Está en la página 1de 10

Entrevista sobre la influencia de los medios de comunicación en las

elecciones presidenciales de 2021 en el Perú

Datos Generales:
Curso:
Metodología de la Investigación
Docente Asesor:
Miguel Angel Giraldo Quispe
Tamaño de muestra:
La muestra estará conformada por 4 ciudadanos con la capacidad de ejercer su derecho al
voto
Objetivos:
a) Objetivo General:
Determinar la influencia de los medios de comunicación en las elecciones presidenciales de
2021 en el Perú.
b) Objetivos Específicos
- Determinar la influencia de las redes sociales en la intención de voto en las
elecciones presidenciales de 2021 en el Perú.
- Determinar la influencia de la información dada por la prensa escrita en la intención
de voto en las elecciones presidenciales de 2021 en el Perú.
Encuestadores:
❖ Piero Pinedo
❖ Edgar Mejía
❖ Natalia Aponte
❖ Ignacio Cuadros
❖ Allison Isidro
Fecha probable de aplicación del instrumento: 16 de Junio del 2021

Descripción del perfil del entrevistado:


El entrevistado es un elector, quien ha podido ejercer su voto en las elecciones presidenciales
del 2021. Y este a su vez, ha podido ver la influencia de los medios de comunicación, así
como la continua propaganda a favor o en contra de candidatos. Los resultados del
entrevistado son importantes, pues nos va a poder proporcionar información de la opinión
pública y nos ayudarán a corroborar la investigación.
Introducción:
El propósito de este cuestionario es poder reconocer la influencia que ejercieron los medios
de comunicación en las elecciones presidenciales del 2021 en el Perú, por ello se responderán
las siguientes preguntas honestamente para cumplir su misión. A continuación, se tiene el
cuestionario que incluye diferentes aspectos de la influencia de los medios de comunicación
en las elecciones presidenciales.

Instrucciones:
En las siguientes interrogantes, responda de forma honesta y según su criterio cada una de
ellas. No hay respuestas correctas ni incorrectas.

Preguntas:
1.- ¿Qué sabes de los medios de comunicación?
2.- ¿Por cuál medio de comunicación te informaste para emitir tu voto en las elecciones
presidenciales del Perú en el presente año? ¿Por qué?
3.- ¿Qué medio de comunicación considera que influye más en la intención de voto? ¿Por
qué?
4.- ¿Por qué crees que los medios masivos de comunicación (redes sociales, prensa,
televisión, etc) influyen en la intención de voto de la población?
5.- ¿Cómo las redes sociales forman las opiniones y ejercen influencia política?
6-¿Sabes cómo detectar una noticia falsa? ¿Cómo?
7.- ¿Por qué crees que las noticias falsas forman parte de la información que se publica
diariamente?
8.-¿Qué relación crees que tiene la prensa escrita y la libertad de expresión?

Respuestas:

Objetivo general: Determinar la influencia de los medios de comunicación en las elecciones


presidenciales de 2021 en el Perú.

Tabla 1
Matriz de sentido sobre la influencia de los medios de comunicación en las elecciones
presidenciales de 2021 en el Perú
Categoría Entrevistado 1 Entrevistado 2 Entrevistado 3 Entrevistado 4

Conocimientos Permite que las Se que sirven para Se que son herramientas Que muchas personas
sobre los medios personas puedan transmitirnos importantes para la se informan de los
de comunicación tener información información actual transmisión de la acontecimientos
a la mano de lo sobre lo que pasa en información, por ejemplo mediante ellos, por lo
que sucede en el nuestro país. tenemos los celulares, que tienen el poder de
país periódicos, televisión, etc. tergiversar o modificar
la información a su
conveniencia.

Medio o canal de Instagram, es la Mediante las páginas Me informe por el medio De muchos. La
información red social que de la ONPE, porque es televisivo, ya que este información que
más utilizó y la organización que medio es uno de los más circulaba por las
crearon cuentan organiza los centros de masivos y redes, los medios, lo
con información votación. difundidos,además, que me contaban
de cada presentaba información personas cercanas,
candidato. puntual y concisa de los para así sacar mis
horarios de votaciones propias conclusiones.
según el DNI.

Medio de La televisión, ya Los noticieros .- El medio televisivo es el Hoy en día, la


comunicación que siempre se que más influye , porque televisión.
que influye más ha visto que para normalmente los noticieros
en la intención informar primero reciben compensaciones
de voto corroboran la monetarias por parte de un
información. partido político para
promocionarlos y como
consecuencia, manipulan la
decisión de las personas al
mostrar una firme
inclinación hacia un
candidato.

