Está en la página 1de 4

SEXTO

¿Qué es Inteligencia Emocional?

La inteligencia emocional refiere a las capacidades y habilidades psicológicas que implican el sentimiento,
entendimiento, control y modificación de las emociones propias y ajenas.

Una persona emocionalmente inteligente es aquella capaz de gestionar satisfactoriamente las


emociones para lograr resultados positivos en sus relaciones con los demás.

Existen ciertas habilidades prácticas que se manifiestan con mayor intensidad en las personas
emocionalmente inteligentes, tales como la empatía, la capacidad de motivación (tanto hacia uno mismo
como hacia los demás), la autoconciencia, la capacidad de controlar la exteriorización de las emociones,
el liderazgo, entre otras. Generalmente, estas habilidades son utilizadas como indicadores de la inteligencia
emocional, cuando se quiere medir esta habilidad psicológica.

La inteligencia emocional desempeña un papel central en el éxito o el fracaso de todo tipo de relaciones
humanas, desde las sentimentales y familiares hasta los vínculos laborales.

Estas habilidades también son importantes en la capacidad de las personas de convencer, manipular e
incluso dominar a los demás (los líderes tienden a ser personas emocionalmente inteligentes).

SEPTIMO

Una familia es un grupo de personas unidas por el parentesco. Esta unión se puede conformar por vínculos
consanguíneos o por un vínculo constituido y reconocido legal y socialmente, como es el matrimonio o la
adopción.

La familia es la organización social más importante para el hombre: el pertenecer a una agrupación de este
tipo es vital en el desarrollo psicológico y social del individuo.

El concepto de familia ha ido sufriendo transformaciones conforme a los cambios en la sociedad según
las costumbres, cultura, religión y el derecho de cada país. Durante mucho tiempo, se definió como familia al
grupo de personas conformadas por una madre, un padre y los hijos e hijas que nacen a raíz de esta relación.
Sin embargo, esta clasificación ha quedado desactualizada a los tiempos modernos, ya que actualmente
existen varios modelos de familia. Hoy la familia se entiende ampliamente como el ámbito donde el
individuo se siente cuidado, sin necesidad de tener vínculos o relación de parentesco directa.

Tipos de familias

Familias monoparentales. Conformadas por uno o más hijos y la madre o el padre. Este tipo de familia puede
darse a raíz de una separación, de la decisión de ser padre o madre soltero/a o de haber enviudado. Por lo
general, con el tiempo estas familias dan lugar a la nueva unión de los padres, formando así las familias
ensambladas.

Familias biparentales. Conformadas por una pareja y su hijo o hijos. La unión de la pareja puede darse por
vínculo sentimental sin necesidad de contraer matrimonio. Pueden ser heteroparentales (conformadas por
parejas de distinto sexo y sus hijos) homoparentales (conformadas por parejas del mismo sexo y sus hijos).

Familias ensambladas. Conformadas por dos personas que se unen y una de ellas (o ambas) ya tiene hijos o
hijas. Las familias ensambladas son dos familias monoparentales que, por medio de una relación sentimental
de la pareja, se unen dando lugar a la conformación de una nueva familia.

Familia de acogida. Conformadas por menores que no son descendientes de los adultos, pero han sido
acogidos legalmente por ellos de forma urgente, temporal o permanente.

¿Qué es una comunidad?

Una comunidad es un conjunto de individuos que tienen en común diversos elementos, como
el territorio que habitan, las tareas, los valores, los roles, el idioma o la religión. También suele ocurrir que
las personas se agrupen entre sí de manera voluntaria o espontánea por tener un objetivo en común.

Las comunidades pueden formarse en torno a distintos elementos que los individuos tienen en común. Estos
elementos son los que conforman la identidad de cada comunidad y por eso se puede hablar de varios tipos
de comunidades.

