Está en la página 1de 10

ARTICLE IN PRESS

Fisioterapia. 2009;31(5):203–212

www.elsevier.es/ft

ORIGINAL

Efectividad de la diatermia UHF 434 MHz en el tratamiento tras


movilización bajo anestesia de la artrofibrosis glenohumeral
F. Valera Garrido, F. Minaya Muñoz, X. Veiga Monasterioguren, A. Melián Ortiz,
C. Ortega Orejón, P. Saavedra Hernández y A. Benito Domingo

Servicio de Fisioterapia, Hospital Fremap, Majadahonda, Madrid, España

Recibido el 8 de octubre de 2008; aceptado el 20 de mayo de 2009


Disponible en Internet el 9 de septiembre de 2009

PALABRAS CLAVE Resumen


Artrofibrosis; Introducción: La UHF (434 MHz) es una modalidad de diatermia profunda que tiene una
Hipertermia; gran profundidad de acción (6–8 cm) con un importante efecto antiinflamatorio y reparador
Fisioterapia del tejido. El objetivo es analizar la efectividad de la diatermia profunda por UHF en el
tratamiento tras movilización bajo anestesia (MBA) de la artrofibrosis glenohumeral.
Material y método: Estudio prospectivo y aleatorizado durante el periodo de 1 año (marzo
2007–2008) en pacientes diagnosticados de artrofibrosis en la articulación glenohumeral
que requirieron MBA y un programa de fisioterapia posterior. Los pacientes fueron
asignados aleatoriamente al grupo control o al grupo UHF. Se evaluó el dolor, la movilidad y
las actividades de la vida diaria (AVD) mediante el test de Constant-Murley en condiciones
basales, 1, 2 y 3 semanas tras la MBA y al alta.
Resultados: Se incluyeron 65 pacientes que fueron aleatorizados (34 grupo UHF, 31 grupo
control). Sus caracterı́sticas clı́nicas previas a la MBA fueron similares. Los resultados
indican que tanto el protocolo convencional como el que incluye diatermia UHF mejoran
de forma estadı́sticamente significativa (po0,05) los parámetros de dolor, AVD y rango de
movilidad. Cuando el análisis se realiza comparando las mismas variables entre los grupos,
el grupo con UHF es superior al convencional al alta, con un mayor porcentaje de
recuperación total y con diferencias estadı́sticamente significativas (po0,05) en los
parámetros de movilidad y AVD.
Conclusiones: La diatermia por UHF mejora los resultados obtenidos con los protocolos
convencionales de fisioterapia tras la MBA de la articulación glenohumeral.
& 2008 Asociación Española de Fisioterapéutas. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos
los derechos reservados.

Autor para correspondencia.


Correo electrónico: fermin_valera@fremap.es (F. Valera Garrido).

0211-5638/$ - see front matter & 2008 Asociación Española de Fisioterapéutas. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos
reservados.
doi:10.1016/j.ft.2009.05.002
ARTICLE IN PRESS
204 F. Valera Garrido et al

Effectiveness of hyperthermia at 434 MHz after manipulation under anesthesia in the


KEYWORDS
treatment of frozen shoulder
Arthrofibrosis;
Hyperthermia;
Abstract
Physiotherapy
Introduction: UHF (434 MHz) is a deep modality of diathermy having great depth of action,
that is 6–8 cm, with important antiinflammatory and tissue repairing effect. Our study has
aimed to analyze the effectiveness of hyperthermia at 434 MHz in treating post-
manipulation under anesthesia for arthrofibrosis of the glenohumeral capsule.
Material and method: A randomized prospective trial conducted during the period of one
year (March 2007–2008) in patients diagnosed with arthrofibrosis in glenohumeral joint
requiring manipulation under anesthesia and a subsequent physiotherapy program. The
patients were randomly assigned to the control or UHF groups. Outcome measures were
the Constant-Murley Test and measurements of pain, mobility and activities of daily living
(ADL). Measurements were taken at baseline and 1, 2 and 3 weeks after manipulation
under anesthesia.
Results: Sixty-five patients were included, randomizing 34 to the UHF group and 31 to the
control group. No significant pre-treatment baseline differences were found between the
two treatment groups. The results indicate that both the conventional protocol and that
with associated UHF diathermy significantly (po0.05) improve the pain, ADL and mobility
range parameters. When the analysis was made comparing the same variables between the
groups, the UHF group was superior to the conventional one on discharge, with higher
percentage of total recovery and statistically significant differences (po0.05) in the
mobility and ADL parameters.
Conclusions: We conclude that diathermy with UHF improves the results obtained with
the conventional protocols of physiotherapy after manipulation under anesthesia for
fibrosis of the glenohumeral capsule.
& 2008 Asociación Española de Fisioterapéutas. Published by Elsevier España, S.L. All rights
reserved.

