Está en la página 1de 4

PRINCIPIOS GENERALES

DEL DERECHO
ADMINISTRATIVO

Los principios son aquellas directrices que nos muestran el fundamento


de normas jurídicas. Son líneas matrices orientadoras sobre el fin,
función general y objetivo de una determinada legislación

a) PRINCIPIO DE LEGALIDAD: La Sujeción de la administración mismas a sus propias normas y a sus reglamentos, creados
bajo ese marco.
b) PRINCIPIO DE JURICIDAD: Es aquel que establece las necesidades de apegarse no solo a la legalidad en la solución
concreto.
c) PRINCIPIO DE OFICIOSIDAD O SEGUIMIENTO DE OFICIO: Establece que la iniciación, impulso y desarrollo de los
procesos de tipo administrativo deberán depender siempre de un órgano del poder público y no de la voluntad de los
individuos involucrados.
d) PRINCIPIO DE ESCRITURA: El procedimiento administrativo es eminentemente escrito y todas sus actuaciones,
pruebas, inspecciones.
e) PRINCIPIO ANTIFORMALISTA: Todo procedimiento administrativo no debe estar sujeto a formalidad alguna, salvo en
los casos especiales donde sí se requiere de algún tipo de formalismo en cuanto a requisitos
f) PRINCIPIO DE DEFENSA: Este principio debe ser tomado como una norma general y obligatoria para la administración y
consiste en que el administrador antes de dictar una resolución.
g) PRINCIPIO DE IMPARCIALIDAD: Es resolver en una forma imparcial atendiendo al interés
público, sin inclinaciones hacia alguno de los administrados.
h) PRINCIPIO DE GRATUIDAD: Cuando en un procedimiento administrativo se dicta la resolución final no hay
pronunciamiento de condena en costas al administrado, ya que el procedimiento administrativo es gratuito, como lo
establece el artículo 2 del decreto número 119-96 de la Ley de lo Contencioso Administrativo.
i) PRINCIPIO DE PUBLICIDAD: Lo consagra nuestra Constitución Política, en el Artículo 30: tienen derecho a obtener, en
cualquier tiempo, informes, copias, reproducciones y certificaciones que soliciten y la exhibición de los expedientes
que deseen consultar. “SALVO”

j) PRINCIPIO DE SENCILLEZ, RAPIDEZ Y EFICACIA: Este conjunto de principios tiene como propósito posibilitar que la
Administración Pública moderna no burocratice los expedientes y que si se cumplieron los requisitos o se verificaron.
k) PRINCIPIO DE CUMPLIMIENTO FINALISTA: Art.1 Const. el bien común; además se antepone en los considerandos la
creación de la nueva ley del Organismo Ejecutivo, como un instrumento que permita que la Administración Pública
centralizada, cumpla con esa finalidad.
l) PRINCIPIO DEL DEBIDO PROCESO: Se ha interpretado como una garantía de los gobernados, lo cual se traduce
en: Que sea tramitado y resuelto por autoridad competente, que se otorgue al particular la oportunidad de impugnar y
formular agravios, los cuales deben ser analizados y valorados por la autoridad.
m) PRINCIPIO DE MODERNIZACIÓN: Modernización significa hacer cambios radicales en la Administración Pública, como
procedimientos modernos, con ayuda de la tecnología actualizada, para que la prestación de los servicios públicos sea
prestada con mayor eficiencia y rapidez.
n) PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD: Solidaridad es identificación personal con una causa o con alguien, ya sea por compartir
sus aspiraciones o por lamentar como propia la adversidad ajena o colectiva. “Democracia”

O) PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD: Este principio, el Estado no se debe arrogar funciones que pueden ser ejecutadas por
los ciudadanos individuales o libremente asociados.

p) PRINCIPIO DE TRANSPARENCIA: La transparencia se refiere a que los órganos de la Administración Pública no deben
ocultar nada a sus gobernantes, así como los gobernantes no pueden ni deben ocultar nada a sus gobernados. “LO JUSTO”

r) PRINCIPIO DE EFICIENCIA:
La eficiencia es la virtud que se tiene para lograr algo y eficiente el que produce realmente un efecto, el bien común o
bienestar general, plasmado como fin último del Estado a través del Organismo Ejecutivo y sus órganos.
s) PRINCIPIO DE EFICACIA
Puede considerarse la eficacia de la Administración Pública de la importancia de la eficacia reside en que una buena
administración sólo es válida cuando es eficaz.

t) PRINCIPIO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA:


Plantea por el cual los ciudadanos se involucren en la toma de decisiones sobre políticas y acciones públicas y en la
provisión de servicios de su interés, así como en la fiscalización ciudadana de la Administración Pública.

