Está en la página 1de 15
e @ § Universidad Nacional ARTURO JAURETCHE Metodologia de la Investigaci6én Instituto de Ciencias de la Salud Unidad Tematica 1. Investigacion en el campo de la salud Coordinadora: Laura Antonietti Equipo docente: Daniela Alvarez, Elizabeth Barbis, Andrea Barrabino, Manuel Riveiro, Silvia Rodriguez La salud como campo de estudio » Por qué es importante una mirada integral de la salud como objeto de estudio Complejidad e interdisciplinariedad = Conocimiento e interés cientifico Paradigmas » Diversos abordajes metodolégicos Sb uuaasstse La salud como campo de estudio = El ambito de la salud representa un campo complejo para la investigacién » La complejidad asociada al campo de la salud deviene tanto de lo complejo que resulta el proceso de salud-enfermedad, en el que intervienen factores biomédicos y sociales asociados a las personas, y factores asociados al contexto, en el que las condiciones y la dinamica de los sistemas y servicios de salud juegan un rol. = Esa complejidad del campo de la salud resulta en que la produccién de conocimiento no puede responder a la perspectiva de un Unico campo disciplinar, sino que requiere que diversas disciplinas se interesen en investigar y generar conocimiento pertinente y util para mejorar las condiciones de salud de la poblacion. SD vassaiteisd La salud como campo de estudio. Complejidad Segun Almeida-Filho, la salud es un objeto de estudio complejo porque en ella intervienen: = La Biologia (los factores individuales que predisponen a las personas a enfermar y los ciclos de vida) « Los Determinantes Sociales (el habitat, las condiciones socioecondmicas en las cuales viven las personas) = Las respuestas del Sistema de Salud mediante los procesos de atencion Universidad Nacional ARTORG JADRETCHE La salud como campo de estudio. Complejidad Caracteristicas de la complejidad: *Sistémico: conjunto de componentes y sus relaciones. Hay propiedades de los componentes, de las relaciones y propiedades emergentes (del sistema en si, del conjunto). +Multinivel: Opera en diferentes niveles, estos niveles suelen estar jerarquizados. Ejemplo: grupo, individuo, 6rganos, tejidos, células... *Multifacético: abarca diferentes aspectos o facetas de la realidad (social, biolégica, ecolégica, histérica, etc.) *No lineal: No sdlo va de Aa B. Puede ir de B aA, volver a empezar, volver a empezar teniendo en cuenta el cambio de B frente A, etc. Ejemplos de complejidad: respuestas no lineales en calastrofes y epidemias, procesos de retroalimentacién de infecciones, presencia de actores extrarios que imposibilitan modelos simples, entender al sistema de salud como una red, etc. Universidad Nacional ARTOROJAURETCHE. La salud como campo de estudio. Interdisciplinariedad « Elcaracter multifacético y multinivel de la salud requiere un abordaje desde diferentes disciplinas. lomemos el tema del brote de dengue del 2020. Se puede estudiar: = Desde la sociologia de la salud: las caracteristicas de los barrios, familias y personas que han contraido la enfermedad. ° Desde la medicina: las caracteristicas del proceso infeccioso y su comparacion entre conglomerados y afios. » Desde la geografia: la distribucién espacial de los casos, sus patrones y su vinculaci6n con el territorio. = Desde la enfermeria: el seguimiento de los cuidados. Universidad Nacional ARTORO JAURETCHE Conocimiento e interés cientifico « Tener en cuenta la complejidad inherente al campo de la salud requiere que los problemas a investigar sean abordados desde diferentes perspectivas y campos disciplinares, nos lleva a repasar algunos conceptos basicos sobre el “conocimiento cientifico” y lo que resulta o puede resultar de “interés cientifico”. + En primer lugar, cuando hablamos de “Conocimiento cientifico” hablamos de aquel conjunto de saberes que fueron generados bajo el método cientifico imperante en el momento. * En segundo lugar, cuando hablamos de la “actividad cientifica” nos estamos refiriendo a la ciencia como una actividad humana, social, cuyo proceso de trabajo esta guiado por el método cientifico imperante en el momento. Universidad Nacional ARTORO JADRETCHE Paradigmas en investigacién. Definicion = {Qué es un paradigma? “Concepcion del objeto de estudio de una ciencia, de los problemas generales a estudiar, de la naturaleza de sus métodos y técnicas, de la informacién requerida y finalmente, de la forma de explicar, interpretar o comprender, segtin el caso, los resultados de la investigacién” (Pineda, de Alvarado y Canales, 1994:7) Universidad Nacional ARTURO JAURETCHE Paradigmas = En la busqueda de explicaciones, el ser humano ha evolucionado, y a lo largo de esa evolucién fue desarrollando diferentes paradigmas en la generacién del conocimiento y enfoque de la investigacion. « Un