Está en la página 1de 15

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

CENTRO DE LOGÍSTICA Y PROMOCIÓN ECOTURÍSTICA DEL MAGDALENA


MATERIAL DE APOYO GUÍA N°6 INVENTARIOS

INVENTARIO DE MERCANCÍAS - Sección 13 Norma NIIF para las PYMES

Alcance de esta sección:


Esta sección establece los principios para el reconocimiento y medición de los inventarios. Los inventarios
son activos:
(a) poseídos para ser vendidos en el curso normal del negocio;
(b) en proceso de producción con vistas a esa venta; o
(c) en forma de materiales o suministros, para ser consumidos en el proceso de producción, o en la
prestación de servicios.
Dentro del grupo de inventarios se encuentran: materias primas, productos en proceso, productos
terminados, mercancías no fabricadas por la empresa, envases y empaques, e inventarios en tránsito.

Medición de los inventarios


Una entidad medirá los inventarios al importe menor entre el costo y el precio de venta estimado menos los
costos de terminación y venta.

Costo de los inventarios


Una entidad incluirá en el costo de los inventarios todos los costos de compra, costos de transformación y
otros costos incurridos para darles su condición y ubicación actuales.

Costos de adquisición
El costo de adquisición de los inventarios comprenderá el precio de compra, los aranceles de importación y
otros impuestos (que no sean recuperables posteriormente de las autoridades fiscales) y transporte,
manejo y otros costos directamente atribuibles a la adquisición de mercaderías, materiales y servicios.
Los descuentos comerciales, las rebajas y otras partidas similares se deducirán para determinar el costo de
adquisición.
En las empresas comerciales, cuyo objeto social es la compraventa de mercancías, los inventarios deben ser
valorados y controlados técnicamente, ya que son fundamentales para determinar los resultados del
ejercicio.

SISTEMAS DE INVENTARIOS

Son el conjunto de normas, métodos y procedimientos aplicado de manera sistemática para planificar y
controlar los materiales y productos que se emplean en una organización.

Para registrar y controlar los inventarios, de acuerdo con la magnitud de los negocios, el volumen de ventas
y de existencias de mercancías, los comerciantes pueden elegir el sistema que mejor se adapte a sus
necesidades. Los sistemas más utilizados son:
• Sistema de inventario periódico o juego de inventarios.
• Sistema de inventario permanente o continuo.

1
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
CENTRO DE LOGÍSTICA Y PROMOCIÓN ECOTURÍSTICA DEL MAGDALENA
MATERIAL DE APOYO GUÍA N°6 INVENTARIOS

SISTEMA DE INVENTARIO PERIÓDICO

El costo de lo vendido en el sistema de juego de inventarios se determina tomando el valor del inventario
inicial, más el costo de las mercancías compradas, menos el inventario final. Este juego de inventarios debe
realizarse como mínimo una vez al año para efectos fiscales.

a. Inventario inicial: es la relación detallada y minuciosa de las existencias de mercancías que tiene una
empresa al iniciar sus actividades o un período contable, después de hacer un conteo físico.
b. Inventario final: es la relación de existencias al finalizar un período contable y será el inventario
inicial del siguiente periodo.

Registro de entradas y salidas de mercancías


Cuando se utiliza este sistema, la cuenta de inventario, denominada mercancías no fabricadas por la
empresa (1435), no se emplea durante el periodo contable: los registros de entradas y salidas de
mercancías se hacen en las cuentas compra de mercancías (6205) y comercio al por mayor y al por menor
(4135), respectivamente. Así mismo, las devoluciones se registran en las cuentas devoluciones en compras
(6225), o en ventas (4175).

Ejemplos:

El Almacén Cedi repuestos S.A.S., responsable de IVA, en diciembre de 2019, compró mercancía por
$8.200.000 más IVA del 19% y retención en la fuente de 2.5%. El vendedor es un Gran Contribuyente.

CÓDIGO CUENTAS DEBE HABER


6205 Compra de mercancías $ 8.200.000
2408 Impuesto sobre las ventas por pagar $ 1.558.000
2365 Retención en la fuente por pagar (sobre renta 2,5%) $ 205.000
2205 Proveedores Nacionales $ 9.553.000
SUMAS IGUALES $ 9.758.000 $ 9.758.000

En diciembre de 2019 vendió mercancías a crédito por $7.000.000 más IVA del 19% a Mario Rivas, persona
natural, no responsable de IVA.