T) PRINCIPIO DE DESCENTRALIZACIÓN: Es dotar a órganos administrativos de independencia técnica y personalidad


jurídica, como órganos especializados que presten el servicio público “el bien común”
Ej. jubilaciones cargos públicos, a Es una declaración de voluntad motivada,
empleados o EL ACTO unilateral y concreta de un órgano
solicitantes, (importación o competente de la administración pública.
exportación), Otorgar licencias o ADMINISTRATIVO
exoneraciones de impuestos.

a) PRINCIPIO DE LEGALIDAD: La Sujeción de la administración mismas a sus propias normas y a sus reglamentos, creados
bajo ese marco.
DIFERENCIA CON EL ACTO CIVIL Y EL ACTO JURISDICCIONAL: Es aquel designado generalmente de una manifestación de
voluntad entre dos particulares, destinada a producir efectos jurídicos de conformidad con lo que para el efecto establece el
código civil.
Puede definirse al acto jurisdiccional como la manifestación y unilateral de la voluntad del Estado por medio de los órganos
competentes con el objeto de impartir justicia.

HECHO ADMINISTRATIVO Y ACTO ADMINISTRATIVO: En principio, un acto administrativo es una declaración de


voluntad de la administración pública. “intelectivamente”

CARACTERÍSTICAS DE UN ACTO ADMINISTRATIVO


a) Debe ser objetivo y dictarse
b) Competencia
c) Causa o finalidad del acto
d) Contenido
e) Formal
f) Notificación y publicación
g) Procedimental
h) Presunción de legitimidad
i) Ejecutoriedad
j) Es un acto jurídico y es de derecho público
k) Es impugnable,
l) Persigue, de manera directa o indirecta el interés
público

ELEMENTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO


a) Sujeto
b) Competencia
c) Voluntad
d) Objeto
e) Motivo
F) Forma
G) Motivación
CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS.
A) POR SUS EFECTOS: ACTOS INTERNOS Y ACTOS
EXTERNOS.

B) POR EL ÓRGANO QUE DICTA EL ACTO: SIMPLES Y


COMPLEJOS.

C) POR LOS EFECTOS DEL ACTO: LIMITATIVO Y DE


AMPLIACIÓN.

D) POR LA CONCURRENCIA DE ELEMENTOS: VÁLIDOS O


PERFECTOS Y VICIADOS O IMPERFECTOS.
E) POR LA DECISIÓN QUE CONTIENE EL ACTO:
REGLADOS Y DISCRECIONALES.

F) POR EL ÓRGANO QUE LO EMITE: UNIPERSONALES Y


COLEGIADOS.
G) POR EL SUJETO A QUE SE REFIERE: SINGULARES O
PLURALES
H) CONSTITUTIVOS Y DECLARATIVOS
I) EN FUNCIÓN DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO:
ACTOS DE TRÁMITE Y RESOLUTORIOS:
LA EXTINCIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS: Se extinguen cuando se han cumplido con todos los elementos,
requisitos y modalidades que señala la ley.

ACTO POLITICO
Es aquel que emite el poder ejecutivo con el propósito de conducir sus relaciones con los otros poderes del
Estado, como son Legislativo y Judicial. La manifestación de naturaleza política que realiza la
administración pública, no vía judicial, También es llamado acto político, no es impugnable.
EL SERVICIO CIVIL
Es el régimen estatutario de Derecho Público,
regulador de las relaciones de trabajo de la
Administración Pública con todos sus trabajadores.

