Está en la página 1de 20

Psicología

“AÑO DEL DIÁLOGO Y RECONCILIACIÓN NACIONAL”

CIENCIAS EMPRESARIALES

ADMINISTRACION Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

EL CEREBRO

MAG. NORMAN HERRERA GOMEZ


LO
I CICLO

JORGE DAVILA GONZALES


ESPINOZA PAREDES ZAID ZEIJAD
SHARON SILENE CAMPOS CACHIQUE
GREGORY RIOS CHAVEZ

2018
14 de junio de 2018
1
Psicología

TARAPOTO-PERU

DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo a Dios y a nuestros padres. A Dios porque ha estado con nosotros

a cada paso que damos, cuidándonos y dándonos fortaleza para continuar, a nuestros padres,

quienes a lo largo de nuestras vidas han velado por nuestro bienestar y educación siendo

nuestro apoyo en todo momento. Depositando su entera confianza en cada reto que nos

presenta sin dudar ni un solo momento en nuestra inteligencia y capacidad. Es por ello que

somos lo que somos. Los amamos con nuestras vidas.

14 de junio de 2018
2
Psicología

INDICE
Caratula……………………………………………………………..…………pag.1
Dedicatoria……………………………………………………….……………pag.2
Introducción…………………………………………………………………...pag.4
1. Cerebro………………………………………………………………..pag.6
1.1. Funcionamiento general ………………………………………….pag.6
1.2. Regiones metabólicas …………………………………………….pag.6
1.3. Electricidad y bioelectricidad……………………………………..pag.6
1.3.1. Interacción neurotransmisora……………………………..pag.6
1.3.2. El esquema de funcionamiento sería el siguiente………....pag.7
1.4. Transmisión eléctrica y neurotransmisión …………………….….pag.7
1.5. Tareas cerebrales ………………………………………………...pag.7
1.6. Sistemas que se desarrollan en nuestro cerebro………………......pag.7
1.7. Cerebro y lenguaje………………………………………………..pag.8
1.8. Regeneración cerebral ……………………………………………pag.8
2. Partes del cerebro……………………………………………………..pag.9
2.1. Tallo encefálico …………………………….…………………….pag.9
2.1.1. Mesencéfalo………………………………………………pag.9
2.1.2. Bulbo raquídeo…………………………………………....pag.9
2.2. Cerebelo………………………………………………………….pag.9
2.3. Cerebro……………………………………………………………pag.9
2.4. Sistema límbico…………………………………………………...pag.10
2.4.1. Amígdala………………………………………………….pag.10
2.4.2. Hipotálamo………………………………………………..pag.10
2.4.3. Hipocampo ……………………………………………….pag.10
2.5. Corteza cerebral…………………………………………………..pag.10
3. Conducta humana ……………………………………………………pag.11
3.1. Principios de la conducta humana………………………………..pag.11
3.1.1. Causalidad………………………………………………..pag.11
3.1.2. Motivación finalidad …………………………………….pag.11
3.1.3. Finalidad………………………….……………………....pag.11
3.2. Procesos de la conducta humana…………………………………pag.11
3.3. Tipos de conducta………………………………………………..pag.12
3.3.1. Conductas naturales ……………………………………..pag.12
3.3.2. Conductas formales ……………………………………..pag.12
3.3.3. Conducta adquirida……………………………………...pag.12
3.3.4. Conducta agresiva………………………………….……pag.12
3.3.5. Conducta pasiva ……………………………………..….pag.12
3.3.6. Conducta asertiva……………………………………......pag.13
3.3.7. Conducta de adaptación…………………………………pag.13
3.3.8. Conducta anormal……………………………………….pag.13
3.3.9. Conducta estereotipada …………………………………pag.13
3.3.10. Conducta establecida por el sexo……………………......pag.13
3.3.11. Conducta psicopática…………………………………....pag.13
3.3.12. Conducta reflejada ……………………………………...pag.13