CÓDIGO CUENTAS DEBE HABER


1305 Clientes (Mario Rivas) $ 8.330.000
2408 Impuesto sobre las ventas por pagar $ 1.330.000
4135 Comercio al por mayor y al por menor $ 7.000.000
SUMAS IGUALES $ 8.330.000 $ 8.330.000

2
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
CENTRO DE LOGÍSTICA Y PROMOCIÓN ECOTURÍSTICA DEL MAGDALENA
MATERIAL DE APOYO GUÍA N°6 INVENTARIOS

El Almacén Cedi repuestos S.A.S., devuelve el 5% de la mercancía comprada.


CÓDIGO CUENTAS DEBE HABER
2205 Proveedores Nacionales $ 477.650
2365 Retención en la fuente por pagar (sobre renta 2.5%) $ 10.250
2408 Impuesto sobre las ventas por pagar $ 77.900
6225 Devoluciones en compras de mercancías $ 410.000
SUMAS IGUALES $ 487.900 $ 487.900

El señor Mario Rivas devuelve el 5% de la Mercancía que Compro.


CÓDIGO CUENTAS DEBE HABER
4175 Devoluciones en ventas $ 350.000
2408 Impuestos sobre las ventas por pagar $ 66.500
1305 Clientes (Mario Rivas) $ 416.500
SUMAS IGUALES $ 416.500 $ 416.500

Determinación del costo de ventas


Al cierre del periodo contable anual, el costo de mercancías vendidas se determina mediante el juego de
inventarios, así:

CONCEPTO TRATAMIENTO CONTABLE


(+) Inventario Se encuentra registrado en la cuenta 1435 al iniciar el periodo contable. Se cancela al
inicial finalizar el periodo contable.
(+) Compra de
Saldo de la cuenta 6205, al final del periodo contable se cancela.
mercancías
(-) Devolución en
Saldo de la cuenta 6225 al final del periodo se cancela.
compra
= Total Mercancía Valor de la mercancía disponible para la venta.
Se registra en la cuenta 1435; es el inventario físico que se toma al final del periodo
(-) Inventario final
contable. Este inventario es el inicial del periodo siguiente.
= COSTO DE
Se registra en la cuenta costo de ventas al finalizar el periodo contable.
VENTAS

3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
CENTRO DE LOGÍSTICA Y PROMOCIÓN ECOTURÍSTICA DEL MAGDALENA
MATERIAL DE APOYO GUÍA N°6 INVENTARIOS

Ejemplo: El Almacén Cedi repuestos S.A.S., presentó un inventario inicial a 30 de noviembre de 2019 por
valor de $3.000.000, realizó compras durante el mes de diciembre por valor de $8.200.000, efectuó una
devolución de 5% de esta mercancía. El 31 de diciembre del año 2019 realizó inventario físico y se
determinó por un valor de $4.000.0000.

El costo de ventas se determina mediante el juego de inventarios, así:

(+) Inventario Inicial 3.000.000


(+) Compras netas 7.790.000
Compras 8.200.000
Devoluciones en Compras (410.000)
= Mercancía disponible 10.790.000
(-) Inventario Final (4.000.000)
= COSTO DE VENTA 6.790.000

Contabilización al cierre del periodo contable.

CÓDIGO CUENTAS DEBE HABER


6135 Costo de mercancías 3.000.000
Mercancías no fabricadas por la empresa para cancelar inventario
1435 3.000.000
inicial
6135 Costo de mercancías 8.200.000
Compra de mercancías para trasladar las compras a costo de
6205 8.200.000
mercancías
6225 Devoluciones en compra 410.000
Costo de mercancías para trasladar las devoluciones en compras al
6135 410.000
costo de mercancías
1435 Mercancías no fabricadas por la empresa 4.000.000
6135 Costo de mercancías para registrar inventario final 4.000.000
SUMAS IGUALES $15.610.000 $15.610.000

4
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
CENTRO DE LOGÍSTICA Y PROMOCIÓN ECOTURÍSTICA DEL MAGDALENA
MATERIAL DE APOYO GUÍA N°6 INVENTARIOS

SISTEMA DE INVENTARIO PERMANENTE

Mediante este sistema, la empresa conoce el valor de la mercancía en existencia y el costo de la mercancía
vendida en cualquier momento, sin necesidad de realizar un inventario físico, porque los movimientos de
compra y venta de mercancías se registran directamente en la cuenta mercancías no fabricadas por la
empresa, a precio de costo.

