Está en la página 1de 7

1.

OBJETIVO:

analizar y comprender en detalle los componentes químicos y biológicos que


conforman una manzana

2. JUSTIFICACION:

a. Relevancia Nutricional: Comprender los componentes químicos y


biológicos de una manzana es esencial para entender su valor nutricional y
cómo estos componentes impactan la salud humana.

b. Conciencia Alimentaria: A medida que las personas buscan opciones más


saludables en su dieta, conocer los componentes de los alimentos, como
las manzanas, puede ayudar a tomar decisiones informadas sobre la
alimentación.

c. Conexión Ciencia-Cotidianidad: Al analizar una fruta tan común como la


manzana, los estudiantes pueden ver la relación entre conceptos científicos
y aspectos cotidianos de la vida, lo que fomenta un mayor interés en la
ciencia.

3. IMPORTANCIA:

Educación Nutricional: El proyecto permite educar a las personas sobre la


importancia de una dieta equilibrada y cómo los componentes de las
manzanas, como la fibra y las vitaminas, contribuyen a una buena salud.

Desarrollo de Habilidades de Investigación: Realizar este experimento


implica habilidades de investigación, análisis y presentación de datos, lo que
mejora la capacidad de los estudiantes para abordar futuros proyectos
científicos.

Conciencia Ambiental: Al explorar los componentes biológicos de las


manzanas y cómo interactúan con el medio ambiente, se puede fomentar una
mayor comprensión de la ecología y la interdependencia entre los seres vivos y
su entorno.

4. MATERIALES:

a. Materiales para la extracción del ADN:

 1 lavavajilla liquido AYUDÍN de 500ml


 1 etanol (alcohol etílico) de 500ml
 1 vaso de precipitado
 1 cuchillo
 3 cucharas
 1 manzana
 Cloruro de sodio (sal de mesa)
 2 recipientes
 1 colador
 1 mortero
b. Análisis de Carbohidratos:

 1 manzana
 Tubos de ensayos
 Fuente de calor
 Pinzas
 Soporte para tubos de ensayos
 Reactivo de Benedict
 Mortero

c. Análisis de Proteínas:

 1 manzana
 Tubos de ensayos
 Fuente de calor
 Pinzas
 Soporte para tubos de ensayos
 Reactivo de Biuret

5. PROCEDIMIENTO:

a. EXTRACCION DEL ADN

1. Para el primer paso con el cuchillo picamos la manzana en varios pedazos.

2. En el segundo paso pasaron los trozos de manzana al mortero para triturarlas.

3. Luego, agregaremos 5ml de agua a en el vaso precipitado y le agregaremos al


mortero

4. Con una cuchara pasaron la mezcla del mortero a un recipiente.

5. Para el siguiente paso, vertemos 20ml de agua, 1 cuchara de lavavajilla y


media cucharada de sal en un vaso precipitado.

6. Habiendo generado una sustancia, la vertemos sobre el recipiente con la


manzana y lo mezclamos.

7. Después con el colador separamos el líquido de la mezcla en el otro recipiente.

8. Una vez teniendo separado el líquido, lo vertemos dentro del vaso precipitado

9. Finalmente, para extraer el ADN de la sustancia, vertemos un poco de alcohol


etílico sobre el vaso precipitado con el líquido y esperamos hasta que se
precipitó por completo el ADN
b. ANALISIS DE CARBOHIDRATOS:

Este experimento nos permitirá detectar la presencia de carbohidratos


reductores utilizando el reactivo de Benedict como indicador.

1. Preparación de la muestra:

a. Lava y pela una porción de la manzana. Luego, córtala en trozos pequeños


o ralla una pequeña cantidad de manzana.

2. Extracción del jugo de manzana:

a. Coloca los trozos de manzana en un mortero y machácalos para liberar el


jugo.

3. Preparación de los tubos de ensayo:

a. Transfiere el jugo de manzana a un tubo de ensayo limpio y seco.

4. Calentamiento de los tubos de ensayo:

a. Lleva a cabo este paso en dos tubos de ensayo diferentes:

 En el primer tubo de ensayo, agrega el reactivo de Benedict

 En el segundo tubo de ensayo, agrega una cantidad igual de agua


como control.

5. Calentamiento:

a. Calienta ambos tubos de ensayo, uno con el reactivo de Benedict y otro con
a agua, utilizando una fuente de calor.

b. Observa cualquier cambio en la coloración de los tubos de ensayo.

6. Resultados:

a. Si el tubo de ensayo con el reactivo de Fehling cambia de color, pasando


de azul a rojo o amarillo, esto indica la presencia de carbohidratos
reductores en la manzana, como la glucosa. La intensidad del color puede
variar según la cantidad de carbohidratos presentes.

b. Si el tubo de ensayo con agua no muestra ningún cambio de color, sirve


como control negativo.
A c. ANALISIS DE CARBOHIDRATOS:

Este experimento nos permitirá detectar la presencia de carbohidratos reductores


A utilizando el reactivo de Benedict como indicador.

1. Preparación de la muestra:

a. Lava y pela una porción de la manzana. Luego, córtala en trozos pequeños


o ralla una pequeña cantidad de manzana.

2. Extracción del extracto de manzana:

a. Coloca los trozos de manzana en un mortero y machácalos para obtener un


extracto. Asegúrate de que el extracto esté líquido.