Motivo por el que Porque son Porque es donde la Influyen, puesto que las en 4.Porque, en nuestro
los medios medios que, mayoría de las estos medios es más fácil país, es común que
masivos de como dice el personas obtienen divulgar propagandas las personas se
comunicación nombre, su información sobre electorales, además el informen únicamente
influyen en la intención es distintos temas. factor de la presión de mediante ellos y crean
intención de voto comunicar y se grupo influye, ya que ver que todo lo que
de la población utilizan ya sea una mayoritaria preferencia difunden es verídico.
por trabajo u ocio de la población hacia un
en casi toda la candidato sumado a
población. nuestra necesidad de
querer pertenecer a un
grupo provoca que nos
veamos forzados a preferir
a un candidato.
Conocimiento de Si se trata de Si, verificando la Si, se debe investigar en Sí, porque a veces a
cómo detectar política, prefiero fuente y comprobando diferentes paginas oficiales primera vista es
una noticia falsa. preguntar a mi en varios sitios si la y confiables acerca de la evidente, o, en otras
familia si es noticia es la misma o noticia para determinar si ocasiones, los medios
verdad, si ellos diferente. es verdadera o falsa. oficiales las
no saben desmienten.
realmente no sé
cómo verificar la
información

Motivo por el que Por alguna Porque en mi opinión Considero que se debe a Porque, hoy en día, es
las noticias intención política es algo muy común ya que las noticias falsas, en muy fácil crearlas y
falsas forman o por no que no todo de algo su mayoría, son vistas que se difundan por
parte de la corroborar la que no sabemos si es como estrategias para redes sociales.
información que información y que puede ser verdad generar polémica y
se publica alarmarse. siempre hay algo que controversia, por lo tanto,
diariamente es mentira. trae popularidad al medio
de masivo que lo transmite

Interpretación:
En la tabla 1, vemos como todos los entrevistados coinciden con el conocimiento sobre los
medios de comunicación, tal es así que los entrevistados respondieron “tener información a
la mano de lo que sucede en el país”; “transmitirnos información actual sobre lo que pasa
en nuestro país”; “transmisión de la información” y “se informan de los acontecimientos”.

Adicionalmente, con respecto al medio de canal de información, dos de los cuatro


entrevistados coincidieron en mencionar a las redes sociales como el medio en el que se
informan, tal es así que los entrevistados 1 y 4 respondieron “...la red social...” , mientras los
entrevistados 2 y 3 no coinciden puesto que dijeron “...páginas de la ONPE...” y “...por el
medio televisivo…” respectivamente. Asimismo, ninguno de los entrevistados coincide con
los motivos de su elección, ya que respondieron “es la… que más utilizo”, “...organiza los
centros de votación” , “ ...uno de los más masivos y difundidos…presenta información
puntual y concisa” y el cuarto entrevistado no respondió el motivo.

Del mismo modo, todos los entrevistados coincidieron con el medio de comunicación que
influye más en la intención de voto, tal es así que los entrevistados respondieron “La
televisión”; “Los noticieros”; “ El medio televisivo...los noticieros” y “ la televisión.”

Asimismo, en relación con el motivo por el que los medios masivos de comunicación
influyen en la intención de voto de la población, los entrevistados 2 y 4 concordaron con que
los medios masivos es la vía más común de recibir información. Respondieron “... la
mayoría de personas obtienen información ...” , y “ … es común que las personas se
informen … mediante ellos”. Por otro lado, los entrevistados 1 y 3 no coinciden ya que sus
respuestas fueron “ … su intención es comunicar …” y “ … divulgar propagandas electorales
…”.
Igualmente, con respecto al conocimiento de cómo detectar una noticia falsa el entrevistado
2 y 3 coinciden respondiendo “comprobando en varios sitios” y “diferentes paginas oficiales
y confiables”. Sin embargo el entrevistado 1 respondió “prefiero preguntar a mi familia si es
verdad” y el entrevistado 4 abarcó su respuesta a afirmar que “los medios oficiales las
desmienten”.

Sumado a ello, en respuesta al motivo por el que las noticias falsas forman parte de la
información que se publica diariamente, los entrevistados distan en sus respuestas. El
entrevistado 1 mencionó que el motivo se debe a una “intención política o por no corroborar
la información y alarmarse”. Por otra parte el entrevistado 2 respondió que las noticias
falsas “es algo muy común” y “no sabemos si es que puede ser verdad siempre hay algo
que es mentira”. No obstante, el entrevistado 3 opina que las noticias falsas “ son vistas
como estrategias para generar polémica y controversia”. Por último, el entrevistado 4 con
respecto a las noticias falsas afirma que “es muy fácil crearlas y que se difundan por redes
sociales”.