La empresa que adopta este sistema requiere un fichero o auxiliar de mercancías denominado Kárdex en el
que se registra cada artículo como subcuenta de la cuenta mercancías. La suma de los saldos de cada
subcuenta da el saldo de mercancías; por esta razón, este sistema recibe el nombre de inventario
permanente y es utilizado manualmente por las empresas que tienen una reducida variedad de mercancías.

Cuando las empresas tienen en existencia una gran variedad de artículos con distintas referencias, para
controlar las mercancías es conveniente llevar un kárdex sistematizado.

Las empresas obligadas a presentar su declaración tributaria firmada por revisor fiscal o contador público
deberán utilizar el sistema de inventario permanente.

Registro de entradas y salidas de mercancías

En este sistema, se registran al costo, en la cuenta mercancías no fabricadas por la empresa, cada operación
de compra, venta, devoluciones en compras y en ventas, así:

a. Compras
La adquisición de mercancías se contabiliza con un débito en la cuenta mercancías no fabricadas por la
empresa y un crédito en bancos o una cuenta de proveedores según el caso.

Ejemplo: Surtimotos Ltda., gran contribuyente, compra mercancías al contado (transferencia bancaria) por
$1.970.000 más IVA de 19%, retención en la fuente de 2.5%, IVA retenido de 15%, Reteica de 7 por mil.

CÓDIGO CUENTAS DEBE HABER


1435 Mercancías no fabricadas por la empresa $ 1.970.000
2408 Impuesto sobre las ventas por pagar $ 374.300
2365 Retención en la fuente por pagar (sobre renta 2.5%) $ 49.250
2367 Impuesto a las ventas retenido (15% del IVA) $ 56.145
2368 Impuesto de industria y comercio retenido (7 por mil) $ 13.790
1110 Bancos $ 2.225.115
SUMAS IGUALES $ 2.344.300 $ 2.344.300

5
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
CENTRO DE LOGÍSTICA Y PROMOCIÓN ECOTURÍSTICA DEL MAGDALENA
MATERIAL DE APOYO GUÍA N°6 INVENTARIOS

Ejemplo: Compra mercancías a crédito a Fabrilujo, Responsable del IVA por $1.850.000 más IVA del 19%,
retención en la fuente de 2.5%, IVA retenido de 15% y Reteica de 7 por mil. Paga con cheque.

CÓDIGO CUENTAS DEBE HABER


1435 Mercancías no fabricadas por la empresa 1.850.000
2408 Impuesto sobre las ventas por pagar IVA 19% 351.500
2365 Retención en la fuente por pagar (sobre renta 2.5%) 46.250
2367 Impuesto a las ventas retenido (15% del IVA) 52.725
2367 Impuesto de industria y comercio retenido (7 por mil) 12.950
2205 Proveedores Nacionales 2.089.575
SUMAS IGUALES 2.201.500 2.201.500

Como se observa, el registro de compras por los dos sistemas de inventarios solo se diferencia en el nombre
de la cuenta que se debita, de acuerdo con sistema utilizado.

b. Devoluciones en Compras

Ejemplo: Devolución de mercancía comprada de contado por $1.750.000 más IVA del 19%, retención en la
fuente de 2.5%, IVA retenido del 15%, Reteica de 7 por mil.