Introducción onda, el tiempo, la potencia y el contenido en agua del


mismo, de tal manera que un tejido con alto contenido de
La diatermia es el calentamiento de los tejidos con fines agua absorbe más energı́a3–5.
terapéuticos utilizando ondas de alta frecuencia, consi- En un intento por buscar la onda que lograra una mayor
guiendo una hipertermia profunda. Diferentes estudios han profundidad de acción calorı́fica y uniformidad de reparto en
comparado las diversas aplicaciones de calor1,2 en el las diferentes capas del tejido, surgen los aparatos de UHF,
organismo midiendo la temperatura desde la piel hasta producto de la colaboración entre médicos e ingenieros. El
4–5 cm de profundidad. Sus resultados mostraron que: aparato de UHF tiene una frecuencia de emisión que
corresponde a los 433,92 MHz, y en el mercado se los conoce
por aparatos de ondas decimétricas en UHF.
 Los hot packs incrementan la temperatura sólo en la piel.
Los ensayos realizados han demostrado que la energı́a de
 Los infrarrojos producen calor superficial.
ondas de alta frecuencia aplicada al organismo varı́a en
 La onda corta (27,13 MHz) no produce calor en la piel e
profundidad calórica según el número de vibraciones o
incrementa la temperatura a una profundidad máxima de
longitud de onda3–5. Si se analiza la evolución histórica de la
1,6 cm.
diatermia, las aplicaciones de microonda han sido paulati-
 La microonda (2.450 MHz) alcanza valores terapéuticos a
namente reemplazadas por las irradiaciones de onda corta
1,85 cm, con un incremento de temperatura en la piel
con sus aplicaciones bipolares, con discos de metal actuando
alrededor de 45 1C.
como condensadores o con sus electrodos unipolares en
 Las microondas (915 MHz con superficie de refrigeración,
forma de inducción. La mayor ventaja de este tipo de
un prototipo de los modernos equipos de diatermia)
aplicaciones es su mayor temperatura de acción y su
logran valores terapéuticos de 1–4 1C por debajo de la
facilidad de aplicación al operarse con un solo electrodo o
superficie de la piel, manteniendo la temperatura de la
irradiador. Sin embargo, el mayor inconveniente es la propia
piel a menos de 36 1C.
frecuencia a la que emiten, ya que impide una acción más
profunda. Esta es la ventaja esencial de la UHF respecto a
Estos estudios sugieren el uso de la diatermia en los demás modelos de alta frecuencia: su gran profundidad
fisioterapia, con una profundidad media de interés entre 1 de acción, de 6–8 cm6.
y 4 cm. Esta profundidad de penetración de la radiación en Con los equipos de microonda clásicos, la temperatura
un tejido depende de varias variables: la frecuencia de la cutánea siempre era mayor que la que se conseguı́a en el
ARTICLE IN PRESS
Efectividad de la diatermia UHF 434 MHz 205

interior, por lo que en ocasiones se generaban molestias en subacromial intervenidos quirúrgicamente con descompre-
la superficie de la piel sin conseguir el aumento de sión subacromial sola o combinada con reparación del
temperatura interna deseable. Con los modelos de UHF esto manguito rotador en los que se hubiese desarrollado un
no sucede, ya que la temperatura alcanzada en el interior patrón capsular (secundario a artrofibrosis) en la articula-
puede ser superior a la alcanzada en la piel o las capas ción glenohumeral tras la intervención quirúrgica que
epidérmicas7,8. Precisamente donde la onda de 69 cm tuviera su origen en un accidente de trabajo, en situación
alcanza su mayor temperatura es a los 4–5 cm de profundi- laboral de baja y con edades entre 30 y 55 años. Se excluyó
dad. De este modo, dichos aparatos de UHF constituyen un a los pacientes con lesiones nerviosas o fracturas asociadas
sistema de gran efectividad como antiinflamatorio en las (p. ej., lesión del nervio axilar o fractura de troquı́ter) a los
zonas más profundas del tejido. que se hubiese realizado una MBA previa en ese mismo
Los resultados experimentales con UHF observados a nivel hombro por el mismo proceso y los pacientes con predispo-
orgánico de los tejidos y de las moléculas han conducido a la sición a este tipo de patrones, tales como diabetes
aplicación de esta técnica al ser humano9–13. La diatermia mellitus14–16, trastornos tiroideos14–16 o hemiplejı́a17,18.
UHF se caracteriza por el gran poder de vasodilatación, lo
cual es útil en numerosas aplicaciones. En el tratamiento del
dolor con el fin de acelerar el proceso de recuperación de los Aleatorización
problemas traumáticos, cabe destacar la acción biológica de
la hipertermia, que consiste en la vasodilatación citada Los pacientes que cumplı́an los criterios de inclusión fueron
anteriormente, la cual puede ser arterial, con aumento de aleatorizados al grupo control (protocolo de fisioterapia
flujo de los metabolitos aptos para favorecer la reparación convencional) o al experimental (protocolo de fisioterapia
de los tejidos, o venosa, con aumento de drenaje de los con diatermia por UHF) siguiendo una asignación aleatoria
lı́quidos intersticiales y edemas en los tejidos. La acción simple.
biológica de la hipertermia también se extiende al aumento La selección de pacientes se realizó a partir del parte
del metabolismo celular con relación al efecto de la quirúrgico semanal. Se consideró candidatos para el estudio
temperatura en la velocidad de las reacciones quı́micas. a los pacientes en cuya orden quirúrgica constaba MBA de
En este caso, se activa una acción antiinflamatoria que hombro.
reduce los edemas y las infiltraciones inflamatorias hasta
hacerlos desaparecer, con claro efecto analgésico en las
terminaciones nerviosas y relajación de la musculatura Protocolo quirúrgico (MBA)
esquelética.
Por esta razón, estas acciones biológicas fundamentales El procedimiento de MBA fue descrito por Copelan19: con el
permiten mejorar también las patologı́as articulares y extra paciente en decúbito supino y anestesia general con bloqueo
articulares que hayan evolucionado en fibrosis o calcifica- regional, el cirujano realiza en cuatro etapas: a) máxima
ciones. Recientes estudios11–13 han analizado la efectividad abducción para liberar la parte inferior de la cápsula; b)
de la diatermia UHF (434 MHz) en este tipo de procesos. máxima rotación externa al lı́mite del arco de abducción
El objetivo del presente estudio es analizar la efectividad para liberar la parte anterior de la cápsula; c) aducción
de la diatermia UHF en el tratamiento tras movilización bajo forzada, y d) máxima rotación interna para liberar la parte
anestesia (MBA) de la articulación glenohumeral comparado posterior de la cápsula.
con el protocolo convencional.