14 de junio de 2018
3
Psicología

4. Lóbulos de la corteza cerebral……………………………………………..pag.14


4.0.1. Lóbulo frontal……………………………………………………….pag.14
4.0.2. Lóbulo parietal……………………………………………………...pag.14
4.0.3. Lóbulo occipital…………….…….…………………………………pag.14
4.0.4. Lóbulo temporal…………………………………………………….pag.14
4.0.5. Ínsula……………….……………………………………………….pag.14
4.0.6. Lóbulo límbico……………………………………………………...pag.15
4.1. Funciones de los lóbulos cerebrales……………………………………….pag.15
4.2. Puntos de referencia de los lóbulos………………………………………..pag.15
Conclusión…….………………………………………………………………..pag.16
Bibliografía………………………………………….………………………….pag.17
Anexos…………….……………………………………………………………pag.18

14 de junio de 2018
4
Psicología

INTRODUCCCION

Las agrupaciones de neuromas en el cuerpo humano forman el tejido nervioso y este se


organiza en las estructuras que conforman el sistema nervioso. Este sistema es el que nos
permite reaccionar a los cambios y estímulos del organismo y del medio externo, así como
coordinar y controlar todas las actividades y funciones del cuerpo.
El encéfalo se divide en los hemisferios cerebrales y el tallo cerebral, el cual a su ve# está
conformado por el di encéfalo, el mesencéfalo, el puente o protuberancia y la médula
oblonga o bulbo raquídeo.
Este órgano está protegido del medio externo por los huesos del cráneo, además de tres
capas de tejido conjuntivo denominadas meninges y por el líquido cefalorraquídeo.
Estas capas se enumeran de acuerdo a su proximidad con el cráneo, por lo cual se tiene en
su orden 'duramadre, aracnoides y la más cercana al cerebro piamadre
El hombre se expresa a sí mismo mediante actos de conducta. Si pudiéramos saber qué es
lo que hace una persona y cómo lo hace, la conoceríamos bastante bien.

14 de junio de 2018
5
Psicología

CAPITULO I

CEREBRO

Es el centro supervisor del sistema nervioso, aunque también suele usarse el mismo
término para referirse al tumor de los invertebrados. En muchos animales, el cerebro
se localiza en la cabeza. El cerebro es el único órgano completamente protegido por
una bóveda ósea y alojado en la cavidad craneal.

1.1. FUNCIONAMIENTO GENERAL


Usa la energía bioquímica procedente del metabolismo celular como desencadenante
de las reacciones neuronales. Los 'paquetes' de energía se reciben por las dendritas y
se emiten por los axones en forma de neurotransmisores.

1.2. REGIONES METABÓLICAS

Cada neurona pertenece a una región metabólica encargada de compensar la


deficiencia o exceso de cargas en otras neuronas. Se puede decir que el proceso se ha
completado cuando la región afectada deja de ser activa. Cuando la activación de una
región tiene como consecuencia la activación de otra diferente, se puede decir que
entre ambas regiones ha habido un intercambio biomolecular. Todos los resultados y
reacciones desencadenantes son transmitidos por neurotransmisores, y el alcance de
dicha reacción puede ser inmediata (afecta directamente a otras neuronas
pertenecientes a la misma región de proceso), local (afecta a otra región de proceso
ajena a la inicial) y/o global (afecta a todo el sistema nervioso).

1.3. ELECTRICIDAD Y BIOELECTRICIDAD

Dada la naturaleza de la electricidad en el cerebro, se ha convenido en llamarlo


bioelectricidad. El comportamiento de la electricidad es esencialmente igual tanto en
un conductor de cobre como en los axones neuronales. Si bien lo que porta la carga
dentro del sistema nervioso es lo que hace diferente el funcionamiento entre ambos
sistemas de conducción eléctrica.

1.3.1. Interacción neurotransmisora


El medio por el cual se transmite es la mielina, responsable de la sinapsis neuronal,
que conecta con el grupo de receptores dentífricos, descargando en la dentríta
específica que admite el neurotransmisor portador de la carga.

(s.f.).

Gazzaniga, M. (2010). El cerebro ético. españa: PAIDOS IBERICA.