CÓDIGO CUENTAS DEBE HABER


1105 Caja 1.976.625
2365 Retención en la fuente por pagar (sobre renta 2.5%) 43.750
2367 Impuesto a las ventas retenido (15% del IVA) 49.875
2368 Impuesto de industria y comercio retenido (6 por mil) 12.250
1435 Mercancía no fabricada por la empresa 1.750.000
2408 Impuesto sobre las ventas por pagar IVA 19% 332.500
SUMAS IGUALES 2.082.500 2.082.500

6
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
CENTRO DE LOGÍSTICA Y PROMOCIÓN ECOTURÍSTICA DEL MAGDALENA
MATERIAL DE APOYO GUÍA N°6 INVENTARIOS

c. Ventas

En este sistema, para contabilizar la venta de mercancías se requieren dos asientos


• En el primero, se registra la salida de mercancía al precio de venta, como se hace en el inventario
periódico, es decir, se toman los valores de factura de venta.
• En el segundo, se registra la venta a precio de costo y se debita la cuenta costo de ventas 6135
(comercio al por mayor y al por menor) y se acredita el inventario de mercancías en la cuenta de
activo 1435 (mercancías no fabricadas por la empresa); los valores se toman de la columna salidas,
de la tarjeta de Kárdex.

Ejemplo: venta de mercancías al contado a varios clientes por $153.276 más IVA del 19% y costo de ventas
de la mercancía por $97.000

CODIGO CUENTAS DEBE HABER


1105 Caja 182.398
2408 Impuesto sobre las ventas por pagar (19%) 29.122
4135 Comercio al por mayor y al por menor (costo) 153.276
SUMAS IGUALES 182.398 182.398

Registro de costo

CODIGO CUENTAS DEBE HABER


6135 Comercio al por mayor y al por menor (costo) 97.000
1435 Mercancías no fabricadas por la empresa 97.000
Sumas Iguales 97.000 97.000

d. Devoluciones en ventas

Por este sistema, igual que en las ventas, se requiere dos asientos para registrar las devoluciones así:
• En el primero, se registra la devolución a precio de venta, según nota crédito, es decir, se toman
los datos de la factura de venta.
• En el segundo, se registra la devolución a precio de costo con los valores del kárdex.

Ejemplo: Alfonso Guzmán devuelve mercancías facturadas a crédito por $285.000 más IVA del 19% y costo
de ventas por $ 171.000.

7
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
CENTRO DE LOGÍSTICA Y PROMOCIÓN ECOTURÍSTICA DEL MAGDALENA
MATERIAL DE APOYO GUÍA N°6 INVENTARIOS

Asiento de devolución en ventas a precio de venta

CODIGO CUENTAS DEBE HABER


4175 Devoluciones en ventas 285.000
2408 Impuesto sobre las ventas por pagar 54.150
1305 Clientes 339.150
Sumas Iguales 339.150 339.150

Asiento de devolución en ventas a precio de costo

CODIGO CUENTAS DEBE HABER


1435 Mercancías no fabricadas por la empresa 171.000
6135 Comercio al por mayor y al por menos (costo) 171.000
Sumas Iguales 171.000 171.000

MÉTODOS DE MEDICIÓN DEL COSTO DEL INVENTARIO DE MERCANCÍAS

Los métodos de valoración de inventarios son elementos de la contabilidad de costos que permiten
determinar el valor de cada unidad de materia prima que sale para la producción o de cada unidad de
producto terminado que sale para la venta, su utilización se hace necesaria debido a las fluctuaciones en los
precios de las unidades que entran.

Las empresas deberán medir el costo de sus inventarios, utilizando los métodos de primera entrada primera
salida (FIFO) o costo promedio ponderado. Una entidad utilizará la misma fórmula de costo para todos los
inventarios que tengan una naturaleza y uso similares. Para los inventarios con una naturaleza o uso
diferente, puede estar justificada la utilización de fórmulas de costo también diferentes. El método última
entrada primera salida (LIFO) no está permitido en esta Norma.

Los métodos de medición no implican el movimiento físico de la mercancía, sino la fijación del costo o el
precio para efecto de control financiero y tributario.

8
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
CENTRO DE LOGÍSTICA Y PROMOCIÓN ECOTURÍSTICA DEL MAGDALENA
MATERIAL DE APOYO GUÍA N°6 INVENTARIOS

MÉTODO DEL PROMEDIO PONDERADO

Este método consiste en hallar el costo promedio de cada uno de los artículos que hay en el inventario,
cuando las unidades son idénticas en apariencia, pero no en el precio de adquisición, por cuanto se han
comprado en distintas épocas y a diferentes precios.