Protocolo de fisioterapia convencional: grupo


Material y método control
Se ha realizado un estudio prospectivo y aleatorizado simple
El protocolo de fisioterapia convencional tras la MBA ha
ciego durante el periodo de 1 año (marzo de 2007 a marzo de
demostrado en un estudio previo que es efectivo por sı́ solo
2008), en el que han participado 65 pacientes diagnostica-
para mejorar la capacidad funcional del individuo en este
dos de sı́ndrome subacromial en el hospital Fremap
tipo de procesos20. El protocolo describe un programa de
(Majadahonda, Madrid) que desarrollaron un patrón capsular
fisioterapia de inicio precoz (el mismo dı́a de la MBA) basado
(secundario a artrofibrosis) en la articulación glenohumeral
en la terapia manual articular y miofascial, con moviliza-
tras la intervención quirúrgica de descompresión subacro-
ciones pasivas al final del rango de movimiento, con el
mial con o sin sutura del manguito rotador.
objetivo de mantener la ganancia articular lograda en
La artrofibrosis en la articulación glenohumeral fue
quirófano. Antes de la terapia manual se administra al
tratada con fisioterapia, antiinflamatorios no esteroideos
paciente analgesia por vı́a oral o por catéter. El programa
(AINE) e infiltraciones con corticoides con escaso resultado,
incluye consejos para el paciente, ejercicios pendulares y
por lo que se optó por una MBA. Tras ella todos los pacientes
técnicas de estiramiento de los tejidos periarticulares.
fueron derivados al servicio de fisioterapia para el inicio del
Los pacientes reciben tres sesiones diarias de fisioterapia
programa de fisioterapia.
durante la primera semana tras la MBA, dos sesiones diarias
durante la segunda semana y a partir de la tercera una sola
Criterios de inclusión y exclusión sesión diaria.
Tres fisioterapeutas (A, B y C) formaron parte del grupo de
Se seleccionó a los pacientes que cumplı́an los siguientes estudio control. Todos los fisioterapeutas participantes en el
criterios: pacientes con diagnóstico médico de sı́ndrome estudio aplicaron el mismo protocolo de tratamiento.
ARTICLE IN PRESS
206 F. Valera Garrido et al

Protocolo de fisioterapia con diatermia UHF: grupo de los movimientos tiene diferentes categorı́as y cada uno
de intervención de ellos puede alcanzar un máximo de 10 puntos.
Tal como se indica en una revisión reciente23, la
El protocolo de fisioterapia con diatermia UHF consiste en el valoración de la fuerza es uno de los aspectos no
protocolo convencional más la aplicación de la diatermia estandarizados del test y el que genera más discrepancias
UHF. La diatermia UHF (fig. 1) (CESMAR ELECTROMEDICINA entre los autores. Por ello en nuestro estudio no se
S.L., Sant Pere de Ribes, Barcelona) se aplicaba a partir de ha valorado este aspecto, unido a que la evolución natural
las 24 h tras la MBA. Durante la primera semana, se pautaron de la artrofibrosis del hombro no cursa con pérdida de
dos sesiones de tratamiento de UHF cada dı́a, antes de la fuerza20.
primera y la última sesión. La dosis en un inicio era 120 W. A
partir de la segunda semana se realizaba una única sesión
diaria de UHF, aumentando la potencia cada dı́a hasta llegar Seguimiento
a 150 W en función de la tolerancia.
La postura del paciente durante el tratamiento fue Los pacientes fueron evaluados por un mismo examinador
sentado en un lateral de la camilla, apoyando el brazo en (fisioterapeuta G) antes de la cirugı́a (situación basal; el dı́a
ésta en un ángulo de 301 aproximadamente. El aplicador del del ingreso en planta hospitalaria de forma previa a la
equipo de UHF estaba centrado en un ángulo de unos 451 a cirugı́a, se realizaba la primera evaluación), 1, 2 y 3 semanas
nivel lateral del hombro a tratar (fig. 1). tras ella y al finalizar el tratamiento.
Tres fisioterapeutas (D, E y F) formaron parte del grupo de La recogida de datos se realizó mediante la revisión de las
estudio experimental. Todos los fisioterapeutas participan- historias clı́nicas de los pacientes y el propio test de
tes en el estudio aplicaron el mismo protocolo de trata- Constant-Murley.
miento.
Análisis estadı́stico
Variables analizadas
La introducción, la gestión y el análisis de los datos se ha
Se analizaron las deficiencias y las limitaciones en la realizado utilizando el programa estadı́stico SPSS 15.0 para
actividad que presentaba el individuo empleando el test Windows y se eligió un valor de po0,05 como umbral de
de Constant-Murley21–25 (tabla 1), que evalúa cuatro significación estadı́stica. La comparación de las caracterı́s-
parámetros con una puntuación cuya suma total máxima ticas demográficas y clı́nicas basales se llevó a cabo
es de 100 puntos: dolor (15 puntos), actividades de la vida mediante la prueba de la w2 o el test exacto de Fisher y el
diaria (20 puntos), rango de movilidad (40 puntos) y fuerza de la t de Student. La prueba de la t para muestras
(25 puntos). relacionadas se ha utilizado para comparar las medias de dos
El dolor se mide mediante una escala de valoración verbal variables de un solo grupo (UHF o control) y la de la t para
en la que la ausencia de dolor supone 15 puntos; un dolor muestras independientes, para comparar las medias de dos
suave; 10, un dolor moderado, 5; y un dolor severo; 0. grupos de casos (UHF y control).
El parámetro actividades de la vida diaria incluye cuatro
apartados y puede alcanzar hasta 20 puntos. Los aspectos
valorados son actividad laboral o cotidiana (4 puntos), Resultados
actividad de tiempo libre o deporte (4 puntos), sueño libre
de dolor (2 puntos) y posición libre de las manos para las Se incluyó en el estudio a 65 pacientes que fueron
tareas diarias (10 puntos). aleatorizados (34 grupo UHF, 31 grupo control) (tabla 2).
El parámetro movilidad valora el balance articular activo Ninguno de los sujetos abandonó el tratamiento durante
de flexión, abducción y rotación externa e interna. Cada uno el periodo de estudio. Los 34 sujetos del grupo UHF
recibieron una media de 25 sesiones de diatermia. En
ningún caso aparecieron complicaciones ni reacciones
adversas durante la aplicación de la diatermia por UHF ni
después.