LOS OBJETIVOS
a) Garantizar
b)Afirmar y proteger
c)Remunerar el correcto desempeño justa y decorosa;
d) Establecer igualdad de condiciones, eficiencia y
antigüedad, corresponda igual salario;
e) Estabilizar el desempeño de los distintos puestos de la Administración Pública
mediante la eliminación de factores de preferencia puramente
personal de los respectivos nombramientos, ascensos y
despidos;
f) propiciar que la Administración Pública invierta sus
recursos económicos en forma ordenada y cuidadosa en el pago
de servicios personales, manteniendo estos gastos dentro del
mínimo compatible con las necesidades del país; y en especial
g) Reconocer que la relación de trabajo de los empleados del
Estado constituye una función pública, cuyo acertado
desempeño es fuente de deberes y de derechos especiales;

CLASIFICACIÓN LEGAL
El artículo 31 de la Ley de Servicio Civil establece:
a) Servicio Exento;no está sujeto a las disposiciones de esta ley. Art. 32 LEY DEL SERVICIO CIVIL
b) Servicio sin Oposición: Son aquellos para los cuales no se requiere que los candidatos ocupan o se
sometan al proceso. ARTÍCULO 33 DE LA LEY DEL SERVICIO CIVIL
c) Servicio por Oposición: incluye a los puestos no comprendidos en los servicios exentos y sin oposición
.Artículo 1o 2,3,4,8,.- CARACTER DE LA LEY.- Servico Civil.
LA JUNTA NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL: atiende las reclamaciones que surjan sobre la aplicación de la
Ley de Servicio
Civil e investiga y resuelve administrativamente a solicitud del interesado en las siguientes materias:
reclutamiento, selección, nombramiento, asignación reasignación de puestos, traslados, suspensiones,
cesantías y destituciones.

Ver artículos de LA LEY DE SERVICIO CIVIL: 11,14,19,21,22,23,25,29,35,36,38,42,49,50,54,57,59,60,69,74.79,80.81 Y


81. “Según la diapositiva”
CENTRALIZACIÓN O CONCENTRACIÓN
ADMINISTRATIVA
Se refiere a un modelo de organización y gestión del gobierno en el que la toma de decisiones y la
autoridad están altamente concentradas en el nivel central del gobierno, generalmente en la
capital o en un grupo reducido de autoridades centrales. En este sistema, el gobierno central tiene
un control significativo sobre las decisiones y políticas que preceden a todo el país, y las decisiones
se toman de manera uniforme para todas las regiones o áreas administrativas.
Organismo E.L.J.

DESCONCENTRACIÓN ADMINISTRATIVA
Es una técnica de organización administrativa por la cual se traslada el ejercicio de competencias de
un órgano a otro. En otras palabras, es la atribución por un órgano administrativo del ejercicio de
competencias que le son propias, en otros órganos que jerárquicamente dependan de aquellos, bien
sea en el mismo ámbito territorial o no, en los términos y con los requisitos que prevean las normas
de atribución de competencias.
Competencias propias

DESCENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA
Que tienen una personalidad jurídica propia y un ámbito de competencia territorial o funcional
exclusiva. Al no poder, la administración central, atender los servicios públicos cuya prestación
técnica, oportuna y eficaz fuera asegurada, se decide la creación de entes con personalidad distinta
a las centralizadas.

La descentralización se configura cuando el Estado asigna a otros organismos de la Administración


Pública competencias para conocer y dar solución a los asuntos propios de dicho ente.
“Ejemplo claro la Municipalidad”
Tiene una personalidad jurídica

AUTONOMIA Y AUTARQUIA ADMINISTRATIVA

La autonomía administrativa se refiere a la capacidad de una entidad gubernamental para tomar


decisiones de manera independiente, mientras que la autarquía administrativa se refiere a su
capacidad para autofinanciarse y no depender en gran medida de fondos externos. Ambos
conceptos pueden ser importantes para la eficiencia y la independencia de ciertas instituciones en
elámbito gubernamental.

“Autonomía- propia Ley, Autarquía- mantenerse así misma”

ENTIDADES DESCENTRALIZADAS Y AUTÓNOMAS

Las entidades descentralizadas y autónomas consisten en la transferencia de funciones


administrativas y recursos a personas públicas creadas por el poder del Estado, para que ellos
mismos ejerzan sus actividades en su propio nombre y bajo su responsabilidad.

La descentralización implica reasignar el poder a otra persona jurídica, el poder viene de escala
superior una escala inferior, ya que son creadas y facultadas por el gobierno.
Gobierno bajo su responsabilidad

También podría gustarte