14 de junio de 2018
6
Psicología

1.3.2. El esquema de funcionamiento sería el siguiente


Neurona A demanda paquete de energía, neurona B recibe el estímulo. Neurona B
procesa paquete de energía, neurona B emite paquete de energía con carga eléctrica. El
paquete es transmitido por el cuerpo del axón gracias al recubrimiento lipídico, y es
llevado hasta la dentrita de la neurona A que tiene por costumbre recibir ese tipo de
paquetes. El tryaxón de la Neurona B libera el paquete y la neurona A lo descompone.

1.4. TRANSMISIÓN ELÉCTRICA Y NEUROTRANSMISIÓN

Entendido esto (en rasgos muy generales), se establece que, tanto un sistema de
transmisión de cobre tiene resistencia al paso de las cargas eléctricas, de forma
establecido (principalmente) por la cantidad de mielina en los axones. Otros aspectos a
tener en cuenta en dicha 'resistencia', serían los siguientes:

• Metabolismo
• Tipo de molécula que porta la carga.
• Tiempo en el que esa molécula conserva sus propiedades.
• Variación de la entalpía.
• Otros factores.

1.5. TAREAS CEREBRALES

La capacidad de procesamiento y almacenamiento de un cerebro humano estándar


supera aun a las mejores computadores hoy en día. Algunos científicos tienen la
creencia que un cerebro que realice una mayor cantidad de sinapsis puede desarrollar
mayor inteligencia que uno con menor desarrollo neuronal.

1.6. SISTEMAS QUE SE DESARROLLAN EN NUESTRO CEREBRO

En los lóbulos parietales se desarrolla el sistema emocional y el sistema valorativo. El


sistema emocional está en las 2 amígdalas cerebrales (situadas cada una detrás del ojo,
a una profundidad de aproximadamente 5cm), en estas están todas las emociones que
tenemos y que damos cuando algo o alguien interfiere en la actividad que esté
haciendo en el exterior. Por otra parte está el sistema valorativo, este es la relación que
existe entre los lóbulos prefrontales (que como su nombre lo indica esta atrás de la
frente) y las amígdalas cerebrales, esa relación "física" se llama hipocampo.

(s.f.).
Orbe, A. (08 de julio de 2016). tareas del cerebro. sinapsis,

14 de junio de 2018
7
Psicología

1.7. CEREBRO Y LENGUAJE

La percepción sonora del habla se produce en el giro de Heschl, en los hemisferios


derecho e izquierdo. Esas informaciones se transfieren al área de Wernicke y al lóbulo
parietal inferior, que reconocen la segmentación fonemática de lo escuchado y, junto
con la corteza prefrontal, interpretan esos sonidos. Para identificar el significado,
contrastan esa información con la contenida en varias áreas del lóbulo temporal.

posibles respuestas, da paso después al área de Broca, en la que se activa el


accionamiento de los músculos fonadores para asegurar la producción de sonidos
articulados, lo que tiene lugar en el área motora primaria, de donde parten las órdenes
a los músculos fonadores.

1.8. REGENERACIÓN CEREBRAL

El cerebro humano adulto, en condiciones normales, puede generar nuevas neuronas.


Estas nuevas células se producen en el hipocampo, región relacionada con la memoria
y el aprendizaje. Las células madre, origen de esas neuronas, pueden constituir así una
reserva potencial para la regeneración neuronal de un sistema nervioso dañado.

No obstante, la capacidad regenerativa del cerebro es escasa, en comparación con


otros tejidos del organismo. Esto se debe a la escasez de esas células madre en el
conjunto del sistema nervioso central y a la inhibición de la diferenciación neuronal
por factores micros ambientales.

(s.f.).
Jaime Belkind-Gerson, R. S.-R. (2004). Regeneración cerebral. medigraphic, 2-8.
Rafael González V., A. H.-H. (enero del 2014). Cerebro y lenguaje. Revista Hospital Clínico
Universidad de Chile, 1-11.