Caracterı́sticas demográficas y clı́nicas basales


(previas a la MBA)

Las caracterı́sticas demográficas y clı́nicas de los 65


pacientes considerados elegibles para el análisis fueron
similares entre los grupos control y UHF (tabla 2). No
hubo diferencias significativas en ninguno de los parámetros
basales evaluados (p40,05), por lo que se considera que los
grupos son comparables entre sı́ antes de la MBA.
Según la puntuación del test de Constant-Murley, los
movimientos que tenı́an peor puntuación, por lo tanto con
peor situación de inicio, eran la rotación interna (UHF;
Figura 1 Equipo de diatermia UHF. Modo de aplicación. 2,8270,99, control; 2,971,01 sobre 10 puntos), la rotación
ARTICLE IN PRESS
Efectividad de la diatermia UHF 434 MHz 207

Tabla 1 Test de Constant-Murley

Actividades de la vida diaria (AVD) Descripción Puntuación, puntos

Actividad laboral Actividad imposible 0


Molestia importante 1
Molestia media 2
Molestia moderada 3
Ninguna molestia 4

Actividad tiempo libre Actividad imposible 0


Molestia importante 1
Molestia media 2
Molestia moderada 3
Ninguna molestia 4

Sueño Dolor impide dormir 0


Molestias moderadas 1
Ninguna molestia 2

Posición libre de las manos para las Altura de la cintura 2


tareas diarias Altura del xifoides 4
Altura del cuello 6
Altura de la cabeza 8
Encima de la cabeza 10

Parámetro movilidad
Arco de movimiento: Flexión 0–301 0
(10 puntos) 31–601 2
61–901 4
91–1201 6
121–1501 8
151–1801 10

Arco de movimiento: Abducción 0–301 0


(10 puntos) 31–601 2
61–901 4
91–1201 6
121–1501 8
151–1801 10

Arco de movimiento: Rotación externa Mano detrás cabeza codo hacia delante 2
(10 puntos) Mano detrás cabeza codo hacia atrás 2
Mano sobre cabeza codo hacia delante 2
Mano sobre cabeza codo hacia atrás 2
Elevación completa 2

Arco de movimiento: Rotación interna Cara lateral muslo 0


(10 puntos) Glúteo 2
Art. SI. 4
Cintura 6
T-12 8
T-7 10

Parámetro Fuerza Dinamómetro, 901 abd, sostener 12 kgs 15

externa, la abducción y la flexión (UHF; 4,8871, control; La totalidad de los sujetos manifestaron imposibilidad
4,7170,97 sobre 10 puntos) (tabla 5). a pesar de registrar para realizar actividades laborales (su situación era de baja)
los mejores datos de inicio, los valores de la flexión estaban o actividades deportivas. Más del 60% de los casos en ambos
más de un 50% por debajo de la normalidad en ambos grupos manifestaban que el dolor los despertaba durante la
grupos. noche.
ARTICLE IN PRESS
208 F. Valera Garrido et al

Tabla 2 Caracterı́sticas demográficas y clı́nicas de los grupos de estudio y control en el momento de inclusión en el estudio
(condiciones basales)

Caracterı́sticas Grupo A (UHF) Grupo B (control) p

Sexo
Varones 18 (52,9) 17 (54,8) 0,78
Mujeres 16 (47,1) 14 (45,2)
Edad 44,876,4 46,176,1 0,37
Sutura manguito rotador 24 (70,6) 21 (67,7) 0,8

Dolor 0,77
Severo – –
Moderado 12 (35,3) 19 (61,3)
Leve 22 (64,7) 12 (38,7) 0,47
Sin dolor – –

Arco de movimiento (1): flexión 0,61


0–30 – –
31–60 – –
61–90 19 (55,9) 20 (64,5)
91–120 15 (44,1) 11 (35,5)
121–150 – –
151–180 – –

Arco de movimiento (1): abducción 0,61


0–30 – –
31–60 – –
61–90 28 (82,4) 24 (77,4)
91–120 6 (17,6) 7 (22,6)
121–150 – –
151–180 – –

Arco de movimiento: rotación externa 0,71


Mano detrás de la cabeza, codo hacia delante 18 (52,9) 15 (48,4)
Mano detrás de la cabeza, codo hacia atrás 16 (47,1) 16 (51,6)