Características de una comunidad

Las comunidades se caracterizan por reunir una serie de características que las identifican:
Identidad. Los miembros de una comunidad comparten intereses, gustos u objetivos en común.
Esto le otorga a la comunidad una serie de rasgos y características distintivas que construyen su
identidad.
Objetivo en común. Los miembros de una comunidad poseen objetivos y metas a cumplir, y todos
trabajan en pos del cumplimiento de los objetivos propuestos.
Compromiso. El compromiso es uno de los valores clave dentro de una comunidad. Entre sus
miembros se crean lazos que permiten la armonía y la búsqueda de un objetivo en conjunto.
Cultura. Los miembros comparten valores comunales (que determinan lo que es permitido y lo que
no lo es dentro de la comunidad), costumbres, una misma visión del mundo y una educación que
transmite de generación en generación los rasgos propios de la comunidad.
Interacción. Los miembros de una comunidad interactúan entre sí. A su vez, forman parte de
una sociedad más grande que los contiene y, por lo tanto, también interactúan con otros grupos
sociales.
TIPOS DE COMUNIDAD
Comunidad científica. Es el cuerpo de científicos en su totalidad, teniendo en cuenta los vínculos e
interacciones que existen entre sus miembros. Los lazos entre la comunidad científica no
dependen de trabajar o no juntos, sino de los vínculos que se establecen a partir de intercambios
de ideas, investigaciones, hipótesis, congresos o revistas especializadas.

Comunidad religiosa. Es todo grupo de personas profesan una determinada religión.

Comunidad educativa. Está compuesta por aquellas personas que forman parte
del ambiente educativo, ya sea el de una universidad, colegio o jardín de infantes. Dentro de la
comunidad educativa se pueden incluir a las autoridades de la institución, a los docentes, alumnos,
exalumnos, vecinos, personal de limpieza.

Comunidad rural. Está compuesta por aquellos individuos que habitan y realizan sus actividades en
el campo. Sus actividades principales son la agricultura y la ganadería.

Comunidad virtual. Es el espacio virtual en el cual se reúne un grupo de personas en torno a


un interés en común. Este concepto surgió en el último tiempo con el desarrollo de la web y de
las redes sociales.

Comunidad biológica. Está compuesta por plantas, hongos y animales y humanos que conviven en
un mismo ecosistema.

LA MORAL

La moral es un conjunto de normas, costumbres, creencias y valores que forman parte de


la tradición histórica y cultural de un individuo o una sociedad.

Por su rasgo cultural, se puede hablar de un conjunto de morales distintas, cada una acorde a la
sociedad en la que se manifiesta. En este sentido, la moral es aquello que se da en el
comportamiento individual o colectivo orientado a un valor vigente en la sociedad.

En muchos casos, esta acepción se relaciona con la moral en sentido estricto, en referencia a un
comportamiento adecuado a la autoridad de una tradición.

En relación a la moral en sentido estricto, en distintas sociedades se puede observar, de manera


general, una moralidad que se apoya en la ley o en un conjunto de leyes y códigos civiles. Esta
forma de moral es la moral histórica de cada pueblo o cultura a lo largo del mundo.

Tipos de moral

Es posible clasificar la moral de acuerdo al ámbito específico en el que se circunscriben sus


reflexiones sobre lo bueno y lo malo:

Moral religiosa. Está determinada por una tradición religiosa determinada, y que se rige por los
mandamientos de su credo o doctrina.

Moral laica. No está determinada por una tradición religiosa, incluso si muchos de sus valores
coinciden con los de una tradición cultural muy marcada por el pasado religioso.
Moral fundamental. Aspira a ser universal, o sea, que tiende a juzgar los elementos más básicos de
la existencia del ser humano.

Moral social. Diferencia los preceptos morales de la sociedad, o sea, las tradiciones que obran en
un momento determinado a un colectivo determinado.

Moral individual. Aquella que manifiesta la aproximación personal, singular e individual que cada
quien tiene hacia los conceptos de lo bueno y lo malo.

También podría gustarte