14 de junio de 2018
8
Psicología

CAPITULO II
PARTES DEL CEREBRO
Explicaremos de forma sencilla sus partes y qué función cumplen dentro de esta
compleja estructura, aunque hay que saber que al final su funcionamiento es mucho
más complejo.
2.1. TALLO ENCEFALICO
Se encuentra en la base del cerebro y controla el ritmo cardíaco, la respiración, la
digestión y la presión arterial.
Es decir, controla todas las funciones vitales. Conecta con el resto del cuerpo
mediante la médula ósea y se compone de otras tres partes: bulbo raquídeo,
protuberancia y mesencéfalo.

2.1.1. Mesencéfalo
Conduce los impulsos motores desde la corteza cerebral hasta el tallo encefálico y los
sensitivos desde la médula espinal hasta el tálamo.

2.1.2. Bulbo raquídeo


Transmite impulsos desde la médula espinal al encéfalo, además de regular ciertas
funciones cardíacas y respiratorias.
2.2. CEREBELO
Es el encargado de mantener el equilibrio. También se encarga de coordinar los
movimientos.
2.3. CEREBRO
Se relaciona con los sentidos, las emociones, los recuerdos y las reacciones. Además,
otra de sus funciones cerebrales es mandar una respuesta a los estímulos que recibe del
exterior y de nuestro propio organismo.
Si se estudia el cerebro en profundidad, podemos encontrar otras estructuras
imprescindibles del cerebro que se encargan de funciones vitales pero también de otras
más ambiguas y abstractas, como la memoria.

(s.f.).
Frontera, U. d. (2012). Funciones cognitivas del cerebelo. Revista Chilena de Neuropsicología,
2-7.
Wicht, H. (2007). Tallo cerebral. investigacion y ciencia, 23.

14 de junio de 2018
9
Psicología

2.4. SISTEMA LÍMBICO


Procesa las emociones. Se relaciona con:
 La memoria
 La atención
 Los instintos sexuales
 Las emociones
 La personalidad
 La conducta

El sistema límbico posee otras tres partes bien diferenciadas.


2.4.1. Amígdala
Encargada de controlar y procesar nuestras reacciones emocionales.
2.4.2. Hipotálamo
Regula el equilibrio interno, como el hambre, el humor, la temperatura o la sed.
2.4.3. Hipocampo
Convierte la memoria a corto plazo en memoria a largo plazo.
La memoria a corto plazo se produce instantáneamente, almacenando todo lo que
ocurre en este mismo instante. De estos recuerdos almacenados, una parte acaba por
olvidarse mientras que, la otra que se convierte en memoria a largo plazo, se recordará
de forma más permanente.
2.5. CORTEZA CEREBRAL
Es donde se sitúan los hemisferios izquierdo y derecho, cada uno relacionado con
diferentes partes de nuestra conducta y divididos a su vez en cuatro partes. Esta
división no es por la estructura real de la corteza cerebral, sino por los huesos que la
protegen. Los hemisferios están conectados por el cuerpo calloso, que coordina
además las funciones de ambos.

 Hemisferio derecho
 Hemisferio izquierdo

(s.f.).
López Mejía, D. I.-V.-M.-D.-M.-F. (2009). El Sistema Límbico y las Emociones. Sistema de
Información Científica Redalyc , 60-69.
Pimienta J., H. J. (2004). La corteza cerebral. Más allá de la corteza. Revista Colombiana de
Psiquiatría, 58-73.

14 de junio de 2018
10
Psicología

CAPITULO III
CONDUCTA HUMANA
Está referida a la manera de como el individuo se guía o se comporta en su vida. Con
base a esto, se establece que la conducta humana es el conjunto de acciones que
presenta el hombre a través de su existencia en la sociedad. El individuo nace dentro
de una sociedad y en ella realiza todas sus actividades, las cuales implican acciones o
comportamiento
La conducta de un hombre revela, más que sus palabras, sus verdaderos pensamientos,
sus propósitos y sus ideales.