Para fijar el valor de costo de la mercancía por este método, se efectúa la siguiente operación: valor total de
la mercancía del inventario inicial, más las compras de periodo, dividido entre la cantidad total de unidades
del inventario inicial, más las compras del mismo periodo

Inventario Inicial 10 unidades a $10.000 c/u; total $ 100.000


+ compras 30 unidades a $15.000 c/u; total $ 450.000
= cantidad total 40 unidades valor total $ 550.000

Costo promedio ponderado Valor total = $550.000 = $13.750 c/u


Cantidad total 40

Ventas en el periodo: 35 unidades


Inventario final: 40 unidades – 35 unidades = 5 Unidades
El valor promedio de costo por artículo es $13.750
El valor del inventario final: 5 unidades X $ 13.750 = $68.750
El inventario queda así valorado al costo promedio de la mercancía en existencia

Método PEPS – FIFO

PEPS es el acrónimo de: primeras entradas, primeras salidas (en inglés, FIFO first in, first – out). Aplicado a la
mercancía, significa que en este método los primeros productos que se adquieren son los primeros que se
venden, quedando en inventario los artículos más recientes.
Con los datos del ejemplo anterior, el valor del inventario final se determina así:

Ejemplo: Las ventas del periodo (35 Unidades) salieron en orden de entrada, o sea, 10 unidades del
inventario inicial y 25 compradas en el periodo. Para el inventario final quedaron 5 unidades de la última
compra.
Valor del inventario final: 5 unidades a $15.000 = 75.000
El inventario final queda así valorado al costo de la última mercancía comprada.

Deterioro de los inventarios


Todas las empresas requieren evaluar al final de cada periodo sobre el que se informa, si los inventarios
están deteriorados, es decir, si el importe en libros no es totalmente recuperable (por ejemplo, por daños,
obsolescencia o precios de venta decrecientes). Si una partida (o grupos de partidas) de inventario está
deteriorada esos párrafos requieren que la entidad mida el inventario a su precio de venta menos los costos
9
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
CENTRO DE LOGÍSTICA Y PROMOCIÓN ECOTURÍSTICA DEL MAGDALENA
MATERIAL DE APOYO GUÍA N°6 INVENTARIOS

de terminación y venta y que reconozca una pérdida por deterioro de valor. Los mencionados párrafos
requieren también, en algunas circunstancias, la reversión del deterioro anterior.

Revelaciones
Una entidad revelará la siguiente información:
(a) las políticas contables adoptadas para la medición de los inventarios, incluyendo la fórmula del costo
utilizado;
(b) el importe total en libros de los inventarios, y los importes parciales según la clasificación apropiada
para la entidad;
(c) el importe de los inventarios reconocido como gasto durante el periodo;
(d) las pérdidas por deterioro del valor reconocidas o revertidas en el resultado de acuerdo con la Sección
27 Deterioro del Valor de los Activos; y
(e) el importe total en libros de los inventarios pignorados en garantía de pasivos.

Kárdex o auxiliar de la cuenta inventarios

Las empresas que adoptan el sistema de inventario permanente deben implantar un procedimiento de
rutina que permita controlar con exactitud el movimiento de las mercancías. Para visualizar claramente esta
información se requiere un libro auxiliar de inventarios con un rayado especial conocido como kárdex.

El kárdex de mercancías está formado por tarjetas o por hojas electrónicas que permiten controlar las
cantidades y costos de las entradas y salidas de un artículo determinado y conocer las existencias en
cualquier momento, sin necesidad de realizar un inventario físico

El kárdex constituye un auxiliar de la cuenta mercancías de productos terminados, fabricados o no por la


empresa, en la que la suma de los saldos de las tarjetas representa el total de las mercancías en existencia,
a precio de costo.

