre otros.

La estructura de un estudio de factibilidad, cuya aplicación se dará dependiendo de


los requerimientos para cada proyecto, también es necesario tener aspecto general
del proyecto para comprender de manera sencilla los objetivos del estudio y de deberá
tener en cuenta estos puntos:

 Resumen del proyecto: Tiene como finalidad disponer de una visión general,
completa y rápida con lo fundamental del mismo y debe destacar los aspectos
más importantes del proyecto, incluyendo los que presentan dificultades, luego
se enfoca cada componente y posteriormente los resultados finales esperados
 Antecedentes: Se busca definir cómo es la persona u organización y cómo ha
sido el proyecto, en esta parte debe formar una idea de cómo es el socio o la
organización, en cuanto a nivel de ingresos, interés en llevarlo a cabo, situación
financiera y cómo han resultado proyectos anteriores
 Estudio del mercado: Se llevará a tomar una primera decisión de qué
producir. Por esto debemos antes conocer lo que necesitan y piden los clientes
a lo cual se llama demanda y conocer qué ofrecen otros productos y servicios
a lo que se denomina oferta.
 Aspectos técnicos y productivos: El objetivo de esta parte del estudio es
conocer cuáles son, cómo son y qué valor tienen los recursos que se necesitan
para producir o brindar un servicio.
 Estrategia de mercadeo: Es la presentación de un programa de producción
de varios años sucesivos, como las ramas, áreas o productos, metas,
actividades, recursos, responsables y cronogramas.
 Aspectos administrativos: Las áreas que cubre son planear la instalación y
ejecución del proyecto, organizar el trabajo, integrar al personal a cada función
y dirigir la instalación y operación de proyecto
 Inversiones, plan de financiamiento y resultado de la operación:
 Inversiones: Indicación de los diversos componentes de inversión en activos
fijo y circulante, necesarios para la ejecución y operación inicial del proyecto.
 Plan de financiamiento: Explicación del plan de financiamiento previsto para
las inversiones antes planteadas, con fechas y condiciones.
 Resultado de la operación: Cuadro que ilustra la situación prevista de
10
ingresos y egresos de un año de operación norma
 Proyecciones financieras: Es un cálculo de cómo será la situación futura de
la economía del proyecto, Es uno de los aspectos más importantes del estudio
de factibilidad, pues nos dirá si el proyecto será sostenible económicamente y
de ahí sabremos cuántas serán las utilidades o ganancias esperadas.
 Bases para evaluar los datos: Es necesario que la información anterior se
haya elaborado de manera completa y clara, cada una sobre la base de las
anteriores. Desde la perspectiva del crédito generalmente es suficiente evaluar
las condiciones del mercado y las razones técnicas y financieras del proyecto.
Se pretende hacer valoraciones aproximadas de varios indicadores,
estableciendo también la interrelación que tienen entre sí para definir una
valoración general.
 Conclusiones y recomendaciones: Se plasmará los resultados obtenidos del
análisis realizado, la viabilidad o no del proyecto, y el porqué de las decisiones,
así también como las recomendaciones para mejorar o implementar el
proyecto de manera óptima de ser el caso.
 Instalación y operación del proyecto: Una vez hechos los ajustes requeridos
en el proyecto, se replantea el plan de trabajo para instalar y operar el proyecto,
incluido un cronograma o una red de actividades (flujograma).
 Cuadros y anexos

Tipos de factibilidades

Se debe tomar en cuenta que, para un estudio completo, no será necesario considerar
todas ellas en el análisis, pues éstas pueden no ser aplicables en todos los casos, por
lo tanto, deberán escogerse para el análisis aquellas que tengan relación con el
estudio del proyecto, producto y organización en cuestión.

Factibilidad Operativa

Determina las estrategias para la introducción del proyecto a sus operarios, de tal
manera que despierten su interés y conlleven a una facilidad de uso y adaptabilidad
al cambio. Se va a analizar la situación actual de la empresa, así como las ventajas
que traería el implantar un sistema de capacitación continua a distancia apoyado en
11
las TIC’S.