3.1. PRINCIPIOS DE LA CONDUCTA HUMANA


3.1.1. Causalidad
Para este principio, toda conducta es causada, obedece a una causa. Ante una situación
dada nos comportamos de una manera y no de otra:

 Según este principio debemos buscar la razón de esta unicidad del


comportamiento en hechos precedentes y no en el resultado o realización del
mismo.

3.1.2. Motivación
La motivación son estímulos que inducen a una persona para que realice acciones
determinadas y a su vez persevere en ellas hasta llevarlas a su fin.

3.1.3. Finalidad
Se busca una finalidad siempre en las acciones del hombre y gracias a ello cobra
sentido la conducta del hombre y se la puede interpretar.

3.2. PROCESOS DE LA CONDUCTA HUMANA


Las conductas difieren entre sí porque los sujetos:

 Se encuentran en situaciones distintas.


 Tienen diferencias individuales,
 Persiguen fines diferentes.

Es decir, que todo proceso conductual seguirá este derrotero: un estímulo actuaria
sobre el individuo dando lugar a una conducta que lleva una realización.

(s.f.).

abc. (2003). conducta humana. color abc , 1.

14 de junio de 2018
11
Psicología

3.3. TIPOS DE CONDUCTA HUMANA

3.3.1. Conductas naturales


Es la conducta que logra representar aquellas personas que actúan de forma natural
con el objetivo de contribuir con el equilibrio de sus respectivas necesidades como
humano.
3.3.2. Conductas fomentadas

Refiere al tipo de conducta donde la persona es incitada por otros o por un agente
externo, con el fin de que actúe de una forma determinada. En este tipo de conducta, el
individuo raciona antes de cualquier acción a realizar.

3.3.3. Conducta adquirida


También conocida bajo el nombre de conducta aprendida. Este tipo de conducta
engloba la adaptabilidad social y la supervivencia. En esta conducta se toma mucho en
cuenta el aprendizaje, el lenguaje y la memoria.

3.3.4. Conducta agresiva


Aquí la persona quiere obtener lo que desea no por el hecho de que sea necesario, sino
que busca generar un ambiente de negatividad en su alrededor.
Este tipo de conducta describe aquellas personas que siempre buscan la forma de
satisfacer sus propias necesidades, siempre quieren tener la razón aun si tienen duda o
inseguridad, suelen humillar al prójimo, en su comunicación emplean un lenguaje
verbal y a la vez corporal que los distingue, le gusta sentirse poderoso, y por lo general
son personas que siempre están solos, ya que su forma de actuar tiende a alejar a las
personas.
3.3.5. Conducta pasiva
Se mantiene muy sumisa y deja que le pisoteen solo por el hecho de evadir conflictos,
por lo tanto, siempre le da la razón al otro aun no teniéndola.

Describe a las personas sumisas, inseguras y con sentimientos de inferioridad. No


posee entusiasmo y siempre se muestra agotada, nunca acepta los cumplidos, es muy
tímida y siempre se visualiza acompañando a una persona agresiva. Las personas con
conducta pasiva siempre se mantienen callado, cabizbajo y nunca llegan a expresar
sus sentimientos.

(s.f.).

Marka, U. (2015). Tipos De Conducta. inteligencia emocional, 2-4.