Objetivo específico 1: Determinar la influencia de las redes sociales en la intención de voto


en las elecciones presidenciales de 2021 en el Perú.

Tabla 2
Matriz de sentido sobre la influencia de las redes sociales en la intención de voto en las
elecciones presidenciales de 2021 en el Perú

Categoría Entrevistado 1 Entrevistado 2 Entrevistado 3 Entrevistado 4

Modo en el Existen varias Se forman gracias a que Considero que se debe Porque, hoy en
que las redes cuentas inclinadas nosotros al ver la a que las noticias día, es muy fácil
sociales hacia un candidato mínima noticia sobre falsas, en su mayoría, crearlas y que
forman las en donde claramente algo genera un gran son vistas como se difundan por
opiniones y destacan lo bueno impacto en estrategias para redes sociales.
ejercen omitiendo lo malo y nosotros ,haciendo que generar polémica y
influencia eso llega a muchas sigamos esa idea, por controversia, por lo
política personas. Por el eso sí se crea una tanto, trae popularidad
contrario, existen opinión positiva y al medio de masivo
muchas personas negativa sobre un tema que lo transmite
que desean político nosotros la
perjudicar a un aceptaremos sin saber si
candidato y publican es correcto o no.
información falsa.

Interpretación:
En la tabla 2, se puede apreciar que en la manera en la que que las redes forman opiniones
en el sector político, los entrevistados 1, 2 y 3 coinciden en que se pueden usar estrategias
que beneficien a un candidato político, tas es así que respondieron “...cuentas inclinadas
hacia un candidato...destacan lo bueno omitiendo lo malo”,”crea una opinión positiva y
negativa sobre un tema político nosotros” y “...son vistas como estrategias para generar
polémica y controversia...” respectivamente. Por el contrario, el entrevistado 4 respondió
“...es muy fácil crearlas y que se difundan por redes sociales”.

Objetivo específico 2: Determinar la influencia de la información dada por la prensa escrita


en la intención de voto en las elecciones presidenciales de 2021 en el Perú.

Tabla 3
Matriz de sentido sobre la influencia de la información dada por la prensa escrita en la
intención de voto en las elecciones presidenciales de 2021 en el Perú

Categoría Entrevistado 1 Entrevistado 2 Entrevistado 3 Entrevistado 4

Relación entre Si bien es cierto Creo que son Creo que la prensa Ninguna, la prensa
prensa escrita y existe el derecho todo lo contrario escrita posee libertad de escrita puede ser
la libertad de a la libertad de ya que en los expresión (libertad de manipulada, y
expresión expresión, esto lo periódicos hay prensa) , es decir, los opacar la libertad de
controlan las alguien que periódicos pueden expresión.
mismas empresas decide que expresar sus opiniones
de prensa escrita publicarse y no respetuosamente, lo cual
ya que muchas existe libertad beneficia a la población,
veces no se de expresión ya la diversidad de
arriesgan a puntos de vista ayuda a
publicar opiniones que se forme una opinión
sin pasar un filtro propia.

Interpretación
En la tabla 3, con respecto a la relación entre prensa escrita y la libertad de expresión los
entrevistados 1, 2 y 4 coinciden en que no se da una libertad de expresión, siendo sus
respuestas “lo controlan las mismas empresas de prensa escrita”; “hay alguien que decide
que publicarse y no existe libertad de expresión”; “la prensa escrita puede ser manipulada,
y opacar la libertad de expresión”. Sin embargo el entrevistado 3 contrasta con las
opiniones anteriores, afirmando que “ posee libertad de expresión”, puesto que “los
periódicos pueden expresar sus opiniones”.
Redacción de antecedentes

Autor/año/lugar María Luz Pacheco Vargas. Abancay, Perú 2020

Título MARKETING POLÍTICO EN LA CAMPAÑA


ELECTORAL DEL CANDIDATO ALIANZA PARA
EL PROGRESO, DISTRITO DE CURAHUASI -
2018

Objetivo general Determinar la influencia del Marketing Político en la


Campaña electoral del candidato Alianza para el
Progreso, Distrito de Curahuasi - 2018

Población/muestra Electores del distrito de Curahuasi

Diseño/ enfoque/ nivel de Investigación de tipo básico, con nivel descriptivo


investigación correlacional. Y con enfoques cuantitativos y
cualitativos, conllevados a un diseño de investigación
no experimental transversal