Arco de movimiento: rotación interna 0,75


Mano sobre la cabeza, codo hacia delante – –
Mano sobre la cabeza, codo hacia atrás – –
Elevación completa – –
Cara lateral del muslo – –
Glúteo 20 (58,8) 17 (54,8)
Art. SI. 14 (41,2) 14 (45,2)
Cintura – –
T-12 – –
T-7 – –
Actividad laboral imposible 34 (100) 31 (100) 1
Actividad deportiva imposible 34 (100) 31 (100) 1

Sueño 0,79
No puede dormir 1 (2,9) 2 (6,5)
Le despierta el dolor 22 (64,7) 19 (61,3)
No le afecta 11 (32,4) 10 (32,3)

A la semana diferencias significativas entre los grupos (tabla 4). Esta


circunstancia queda justificada por el propio gesto quirúr-
Tras la primera semana de tratamiento, lo más relevante fue gico, con la rotura de las adherencias capsulares. El 100% de
el incremento significativo del dolor tras la MBA en ambos los sujetos de ambos grupos manifestó que el dolor les
grupos. El 85,3% de los casos en el grupo UHF y el 83,9% en el alteraba el sueño durante algún momento de la noche.
control indicaban que el dolor era moderado y severo en el Sobre el máximo de 15 puntos otorgados por el test de
14,7 y el 16,1%, respectivamente (tabla 3), sin que existan Constant-Murley en el apartado sobre el dolor, la puntuación
ARTICLE IN PRESS
Efectividad de la diatermia UHF 434 MHz 209

Tabla 3 Resultados principales obtenidos en el test de Constant-Murley

Test de Constant Semana 1 Semana 2 Semana 3 Alta

UHF Control UHF Control UHF Control UHF Control

Dolor
Severo 5 (14,7) 5 (16,1) – – – – – –
Moderado 29 (85,3) 26 (83,9) 21 (61,8) 19 (61,3) 5 (14,7) 9 (29) – 1 (3,2)
Leve – – 13 (38,2) 12 (38,7) 29 (85,3) 22 (71) 4 (11,8) 8 (25,8)
Sin dolor – – – – – – 30 (88,2) 22 (71)

Arco de movimiento (1): flexión


0–30 – – – – – –
31–60 – – – – – – – –
61–90 31 (91,2) 29 (93,5) 3 (8,8) 7 (22,6) 2 (5,9) 4 (12,9) – –
91–120 3 (8,8) 2 (6,5) 31 (91,2) 24 (77,4) 24 (70,6) 24 (77,4) – 2 (6,5)
121–150 – – – – 8 (23,5) 3 (9,7) 17 (50) 23
(74,2)
151–180 – – – – – – 17 (50) 6 (19,4)

Arco de movimiento (1): abducción


0–30 – – – – – – – –
31–60 – – – – – – – –
61–90 31 (91,2) 29 (93,5) 5 (14,7) 8 (25,8) 2 (5,9) 2 (6,5) – –
91–120 3 (8,8) 2 (6,5) 29 (85,3) 23 (74,2) 32 (94,1) 29 (93,5) – 2 (6,5)
121–150 – – – – – – 22 (64,7) 26
(83,9)
151–180 – – – – – – 12 (35,3) 3 (9,7)

Arco de movimiento: rotación externa


Mano detrás de la 26 (75,6) 21 (67,7) – – – – – –
cabeza, codo hacia
delante
Mano detrás de la 8 (23,5) 10 (32,3) 29 (85,3) 27 (87,1) 7 (20,6) 8 (25,8) – 1 (3,2)
cabeza, codo hacia atrás
Mano sobre la cabeza, – – 5 (14,7) 4 (12,9) 27 (79,4) 23 (74,2) – 5 (16,1)
codo hacia delante
Mano sobre la cabeza, – – – – – – 22 (64,7) 19
codo hacia atrás (61,3)
Elevación completa – – – – – – 12 (35,3) 6 (19,4)

Arco de movimiento: rotación interna


Cara lateral del muslo – – – – – – – –
Glúteo 22 (64,7) 20 (64,5) 1 (2,9) 6 (19,4) – 2 (6,5) – –
Articulación sacroilı́aca 12 (35,3) 11 (35,5) 26 (76,5) 24 (77,4) 25 (73,5) 27 (87,1) – –
Cintura – – 7 (20,6) 1 (3,2) 9 (26,5) 2 (6,5) 1 (2,9) 4 (12,9)
T-12 – – – – – – 21 (61,8) 23
(74,2)
T-7 – – – – – – 12 (35,3) 4 (12,9)

se modifica desde una media de 8,2472,42 puntos en el 77,4% en el grupo control alcanzaron valores entre 911 y
grupo UHF y 8,0672,47 en el grupo control en situación 1201 de flexión, sin diferencias significativas entre los grupos
basal a valores de 4,2671,79 y 4,1971,86 respectivamente (po0,13). Esta circunstancia es similar en los movimientos
sin diferencias significativas entre los grupos en la primera de abducción y rotación externa, con una mejorı́a propor-
semana tras la MBA (tabla 5). cionalmente superior en el grupo UHF respecto al control,
La situación aguda justifica igualmente el retroceso en los pero sin llegar a diferencias estadı́sticamente significativas
valores alcanzados en la movilidad activa de flexión, (tablas 3 y 4).
abducción y rotaciones interna y externa (tablas 3 y 5). A diferencia de estos movimientos, la rotación interna
presenta diferencias estadı́sticamente significativas desde
A las 2 semanas este momento (po0,01), circunstancia que se mantuvo
hasta el alta en el grupo de UHF.
Lo más significativo es la recuperación de la movilidad activa El análisis por puntuación del test de Constant muestra
en ambos grupos. El 91,2% de los sujetos en el grupo UHF y el una mejora en la puntuación alcanzada en ambos grupos: en
ARTICLE IN PRESS
210 F. Valera Garrido et al