14 de junio de 2018
12
Psicología

3.3.6. Asertiva
Las personas con este tipo de conducta siempre logran cumplir sus metas planeadas,
están al tanto de los demás y siempre cumple con lo que prometen.
Son personas abiertas que logran comunicar lo que sienten sea positivo o negativo, son
entusiastas, motivadoras, y se sienten muy bien consigo mismo. Estos logran defender
sus derechos y necesidades, y al mismo tiempo toman en cuenta y defienden los
derechos y deseos de los demás.
Siempre están abiertos al diálogo y a la negociación, por lo tanto siempre logran
resolver dificultades, ya que nunca se quedan callados ante cualquier confrontación.
3.3.7. Conducta de adaptación
Individuos con este tipo de conducta siempre logran adaptarse a cualquier situación,
ya que reducen o evitan la tensión, y llegan tanto a afrontar como a escapar de ella.
3.3.8. Conducta anormal
Es la conducta que llega a modificarse por un lapso de tiempo determinado a causa de
un conflicto. Esta no suele ser modificada por las consecuencias.
3.3.9. Conducta estereotipada
Es la conducta que llega a modificarse por un lapso de tiempo determinado a causa de
un conflicto. Esta no suele ser modificada por las consecuencias.
3.3.10. Conducta establecida por el sexo
Refiere al tipo de conducta que suele presentar un mancho y una hembra. Lo cual es
distinta en cada sexo, por ejemplo: las mujeres llegan a ser más serenas y calmadas,
mientras que los hombres son mucho más fuertes.
3.3.11. Conducta psicopática
Conducta que representa a personas que registran un desorden en su personalidad,
donde se suelen mostrar ciertas pautas de comportamiento que los llevan a entrar en
conflicto con la sociedad.
Las personas con este tipo de conducta son egoístas, siempre buscan obtener sus
propios beneficios sin pensar en las consecuencias que puede atraer cualquier acción
que realice.
3.3.12. Conducta refleja
Es la conducta que aparece de forma automática a causa de los estímulos del
ambiente.

14 de junio de 2018
13
Psicología

chavez, h. (2018). tipos de conducta secuencial. 10tipos.com, 2-5.

CAPITULO IV
LOBULOS DE LA CORTEZA CEREBRAL

Un lóbulo es una parte de la corteza cerebral que subdivide el cerebro según sus
funciones.
El cerebro se divide en 6 lóbulos funcionales.

4.0.1. Lóbulo frontal


Situado en la parte anterior, por delante de la cisura de Rolando. Este da la capacidad
de moverse (corteza motora), de razonar y resolución de problemas, parte del
lenguaje y emociones.
4.0.2. Lóbulo parietal
Se halla por detrás de la cisura de Rolando y por encima de la cisura lateral; por
detrás limita con la imaginaria cisura perpendicular externa. Encargado de las
percepciones sensoriales externas (manos, pies, etc.): sensibilidad, tacto, percepción,
presión, temperatura y dolor.

4.0.3. Lóbulo occipital


Es el casquete posterior cerebral, que en muchos animales tiene límites bien
definidos, pero que en el hombre ha perdido su identidad anatómica. Encargado de la
producción de imágenes.
4.0.4. Lóbulo temporal
Localizado frente al lóbulo occipital, situado por debajo y detrás de la cisura de
Silvio, aproximadamente detrás de cada sien, desempeña un papel importante en
tareas visuales complejas como el reconocimiento de caras.
Está encargado de la audición, equilibrio y coordinación. Es el centro primario del
olfato del cerebro. También recibe y procesa información de los oídos contribuye al
balance y el equilibrio, y regula emociones y motivaciones como la ansiedad, el
placer y la ira.

4.0.5. Ínsula
Es un lóbulo que está escondido o enterrado, situado bajo el surco lateral en el lóbulo
temporal. Si quitásemos esta zona de la corteza cerebral, veríamos que hay aún más
cerebro con esta estructura. En otras palabras, la ínsula se clasifica como el lóbulo
escondido del cerebro.

14 de junio de 2018
14
Psicología

(s.f.).

Marín-Padilla, M. (1999). Desarrollo de la corteza cerebral humana. revista de neurologia , 3-15.