Factibilidad Técnica

La factibilidad técnica es la capacidad del proyecto para aplicar con efectividad el


método y la tecnología. Se determinará los índices financieros VAN y TIR para
determinar la factibilidad del proyecto. La factibilidad técnica será valorada tomando
en cuenta los siguientes indicadores:

Factibilidad Económica y Financiera

La factibilidad económica es la capacidad del proyecto ejecutora respecto a la


disponibilidad de recursos de capital para su funcionamiento en general y para la
ejecución del proyecto.
Factibilidad Contextual
12
Se enfoca la compatibilidad de la contribución del proyecto con las condiciones del
entorno, así como los factores que pueden facilitar o dificultar la ejecución e impacto
del proyecto. En esta escala se considera: 1. Alta amenaza 2. Moderada amenaza 3.
Baja oportunidad, baja amenaza 4. Moderada oportunidad 5. Alta oportunidad.

Factibilidad Medioambiental

Predecir las consecuencias ambientales de una propuesta o proyecto. Esto servirá


para conocer el impacto que la propuesta o proyecto ocasionen para el medio
ambiente. Determinar si el proyecto es contaminante para con esto evitar futuros
inconvenientes en este contexto.

Estudio de mercado

Estimar la demanda desde el punto de vista del proyecto para un período de tiempo.
Definir claramente la demanda. Esto será importante para conocer el nivel de
aceptación o necesidad que el proyecto o producto generará.

Causa-Efecto.

Las causas son los factores que dan origen a la problemática. Estas pueden ser
directas (primarias) que están estrechamente relacionadas con la existencia de la
problemática, mientras que las indirectas (secundarias) son las que originan las
13
causas primarias. Las consecuencias son los resultados de la existencia de la
problemática, se detectan a través de sucesos concretos poco deseables y en la
mayoría de los casos, relacionados entre sí. Generalmente, tales hechos “encienden
las alarmas” y sugieren afinar la observación para prevenir nuevas situaciones que
afectan negativamente el bienestar de las personas.

Las consecuencias que ya han sido observadas se denominan antecedentes, es


decir, hechos o situaciones que ya se han suscitado, cuya explicación radica en la
existencia de la problemática y aportan información para estimar su magnitud y
naturaleza. Las consecuencias que deriven de la situación hacia el futuro, es decir, la
forma como evolucionará la problemática si no se toman medidas para afrontarla,
determinará la situación “sin proyecto”

Conclusión

A lo largo de la historia de la humanidad, diversas civilizaciones han dado o dejado a


conocer su legado en muchas técnicas de distintas disciplinas, podemos con base a
investigaciones arqueológicas hallar las formas en las que estos pudieron construir
sus enormes civilizaciones.

En forma general, las diferentes técnicas de planeación para la realización de diversas


actividades en todos los aspectos han Sido estudiadas y generado mucha confianza
por parte de muchas personas para llevar a cabo un proceso de diverso ámbito, en el
caso de la industria de la construcción es importante recalcar la importancia de
diversas técnicas para lograr planear la realización de una obra, esta consta de
diversas etapas a seguir en un orden determinado y presentándose siempre
eventualidades que harán que los ingenieros tengas que hacer uso de soluciones
adversas que cambian por completo el panorama de actividades ya realizado,
entonces podemos observar en este caso la presentación de una planeación
interactiva, la naturaleza de las obras así es, pero generalizando, esto sucede todos
los días en actividades diversas, las cuales podrían involucrar actividades en
restaurantes, hospitales, Agencias de viajes, etcétera.
Conocer los diferentes tipos de planeación existentes y sus características hace de
14
esta vital en la educación de todas las personas en todos los niveles Educativos,
haciendo eso de estas y principalmente hacerlo de manera adecuada se puede llegar
a resultados de éxito y principalmente de la seguridad de los procesos que se
presentan en estos casos, cabe recalcar que no es el mismo caso para todas las
situaciones, es por eso que se ha Investigado y recopilado al respecto por muchos
autores en el mundo, gracias a eso se ha podido difundir de una manera más práctica
y eficiente.

También podría gustarte