Manejo de kárdex por el método de promedio ponderado

Los movimientos se registran en cada columna así:


• En entradas: se anota la cantidad y el costo total de la compra o de la devolución en compras, restando
de estas columnas.
• En salidas: se registra la cantidad de la mercancía vendida; y en la columna del costo, el resultado de
multiplicar la cantidad por el costo unitario del renglón anterior. Las devoluciones se registran al costo
en que se vendieron, restando en esta columna.
• En saldos: para obtener los valores de esta columna, a los valores del saldo anterior se les adicionan las
entradas o les disminuyen las salidas.
• Costos unitarios: para obtener el costo unitario se toma la columna de saldos y se divide el costo total
entre la cantidad total de cada renglón. El costo unitario varia siempre que se compran mercancías a
precio diferente o hay devoluciones en compras y en algunos casos en las devoluciones en ventas;
cuando se registran las salidas, se mantiene el último costo unitario.
10
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
CENTRO DE LOGÍSTICA Y PROMOCIÓN ECOTURÍSTICA DEL MAGDALENA
MATERIAL DE APOYO GUÍA N°6 INVENTARIOS

Ejemplo: La Empresa Comercial Andina presenta los siguientes datos para la tarjeta kárdex de artículo silla,
referencia M-4, código 14350545, localización: sala de exhibición 2, máximo 40, mínimo: 10, proveedor:
inmuebles de Palmira, teléfono 598765.

01/04 - Inventario inicial 20 unidades a $12.000 c/u

05/04 - Compra a crédito, factura No. 2050, por 10 unidades a $15.000 c/u

07/04 - Venta a crédito, factura No. 130, por 5 unidades a $20.000 c/u

12/04 - Compra a crédito, factura no. 2080, por 15 unidades a $14.000 c/u

20/04 - Devolución en compra, factura No. 2080, nota crédito No. 24. Por 5 unidades a $14.000 c/u

25/04 - Venta, factura No. 145, por 15 unidades a $22.000 c/u

30/04 -Devolución de venta, factura No. 130, N.C. No. 17, por 5 unidades

Se elaboran los asientos, con IVA y la retención en la fuente aplicables a la fecha.

Nota: Tenga en cuenta que en las tarjetas kárdex se maneja el costo de la mercancía; no el precio de venta
al público.

EMPRESA COMERCIAL ANDINA


NIT: 860830415-2
Mercancías Método: promedio ponderado
Artículo: Silla Referencia: M-4 Código: 14350545
ENTRADAS SALIDAS SALDOS
FECHA COSTO
DETALLE UNITARIO
Cant Costo Cant Costo Cant Costo
D M A
1 4 23 Inventario inicial 20 240.000 12.000
5 4 23 Compra, factura No. 2050 10 150.000 30 390.000 13.000
7 4 23 Venta, factura No. 130 5 65.000 25 325.000 13.000
12 4 23 Compra, Factura No. 2080 15 210.000 40 535.000 13.375
20 4 23 Devolución compra, factura No. 2080 -5 (70.000) 35 465.000 13.286
25 4 23 Venta, factura No .145 25 332.150 10 132.850 13.286
30 4 23 Devolución venta, factura No. 130 -5 (65.000) 15 197.850 13.190
Saldo Final 40 530.000 25 332.150 15 197.850 13.190
Localización: Sala de exhibición 2 Proveedores: Ciudad: Teléfono:
Existencia
Indumuebles Palmira 598765
Mínimo: 10 Máximo: 40

11
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
CENTRO DE LOGÍSTICA Y PROMOCIÓN ECOTURÍSTICA DEL MAGDALENA
MATERIAL DE APOYO GUÍA N°6 INVENTARIOS

Contabilización

05/04 - Compra factura No. 2050

CODIGO CUENTAS DEBE HABER


1435 Mercancías no fabricadas por la empresa $150.000
2408 Impuesto sobre las ventas por pagar $28.500
2365 Retención en la fuente compras 2,5% $3.750
2205 Proveedores Nacionales $174.750
SUMAS IGUALES $178.500 $178.500

07/04 – Venta

CODIGO CUENTAS DEBE HABER


1305 Clientes $116.500
135515 Retención en la fuente compras 2,5% $2.500
2408 Impuesto sobre las ventas por pagar $19.000
4135 Comercio al por mayor y al por menor $100.000
Sumas Iguales $119.000 $119.000

07/04 - Costo de venta (a precio de costo); factura No. 130 (tomado del kárdex de la columna de salidas)

CODIGO CUENTAS DEBE HABER


6135 Comercio al por mayor y al por menor (costo) 65.000
1435 Mercancías no fabricadas por la empresa 65.000
Sumas Iguales 65.000 65.000

Nota: Se sugiere continuar la contabilización del ejercicio kárdex.