4.0.6. Lóbulo límbico


Es un lóbulo que es más estructural que funcional, en el sentido que atraviesa las
uniones del lóbulo frontal, parietal y temporal. Comprende el Giro Cingulado, que
está separado del resto de la corteza cerebral por el Surco Cingulado.
El lóbulo límbico continúa hacia el lóbulo temporal hasta el Giro Parahipocampal, el
cual se combina con el giro cingulado para formar el lóbulo límbico. Esto forma casi
un círculo completo, que en latín es un limbo.
4.1. FUNCIONES DE LOS LÓBULOS CEREBRALES
 Lóbulo frontal
Está implicado principalmente para funciones ejecutivas, de personalidad y de
toma de decisiones.
 Lóbulo parietal
Con el Giro Pos central, es la Corteza Sensorial Primaria y también hay mucha
corteza de asociación en esta zona.
 Lóbulo temporal
Es la Corteza Auditiva Primaria, la zona donde escuchamos. Las vibraciones
entran por el oído, pero realmente no se oyen hasta que esas señales alcanzan la
corteza temporal.
 Lóbulo occipital
Es la Corteza Visual Primaria, que es donde realmente vemos.
 Ínsula
Probablemente dedicada al procesamiento del dolor y recibe muchas señales de
sensaciones asociadas a las vísceras, órganos, intestinos, corazón, etc.
 Lóbulo límbico
Está relacionado con las emociones y estados de alerta como poner atención al
entorno; con la motivación; y con los procesos de aprendizaje y memoria en el
hipocampo, que está localizado en la zona del giro parahipocampal.
4.2. PUNTOS DE REFERENCIA DE LOS LÓBULOS
 Fisura lateral o cisura de Silvio, que separa el lóbulo frontal del temporal.
 Surco central o surco de Rolando, que separa el lóbulo frontal del parietal.
 Incisura preoccipital, o surco parietooccipital, que separa el lóbulo occipital
del parietal.

(s.f.).

14 de junio de 2018
15
Psicología

Julieta Franco, L. S. (Septiembre 2011). Lóbulos frontales y funciones ejecutivas. Revista Del Hospital
Privado De Comunidad, 15-18.

14 de junio de 2018
16
Psicología

CONCLUSIONES

 El cerebro posee una elevada capacidad de memoria y ésta es almacenada en


diferentes partes del mismo. La información en cualquier dispositivo electrónico
se guarda en una determinada posición de memoria que es accesible por su
dirección.

 Podemos concluir que la conducta es la acción de las personas en relación con su


entorno, aunque influyen factores como los ambientales, biológicos o de
socialización.

 Hay secciones en nuestro cerebro que son los lóbulos en donde observamos dos
áreas muy importantes uno es Área de Broca (área motriz del lenguaje) y el otro
es Área de Wernicke (sector cognitivo lingüísticos); además, existen 2
hemisferios: El hemisferio izquierdo y derecho.

 El sistema límbico se encuentran el tálamo impone control junto con el córtex en


funciones: apetito, sueño, temperatura, sexo, agresión, miedo, docilidad así como
en actividades sociales; el hipotálamo tiene funciones conductuales sobre la
motivación y emoción, así como centros de placer y dolor.

 El trastorno de conducta es una alteración del comportamiento que a veces es


diagnosticada en la infancia caracterizado por ser un comportamiento antisocial
que viola las normas y reglas adecuadas para su edad esto puede mejorar con un
tratamiento de enfoque multimodal orientado a múltiples áreas durante un periodo
controlado.

14 de junio de 2018
17
Psicología

BIBLIOGRAFIA

 American Andragogy University (2015). Conducta Humana. [ebook] AAU.


Available at: https://www.aauniv.com/cursosGeneralesPdf/AAU%20-
ConductaHumana.pdf [Accessed 24 Mar. 2018].

 Arango-Dávila CA, Pimienta HJ. El cerebro: de la estructura y la función a la


psicopatología. Rev Col Psiquiatría [internet]. 2014 [citado 24 Mar 2018]; 33 (1):
120. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/806/80609708.pdf
 Sanchez P. ¿Que entendemos por conducta? Concepto, tipos y técnicas [Internet].
CogniFit. 2017 [cited 24 March 2018]. Available from:
https://blog.cognifit.com/es/conducta/
 Juan K. Tratamiento para los Problemas de Conducta [Internet]. Orientación
Integral en la Infancia. 2009 [cited 24 March 2018]. Available from:
https://infanciaintegral.wordpress.com/tag/recomendaciones-para-los-problemas-
de-conducta

 https://es.wikipedia.org/wiki/Corteza_cerebralX

14 de junio de 2018
18
Psicología

ANEXOS

Imag.01

Imag.02

14 de junio de 2018
19
Psicología

Imag.03

14 de junio de 2018
20

También podría gustarte