El análisis del dolor muestra una reducción importante en


Tabla 4 Diferencias entre los grupos A (n ¼ 34) y B
ambos grupos; en el grupo UHF la puntuación pasó de
(n ¼ 31). Resultados principales
6,9172,46 en la segunda semana a 9,2671,79 en la tercera,
Caracterı́sticas p y en el grupo control pasó de 6,9472,47 a 8,5572,3 entre la
segunda y la tercera semana respectivamente (tabla 5). En
Dolor el grupo UHF presenta dolor leve el 85,3% de los casos,
Basal o0,77 frente al 71% en el grupo control (tabla 3).
Semana 1 o0,87
Semana 2 o0,96 Al alta
Semana 3 o0,16
Alta o0,18
La prueba de la t de Student para muestras relacionadas ha
Arco de movimiento: flexión permitido comparar las medias de dos variables de un solo
Basal o0,47 grupo (UHF o control) en condición basal y al alta, y los
Semana 1 o0,72 resultados indican que tanto el protocolo convencional como
Semana 2 o0,13 el que combina diatermia UHF mejoran de forma estadı́sti-
Semana 3 o0,24 camente significativa (po0,05) los parámetros de dolor,
Alta o0,01 actividades de la vida diaria y amplitud de movilidad.
Cuando el análisis se realiza comparando las mismas
Arco de movimiento: abducción variables entre los grupos (prueba de la t para muestras
Basal o0,61 independientes y w2), los resultados muestran que el grupo
Semana 1 o0,72 con UHF ha mejorado más que el convencional al alta, con
Semana 2 o0,26 un mayor porcentaje de recuperación total y diferencias
Semana 3 o0,92 estadı́sticamente significativas (po0,05) en los parámetros
Alta o0,02 de movilidad y actividades de la vida diaria.
Arco de movimiento: rotación externa
Basal o0,71 Discusión
Semana 1 o0,43
Semana 2 o0,83 El objetivo primario de este estudio fue determinar la
Semana 3 o0,62 efectividad de la diatermia UHF en el tratamiento tras MBA
Alta o0,04 de la articulación glenohumeral respecto al protocolo
convencional. El estudio muestra que el grupo con UHF
Arco de movimiento: rotación interna
obtiene mejores resultados que el grupo convencional,
Basal o0,75
sobre todo a medio plazo.
Semana 1 o0,98
Al margen de los estudios de Giombini et al9,10, no existen
Semana 2 o0,01
estudios clı́nicos de estas caracterı́sticas que aporten más
Semana 3 o0,04
evidencias sobre la efectividad de la diatermia UHF y
Alta o0,05
permitan comparar los resultados del presente estudio con
 Significación estadı́stica, grupo UHF frente a grupo otros similares. Probablemente, las diferencias estadı́stica-
control; prueba de la w2. mente significativas aparecen sobre todo al alta, determi-
nadas por la capacidad de la diatermia UHF para actuar no
solamente en el proceso inflamatorio, sino también en el
proceso de proliferación del tejido de colágeno a través del
flexión (5,8270,57 y 5,5570,85), abducción y rotaciones incremento de temperatura local. En este sentido, se ha
externa e interna en los grupos UHF y control, respectiva- demostrado en un estudio reciente7,8 que la diatermia UHF
mente (tabla 5). es capaz de elevar la temperatura local del músculo y la
piel. Los resultados mostraron que la temperatura alcanzada
en el músculo era superior a la de la piel, alcanzando y
A las 3 semanas manteniendo incrementos en la temperatura local entre 6 y
11 1C en el músculo sin lesión del tejido. En general, el
Desde la tercera semana y hasta el alta, el dolor fue de incremento terapéutico de calor se sitúa entre 41 y 45 1C26.
menor intensidad en el grupo UHF que en el control, pero sin La diatermia UHF, por lo tanto, serı́a capaz de provocar un
diferencias estadı́sticamente significativas (tablas 3 y 5). efecto en el tejido capsular. Este hecho, unido a la variable
Respecto a la movilidad activa, el parámetro que experi- tiempo, hace que con la aplicación precoz de la diatermia
mentó mayor cambio es la rotación externa: se adquiere la UHF (al dı́a siguiente a la MBA) se pueda intervenir sobre la
capacidad de llevar la mano sobre la cabeza con el codo proliferación y la sı́ntesis del colágeno. Ésta se inicia a partir
hacia atrás (el 79,4 y el 74,2% en los grupos UHF y control de las 24–48 h de la fase inflamatoria, tiene su punto
respectivamente), sin diferencias significativas entre los máximo el dı́a 14 tras la lesión y a partir del dı́a 21 disminuye
grupos (po0,62). progresivamente27,28. La diatermia UHF actuarı́a, de esta
La diferencia significativa entre los grupos UHF y control forma, sobre la proliferación del colágeno y tenrı́a un
en la rotación interna también se hizo evidente en este efecto, no inmediato pero sı́ a medio plazo, que se
momento (po0,04). traducirı́a en una mayor capacidad funcional del individuo.
ARTICLE IN PRESS
Efectividad de la diatermia UHF 434 MHz 211