paradigma es una forma de concebir el objeto de estudio, las técnicas a emplear para obtener las respuestas a las preguntas de investigacion, la forma de explicar, interpretar o comprender, los resultados de la investigacién realizada. En palabras sencillas, podriamos decir que un paradigma es “un posicionamiento” 0, mejor dicho, es el cristal a través del cual quien investiga concibe y desarrolla la investigacion. = En la evolucién del conocimiento, hubo diferentes corrientes que sostuvieron determinados paradigmas. Universidad Nacional ARTURO JAURETCHE, Paradigmas en investigacion. Positivismo + Positivismo (siglos XIX-XX). También conocido como empirismo ldgico. + Surge de la integracién de las corrientes empiristas y racionalistas. Del empirismo rescata la observacién y la experimentacién, del racionalismo el método hipotético deductive (organizacién metédica, légica, que va de lo general a lo particular). * Distingue entre contexto de descubrimiento (actividad) y contexto de justificacién (conocimiento). Plantea el monismo metodolégico: un solo método para toda la clencia. * Busca la generacién de leyes a-historicas, permanentes y universales en todos los campos del conocimiento. + Popper (Falsacionismo, positivismo no ingenuo): mas que construccién de leyes, refutacion de hipdtesis no validas. OU seataesz Paradigmas = Mas alla de los lineamientos histéricos que dieron lugar a diferente paradigmas, cuando un/a investigador/a selecciona y plantea un problema refleja su percepcion y posicionamiento, tanto ante el problema como ante la realidad. Es decir, que esa investigacién estara condicionada por el marco politico e ideolégico, por las creencias y los valores de quien investiga. Usualmente quien investiga, emprende sus estudios, su analisis del problema de investigacién sobre la base de su experiencia y segUin sus vivencias anteriores. = El enfoque o paradigma desde el cual se posiciona quien investiga, contribuye tanto a la delimitacion del problema como a la formulacion de la pregunta de investigacion y por ende al abordaje metodoldégico a emplear. Universidad Nacional ARTURO JAURETCHE Abordajes metodoldgicos » Aunque veremos los abordajes metodoldgicos en investigaci6n mas en detalle en las proximas clases, podemos sintetizar que existen dos grandes enfoques o abordajes en investigaci6n: « El abordaje cuantitativo = El abordaje cualitativo Universidad Nacional ‘ARTORO JADRETCHE Abordajes metodolégicos * Hay dos grandes abordajes metodolégicos (no son paradigmas): Abordaje Cuantitativo Cualitativo Cantidad, ntimeros estadisticas Calidad, caracteristicas particulares ePara qué sirven? _Describir, explicar Describir, interpretar Qué se analiza? —_Poca informacién de muchos casos Mucha informacién de pocos casos eCuadntos casos? Muchos casos, cientos como, Pocos casos, decenas como maximo minimo. ECémo lo hago? —_—_—Registro estructurado: misma Registro no estructurado, abierto: diferentes informacién para todos los casos. _informacién para diferentes casos. Entrevistas, Encuestas, observaciones no estructuradas, etnografia, andlisis estructuradas, registros continuos _ documental, andlisis del discurso Qué busco? Regularidades, relaciones causales Particularidades, compresi6n de los fenomenos. Universided Necional ARTURO JAURETCNE Abordajes metodolégicos « En lugar de pensar que las estrategias cualitativas y cuantitativas son incompatibles, deberian considerarse como complementarias, ya que pueden ayudar a responder a las mismas preguntas. « Un estudio cuantitativo puede complementarse con un estudio cualitativo para arrojar mas luz sobre los resultados. Por ejemplo, un estudio cuantitativo puede dar resultados acerca de la prevalencia del tabaquismo en diferentes sectores de la poblacion. A continuacion, un estudio cualitativo complementario puede explorar, a fondo y en pequefios grupos de personas, por qué fuman, qué conocimientos tienen sobre los riesgos de fumar y cual fue su experiencia al tratar de abandonar el habito Universidad Nacional ARTORO JAURETCHE Bibliografia » Almeida-Filho, N. “Complejidad y transdisciplinariedad en la investigacion en el campo de la salud colectiva: Evaluacién de conceptos y aplicaciones”. Articulo en Salud Colectiva. N°2 (2) p.123-146.Universidad Nacional de Lantus. Buenos Aires. 2006. = Organizacién Mundial de la Salud/ Organizacién Panamericana de la Salud “Informe sobre la salud en el mundo: Investigaciones para una cobertura sanitaria universal”. 2013. Capitulo 2, pagina 36 + De Canales, F.; De Alvarado, E. y Pineda, B. “Metodologia de la investigacién: Manual para el desarrollo de personal de Salud”. Serie Paltex. Editorial OPS OMS. Washington DC, 2003. Unidad 1, paginas 7 a 14. Unidad 2, paginas 15 a 28

También podría gustarte