12
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
CENTRO DE LOGÍSTICA Y PROMOCIÓN ECOTURÍSTICA DEL MAGDALENA
MATERIAL DE APOYO GUÍA N°6 INVENTARIOS

Manejo de kárdex por el método PEPS – FIFO

Por este método, la tarjeta de kárdex se maneja así:

• En entradas: se registra, igual que en el método del promedio ponderado, cantidad y costo total
liquidado, según la factura de compra o la nota crédito por devolución en compras, disminuyéndola.

• En salidas: para determinar el costo por registrar en esta columna, primero se traza una línea para
conocer los niveles de costos de los saldos anteriores; luego se registra el movimiento de ventas;
teniendo en cuenta que la primera mercancía que entró es la primera que sale. La nota débito por
devolución en ventas se registra en el nivel respectivo.

• En saldos: a diferencia del método de promedio ponderado, en esta columna no se acumulan las
existencias de cada entrada, excepto cuando tengan el mismo costo, de lo contrario se presentan en
niveles por cada precio de costo, el cual se mantiene hasta que la existencia se agote. Las notas débito
o crédito se suman a los saldos del nivel respectivo.

El valor de la existencia se obtiene al sumar los niveles del último saldo.

Costo unitario: se determina de igual forma que en el método de promedio ponderado (se divide el
costo total entre la cantidad total de la columna de saldos); se diferencia en que esto se hace por cada nivel y
se presentan generalmente varios costos unitarios correspondientes al último saldo; es decir, un costo unitario
diferente por cada nivel.

13
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
CENTRO DE LOGÍSTICA Y PROMOCIÓN ECOTURÍSTICA DEL MAGDALENA
MATERIAL DE APOYO GUÍA N°6 INVENTARIOS

EMPRESA COMERCIAL ANDINA


NIT: 860830415-2
Mercancías Método: PEPS o FIFO
Artículo: Silla Referencia: M-4 Código: 14350545
COSTO
ENTRADAS SALIDAS SALDOS
FECHA UNITARIO
DETALLE
Cant Costo Cant Costo Cant Costo
D M A
1 4 23 Inventario inicial 20 240.000 12.000
5 4 23 Compra, factura No. 2050 10 150.000 10 150.000 15.000

7 4 23 Venta, factura No. 130 5 60.000 15 180.000 12.000


Factura No. 2050 10 150.000 15.000

Inventario inicial 15 180.000 12.000


Factura No. 2050 10 150.000 15.000
12 4 23 Compra, Factura No. 2080 15 210.000 15 210.000 14.000

Inventario inicial 15 180.000 12.000


Factura No. 2050 10 150.000 15.000
20 4 23 Dev. comp, factura No. 2080 -5 10 140.000 14.000
(70.000)

15 180.000 0
- -
25 4 23 Venta, factura No .145
10 150.000 0
- -
Factura No. 2080 10 140.000 14.000

Devolución venta, factura


30 4 23 -5 (60.000) 5 60.000 12.000
No. 130
Factura No. 2080 10 140.000 14.000
Saldo Final 40 530.000 25 330.000 15 200.000
Localización: Sala de exhibición 2 Proveedores: Ciudad: Teléfono:
Existencia 598765
Indumuebles Palmira
Mínimo: 10 Máximo: 40

14
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
CENTRO DE LOGÍSTICA Y PROMOCIÓN ECOTURÍSTICA DEL MAGDALENA
MATERIAL DE APOYO GUÍA N°6 INVENTARIOS

BIBLIOGRAFÍA

PUC – Plan único de cuentas para comerciantes 2012, Legis Editores S.A.

Estatuto Tributario 2018, Legis Editores S.A.

Decreto 2649 del 29 de diciembre de 1993, por el cual se establecen los principios y normas de
contabilidad generalmente aceptadas en Colombia. Ministerio de hacienda y crédito público.
Diciembre 29 de 1993. (Consulta: 29 de Junio de 2018) Disponible en:
http://www.sic.gov.co/sites/default/files/normatividad/Dec2649_1993.pdf.

Coral, L., Gudiño, E., (2014), contabilidad plus séptima edición, Bogotá, Colombia, Mc Graw Hill.

15

También podría gustarte