Tabla 5 Media7desviación estándar y diferencia entre las medias

Caracterı́sticas Grupo A (UHF) (n ¼ 34) Grupo B (control) (n ¼ 31) p

Dolor
Basal 8,2472,42 8,0672,47 o0,78
Semana 1 4,2671,79 4,1971,86 o0,87
Semana 2 6,9172,46 6,9472,47 o0,96
Semana 3 9,2671,79 8,5572,3 o0,16
Alta 14,4171,63 13,3972,70 o0,06

Arco de movimiento: flexión


Basal 4,8871 4,7170,97 o0,48
Semana 1 4,1870,57 4,1370,49 o0,72
Semana 2 5,8270,57 5,5570,85 o0,12
Semana 3 6,3571,04 5,9470,96 o0,09
Alta 9,0071,01 8,2670,99 o0,004

Arco de movimiento: abducción


Basal 4,3570,77 4,4570,85 o0,62
Semana 1 4,1870,57 4,1370,49 o0,72
Semana 2 5,7170,71 5,4870,89 o0,27
Semana 3 5,8870,47 5,8770,49 o0,92
Alta 8,7170,97 8,0670,81 o0,006

Arco de movimiento: rotación externa


Basal 2,9471,01 3,0371,01 o0,71
Semana 1 2,4770,86 2,6570,95 o0,44
Semana 2 4,2970,71 4,2670,68 o0,83
Semana 3 5,5970,82 5,4870,89 o0,62
Alta 8,7170,97 7,9471,41 o0,01

Arco de movimiento: rotación interna


Basal 2,8270,99 2,9071,01 o0,75
Semana 1 2,7070,97 2,7170,98 o0,98
Semana 2 4,3570,91 3,6870,90 o0,004
Semana 3 4,5370,89 4,0070,73 o0,01
Alta 8,6571,07 8,0071,03 o0,01
Resultados principales.
 Prueba de la t de Student para muestras independientes.

Por lo tanto, la diatermia UHF actuarı́a en el momento La combinación de terapia manual más diatermia UHF, por
apropiado y serı́a capaz de provocar un efecto. lo tanto, parece ser la mejor opción terapéutica en este tipo
Es precisamente la rotación interna, el parámetro de de procesos de artrofibrosis que son tratados con MBA. Los
movilidad más afectado en nuestra serie en condición basal, resultados del presente estudio abren la puerta a la
donde el efecto de la diatermia UHF muestra antes aplicación y estudio de la diatermia UHF sobre otras
diferencias estadı́sticamente significativas (2 semanas tras articulaciones que habitualmente sufren artrofibrosis, como
la MBA). Los demás parámetros de movilidad mejoran es el caso de la rodilla.
proporcionalmente con el paso de las semanas hasta
diferencias con significación estadı́stica. Además, estos
resultados se obtienen sin efectos secundarios relacionados Limitaciones del estudio
con la aplicación de la diatermia UHF.
No hay que olvidar que el grupo de fisioterapia conven- La principal limitación radica en la utilización de la propia
cional también obtuvo mejorı́a funcional estadı́sticamente herramienta de medida, el test de Constant-Murley. Al igual
significativa, determinada en gran medida por las técnicas que otros test, presenta una falta de estandarización en
de terapia manual que inciden igualmente en la orientación algunos de sus apartados y no ha sido validado en castellano.
del tejido de colágeno y su reorganización29. El programa En el presente estudio, se ha intentado controlar los
precoz, unido a la intensificación del programa de fisiote- inconvenientes del test: la medición la ha realizado siempre
rapia tras MBA, son la clave del éxito, tal como se analizó en un mismo evaluador para mejorar la fiabilidad y se ha
un estudio previo20. estandarizado el test en todos sus apartados omitiendo el
ARTICLE IN PRESS
212 F. Valera Garrido et al