Procedimientos/ Cuestionario dirigido


materiales/instrumentos

Conclusiones La imagen y el posicionamiento del candidato en la


Campaña electoral de Alianza para el Progreso,
Distrito de Curahuasi – 2018 influyo de forma Alta, ya
que la población electora lo veía con más confianza al
candidato y la cercanía que este tenía con la población,
hacía que el elector tenga más confianza que será
gobernando por un hombre que viene de un contexto
social al nivel comunal, y que el mismo candidato es
del pueblo, y la confianza que será para el pueblo, y
sobre todo como el sobre salió de una familia humilde
y en seguida es candidato de su pueblo con esta
trayectoria personal llamo mucho la atención del
electorado

Redacción de antecedentes II

Autor/año/lugar MILLA ALMERCO, Franklin Joel, SANCHEZ


GONZALES, Gabriela Aracely, Cerro de Pasco, Perú
2018

Título ESTRATEGIAS DEL MARKETING POLÍTICO EN


LA DECISIÓN DEL ELECTORADO EN LAS
ELECCIONES MUNICIPALES DEL DISTRITO DE
YANACANCHA PASCO 2018.

Objetivo general Determinar las estrategias del Marketing Político y su


influencia en la decisión del electorado en las
Elecciones Municipales del Distrito de Yanacancha

Población/muestra Población 1.- 8 candidatos postulantes a la


Municipalidad Distrital de Yanacancha.

Muestra 1.- No habrá muestra, se hará la investigación


en el 100% de la población.

Población 2.- La población a investigar estará


conformada por 20,593 ciudadanos electores del
Distrito de Yanacancha.

Muestra. - Estará conformada por 378 electores del


distrito de Yanacancha

Diseño/ enfoque/ nivel de La investigación es del tipo descriptivo explicativo. No


investigación experimental puesto que no habrá manipulación de
variables. El Método específico es descriptivo
correlacional/analítico-sintético. El diseño de
investigación será el No Experimental, porque no
manipula la variable independiente. Asimismo, será
transversal correlacional-causal.

Procedimientos/ La técnica de la observación, la técnica de la encuesta


materiales/instrumentos y la técnica de la entrevista.
Conclusiones Las estrategias políticas que utilizan los candidatos,
como el desarrollo de un diagnóstico para conocer la
preferencia electoral, la definición de su público
objetivo, la definición de su mensaje de campaña, la
conformación y reuniones continuas con su comité de
campaña influyen significativamente en la decisión del
electorado

Redacción de antecedentes III

Autor/año/lugar Rivera Arévalo y Helen Francesca, Lima, Perú 2019

Título La influencia del marketing político en la intención de


voto del elector joven entre 18 y 25 años de los NSE
B-C pertenecientes a la ciudad de Lima, en relación a
la presidencia del Perú, año 2016

Objetivo general El objetivo general de la investigación es conocer si las


estrategias del marketing político funcional de
promoción y producto que se utilizaron para las
elecciones presidenciales del Perú en el año 2016,
tuvieron influencia en la preferencia de los electores
entre 18 y 25 años de los NSE B-C en relación a los
programas que utilizaron los cinco primeros candidatos
políticos.

Población/muestra Hombres y mujeres, entre 18 y 25 años que residan en


el departamento de Lima y pertenezcan a los NSE B-C.

Diseño/ enfoque/ nivel de La investigación es exploratoria en la primera parte


investigación puesto que empieza con análisis de fuentes cualitativas
y secundarias, luego es descriptiva. El tipo de
investigación es aplicada.

Procedimientos/ Las principales técnicas de recolección de datos que se


materiales/instrumentos utilizarán son la observación, las entrevistas a
profundidad, focus group y las encuestas. La selección
de la muestra es la siguiente: 2 del nivel B y 3 del
nivel C.

Conclusiones Se ha llegado a la conclusión que la preparación


previa, análisis e investigación es muy importante en
toda campaña política. Ya que sin conocer al elector,
diferenciarlo por target y establecer una comunicación
cercana y creíble los resultados no serán los mejores. A
lo largo de la investigación se mencionó la existencia
de un mercado electoral que se divide desde las
grandes masas a segmentos más pequeños. El target
que es objeto de estudio forma parte de un segmento
en crecimiento, que en su mayoría votará por primera
vez y se encuentra con expectativas de escuchar
propuestas y escoger la mejor opción. Según la Oficina
Nacional de Procesos Electorales más de 700,000
jóvenes entre 18 y 20 años votarán por primera vez a
nivel nacional, de los cuales 217,219 pertenecen a
Lima. Para esta investigación se encuestaron jóvenes
entre 18 y 25 años de los cuales el 62,2% se encuentra
entre las edades de 20 y 22 años.

El marketing político y sus estrategias representan una


serie de herramientas que benefician al candidato,
partido y campaña. Brindándole una lógica para
realizar diversas acciones como apariciones del
candidato, su postura, medios y programas en los que
debe aceptar una entrevistas, etc.

También podría gustarte