3. Preparación de los tubos de ensayo:

a. Transfiere el extracto de manzana a un tubo de ensayo limpio y seco.

4. Agregado del reactivo de Biuret:

a. Agrega una pequeña cantidad de reactivo de Biuret al tubo de ensayo con


el extracto de manzana. Deja caer el reactivo lentamente en el tubo.

5. Mezcla:

a. Agita suavemente el contenido del tubo de ensayo para asegurarte de que


el reactivo de Biuret se mezcle bien con el extracto de manzana.

6. Calentamiento:

a. Calienta el tubo de ensayo con la mezcla sobre un mechero Bunsen o una


fuente de calor. No hiervas la muestra, simplemente caliéntala suavemente
durante unos minutos.

7. Observación de cambios de color:

a. Observa cualquier cambio en la coloración de la muestra durante el


calentamiento.

b. Si la solución cambia de azul a violeta o púrpura, esto indica la presencia


de proteínas en la manzana. Cuanto más intensa sea la coloración, mayor
es la concentración de proteínas.
8. Resultados:

a. La aparición de un color violeta o púrpura en la muestra después del a a a


a calentamiento indica la presencia de proteínas en la manzana.

b. Si la muestra no cambia de color o muestra un cambio diferente, la


a presencia de proteínas es mínima o nula.

6. FUNDAMENTO:

El fundamento de este experimento radica en analizar y comprender en detalle


los componentes químicos y biológicos de una manzana, extraer su ADN y
demostrar la cantidad de carbohidratos, proteínas y otros elementos presentes
en ella. El experimento se basa en los siguientes principios:

A. Extracción de ADN:

Se emplea una solución salina para romper las membranas celulares y liberar
el ADN contenido en las células de la manzana. Luego, el alcohol isopropílico
se utiliza para precipitar el ADN, separándolo de otros componentes celulares.

B. Análisis de carbohidratos y Proteínas:

Se realizan pruebas químicas específicas utilizando el reactivo de Benedict


para detectar la presencia de diferentes tipos de carbohidratos en la manzana.
Estas pruebas se basan en reacciones químicas que cambian de color en
función de los tipos de carbohidratos presentes. Y reactivo de Biuret para
detectar las proteínas que hay dentro de la manzana.

C. Análisis químico y biológico:

Además de la extracción de ADN, las pruebas de carbohidratos y proteínas, el


experimento puede incluir análisis químicos y bioquímicos adicionales para
determinar otros componentes, como minerales, contenido de agua y pH, lo
que proporciona una visión más completa de la composición de la manzana.

En conjunto, estos procedimientos permiten una comprensión detallada de los


aspectos químicos y biológicos de una manzana, lo que puede ser educativo y
revelador en términos de la composición de los alimentos y los principios
científicos involucrados.

7. CONCLUSION:

En conjunto, estos procedimientos permiten una comprensión detallada de los


aspectos químicos y biológicos de una manzana, lo que puede ser educativo y
revelador en términos de la composición de los alimentos y los principios
científicos involucrados.

8. RECOMENDACIÓN:

A. Seguridad en el área donde se llevará a cabo el experimento:

Siempre prioriza la seguridad. Usa guantes de laboratorio, bata y gafas de


seguridad para protegerte. Además, trabaja en un área bien ventilada y ten
cuidado con los productos químicos y las herramientas que utilices.

B. Limpieza y preparación:

Asegúrate de lavar bien la manzana para eliminar cualquier residuo superficial


antes de comenzar el experimento.

C. Planificación:

Planifica con anticipación y organiza tus materiales y reactivos antes de


comenzar. Esto te ayudará a evitar errores y a mantener un flujo de trabajo
eficiente.

D. Documentación:

Lleva un registro detallado de todas tus observaciones y resultados. Esto será


útil para analizar tus datos y redactar un informe científico más adelante.

E. Reactivos y equipos:

Familiarízate con los reactivos y equipos que vas a utilizar. Lee las
instrucciones y precauciones antes de su uso y sigue las recomendaciones del
fabricante.

F. Pruebas de carbohidratos:

Las pruebas de carbohidratos requieren precisión y cuidado. Asegúrate de


seguir las instrucciones para cada prueba y de interpretar correctamente los
resultados.
G. Extracción de ADN:

La extracción de ADN puede ser un proceso delicado. Asegúrate de mantener


un ambiente libre de contaminantes, como ADN externo, y sigue los pasos con
precisión.

H. Análisis adicional:

Considera la posibilidad de realizar análisis químicos adicionales para obtener


una imagen más completa de la composición de la manzana. Esto puede incluir
pruebas para otros componentes como minerales o vitaminas.

I. Educación continua:

Aprovecha este proyecto como una oportunidad para aprender más sobre
química, biología y bioquímica. Investiga y estudia los conceptos detrás de
cada parte del experimento.

J. Comunicación de resultados:

Finalmente, comunica tus resultados de manera clara y concisa en un informe


científico. Esto te ayudará a consolidar tus conocimientos y compartir tu trabajo
con otros.

Recuerda que la ciencia es un proceso continuo de aprendizaje y descubrimiento. No


temas hacer preguntas, buscar asesoramiento si es necesario y experimentar con
diferentes enfoques para obtener resultados más precisos y significativos.
ATT: EL EQUIPO DE CIENCIAS

También podría gustarte