apartado de fuerza. Esto, unido a la ventaja que supone different frequencies (434 and 2450 MHz) on human muscle
emplear un test que es fácilmente interpretable, frecuen- temperature. J Sports Sci Med. 2008;7:191–3.
temente empleado en la práctica clı́nica y utilizado por un 9. Giombini A, Casciello G, Di Cesare MC, et al. A controlled study
gran número de autores, decantó su elección como medida on the effects of hyperthermia at 434 MHz and conventional
de resultado. ultrasound upon muscle injuries in sport. J Sports Med Phys
También merece análisis el proceso de enmascaramiento Fitness. 2001;41:521–7.
10. Giombini A, Di Cesare A, Casciello G, et al. Hyperthermia at
del estudio: simple ciego. En fisioterapia, una de las
434 MHz in the treatment of overuse sport tendinopathies: a
dificultades especı́ficas en el desarrollo de los ensayos randomised controlled clinical trial. Int J Sports Med. 2002;
clı́nicos es el enmascaramiento del observador, ya que en 23:207–11.
las técnicas de terapia manual es difı́cil enmascarar el 11. Surós J. Tratamiento de la artrosis cervical con diatermia de
tratamiento al fisioterapeuta para permitir el doble ciego. UHF. Barcelona: VIII Jornadas Nacionales de Fisioterapia en
Esta situación es totalmente diferente en los ensayos Atención Primaria. Ponencias y Comunicaciones; 2004.
clı́nicos con fármacos, en los que es fácil que el observador 12. Surós J. Tratamiento con diatermia UHF de las fibrosis
no tenga conocimiento del tipo de fármaco que está postquirúrgicas. Barcelona: III Jornadas Catalanas de Fisiotera-
entregando a los grupos control y experimental. pia Postquirúrgica en Traumatologı́a y Ortopedia. Ponencias y
Comunicaciones; 2004.
13. Surós J. Tratamiento del latigazo cervical con diatermia UHF.
Conclusiones Barcelona: IV Jornadas Catalanas de Fisioterapia Postquirúrgica
en Traumatologı́a y Ortopedia. Ponencias y Comunicaciones;
Por todo ello, podemos concluir que la diatermia por UHF 2006.
mejora los resultados obtenidos con los protocolos conven- 14. Milgrom C, Novack V, Weil Y, Jaber S, Radeva-Petrova DR,
cionales de fisioterapia tras la MBA de la articulación Finestone A. Risk factors for idiopathic frozen shoulder. Isr Med
glenohumeral. Assoc J. 2008;10:361–4.
15. Thomas SJ, McDougall C, Brown ID, Jaberoo MC, Stearns A,
Ashraf R, et al. Prevalence of symptoms and signs of shoulder
Agradecimientos problems in people with diabetes mellitus. J Shoulder Elbow
Surg. 2007;16:748–51.
Los autores agradecen a CESMAR ELECTROMEDICINA S.L. 16. Bridgman JF. Periarthritis of the shoulder and diabetes mellitus.
(http://www.cesmar.es), especialmente a Joaquim Surós y Ann Rheum Dis. 1972;31:69–71.
Antonio Garcı́a, su colaboración en el estudio al proporcio- 17. Hakuno A, Sashika H, Ohkawa T, Itoh R. Arthrographic findings in
hemiplegic shoulders. Arch Phys Med Rehabil. 1984;65:706–11.
narnos el equipo y el asesoramiento técnico y profesional.
18. Lo SF, Chen SY, Lin HC, Jim YF, Meng NH, Kao MJ. Arthrographic
Un reconocimiento especial para los demás fisioterapeutas y and clinical findings in patients with hemiplegic shoulder pain.
auxiliares del Servicio de Fisioterapia del Hospital Fremap Arch Phys Med Rehabil. 2003;84:1786–91.
de Majadahonda que han participado en el estudio. 19. Copeland SA. Manipulation of the shoulder. En: Operative
Los autores declaran no tener conflicto de intereses. shoulder surgery. Edinburgh: Churchill Livingstone; 1995.
20. Valera F. Efectividad de la fisioterapia en la rigidez postraumá-
Bibliografı́a tica. Madrid: Congreso Nacional de Fisioterapia Fremap
‘‘Patologı́a de hombro’’. Ponencias y Comunicaciones; 2003.
21. Constant CR. An evaluation of the Constant-Murley shoulder
1. De Lateur BJ, Hinderer SR. Physiatric therapeutics. Therapeutic
assessment. J Bone Joint Surg Br. 1997;79:695–6.
heat and cold electrotherapy and therapeutic exercise. Arch
22. Constant CR, Murley AH. A clinical method of functional
Phys Med Rehabil. 1990;71:S260–3.
assessment of the shoulder. Clin Orthop. 1987;214:160–4.
2. Lehmann JF, Guy AW, Stonebridge JB, Warren CG, DeLateur BJ.
23. Barra-López ME. El test de Constant-Murley. Una revisión de sus
Temperature distribution produced in models by three micro- caracterı́sticas. Rehabilitación. 2007;41:228–35.
wave applicators at 433.92 MHz. Arch Phys Med Rehabil. 1975; 24. Bulgen DY, Binder AI, Hazleman BI, Dutton J, Roberts S. Frozen
56:145–51. shoulder: prospective clinical study with an evaluation of three
3. Giombini A, Giovannini V, Di Cesare A, Pacetti P, Ichinoseki-
treatment regimens. Ann Rheum Dis. 1980;43:353–60.
Sekine N, Shiraishi M, et al. Hyperthermia induced by micro- 25. Conboy VB, Morris RW, Kiss J, Carr AJ. An evaluation of the
wave diathermy in the management of muscle and tendon Constant-Murley shoulder assessment. J Bone Joint Surg Br.
injuries. Br Med Bull. 2007;83:379–96. 1996;78:229–32.
4. Schwan HP, Piersa GM. Absorption of electromagnetic energy in 26. Lehmann JF, De Lateur BJ. Therapeutic heat. En: Lehmann JF,
body tissues. Am J Phys Med. 1954;33:371–404. editor. Therapeutic heat and cold. 3a ed. Baltimore: Williams &
5. Sekins KM, Emery AF, Lehmann JF, Mc Dougall JA. Determination Wilkins; 1982. p. 404–562.
of perfusion field during local hyperthermia with the aid of
27. Lehto M, Järvinen M. Collagen and glycosaminoglycan synthesis
finite element thermal models. J Biomed Eng. 1982;104:272–9. of injured gastrocnemius muscle in rat. Eur Surg Res. 1985;17:
6. Guy AW, Lehmann JF, Stonebridge JB. Therapeutic application 179–85.
of electromagnetic power. Proc IEEE. 1974;62:65–75. 28. Smith K, Rennie MJ. New approaches and recent results
7. Ichinoseki-Sekine N, Naito H, Saga N, Ogura Y, Shiraishi M,
concerning human-tissue collagen synthesis. Curr Opin Clin
Giombini A, et al. Changes in muscle temperature induced by Nutr Metab Care. 2007;10:582–90.
434 MHz microwave hyperthermia. Br J Sports Med. 2007;41: 29. Wang JH, Yang G, Li Z, Shen W. Fibroblast responses to cyclic
425–9. mechanical stretching depend on cell orientation to the
8. Ichinoseki-Sekine N, Naito H, Saga N, Ogura Y, Shiraishi M,
stretching direction. J Biomech. 2004;37:573–6.
Giombini A, et al. Effects of microwave hyperthermia at two

También podría gustarte